EL-SUR

Jueves 18 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión  

Agenda 2008: Montaña de estirpe sagrada y guerrera

Como una manera de acercar el mundo mágico de los pueblos indígenas que luchan y se rebelan en medio de la desolación causada por la ambición desmedida de la clase gobernante, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan presenta por cuarto año consecutivo su agenda titulada: Montaña de estirpe sagrada y guerrera, en … Continúa leyendo Agenda 2008: Montaña de estirpe sagrada y guerrera

Diciembre 20, 2007

Como una manera de acercar el mundo mágico de los pueblos indígenas que luchan y se rebelan en medio de la desolación
causada por la ambición desmedida de la clase gobernante, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan presenta
por cuarto año consecutivo su agenda titulada: Montaña de estirpe sagrada y guerrera, en la que se expone un tema mensual
sobre los modos de vida comunitario en La Montaña y se muestran imágenes que plasman el reencantamiento de una cultura rica
en prácticas y creencias de índole sagrada.
La agenda que desde 2004 edita esta ONG, ha adquirido gran relevancia en la sociedad mestiza y se ha convertido a la vez en un
importante medio de difusión de la resistencia que mantienen los indígenas y campesinos de Guerrero ante las agresiones y
políticas gubernamentales ilusorias que sólo buscan debilitar, fragmentar y otras veces, hasta aniquilar a los hijos e hijas de una
civilización que ha sido capaz de desarrollar sociedades equitativas y justas.
Montaña de estirpe sagrada y guerrera, es un título que justamente refiere que los pueblos Me’phaa (tlapanecos), Na’savi
(mixtecos) y Nauas forman parte de un linaje sagrado que ha sabido forjar su acero con un modo de vida comunitario inspirado
en la cultura del don, en la ofrenda y el sacrificio, en la dimensión ritual y festiva del rezo, así como en la sacralidad del poder
entendida como servicio.
De color naranja y a través de cortos textos, Tlachinollan muestra a la sociedad su percepción sobre aquellos momentos y ritmos
diarios de la práctica ritual que acontece en La Montaña. Por ejemplo en el apartado del mes de enero titulado El poder sagrado,
habla del ejercicio de poder que generalmente está vinculado a la cosmovisión de un pueblo y al cumplimiento riguroso de las
normas sagradas. En el apartado que corresponde a febrero denominado La eficacia simbólica toca el papel de los sabios de los
pueblos que son los ancianos.
En cuanto a marzo que tiene como título Los servidores del pueblo esta ONG aborda el nombramiento de las autoridades
comunitarias como una práctica que se guía por los valores del servicio, la solidaridad y el respeto. A Dios rogando y con el
teponaxtle tocando es el encabezado de marzo y ahí el Centro habla de los rezos en La Montaña para hacer florecer el fruto
mágico del maíz. Casi en el mismo tenor le sigue mayo con el título Nacidos para pelear, en ese texto Tlachinollan expone que la
lluvia que cae en La Montaña es producto de ofrendas y sacrificios así como de una lucha cósmica que realizan hombres y
mujeres.
El baile del señor ratón, es el encabezado de junio, ahí el Centro escribe un ritual del pueblo Me’phaa que presenta al dios del
fuego y al dios de la lluvia para solicitar su protección para que el maíz y frijol no sean destruidos por el ratón, los conejos o
venados. La sección sobre Julio, se titula Estirpe de mujeres guerreras; en él Tlachinollan describe someramente la pelea que
hacen mujeres nauas de Zitlala para llamar las lluvias y un buen temporal. En El alma de tlacololero con que se denomina al mes
de agosto, también refiere brevemente la danza de los tlacololeros para atraer las lluvias y los rayos.
Asimismo dentro de la agenda, el mes de septiembre es titulado La ofrenda de las milpas en el que Tlachinollan habla de la
dimensión sagrada y perspectiva de género que se tiene de la naturaleza, pues las milpas son el fruto femenino del parto de los
montes. Octubre tiene el encabezado Los Guardianes del pueblo. En este apartado el Centro destaca el trabajo de la Policía
Comunitaria que nace en ese mes, ante la justicia tan ausente que existe en La Montaña.
Noche de luz y melancolía es el tema del mes de noviembre y en el que se describe cómo es la alegría que se vive en la fiesta de
los muertos, por el reencuentro con los antepasados. Finalmente diciembre es titulado Estirpe de tigre, texto donde Tlachinollan
habla de este felino como una figura emblemática de una cultura milenaria.
Con imágenes de Rodrigo Cruz, Mission México y Tlachinollan, que atrapan la misticidad de los montañeros, así como con el
diseño de Patricia Gasca y textos del director de este Centro, Abel Barrera Hernández, la Agenda 2008, se encuentra a la venta
desde el martes 18 de diciembre. El costo es de 100 pesos y se puede adquirir en las librerías Macondo de Chilpancingo y
papelerías de Tlapa, así como en nuestras oficinas.
Este viaje a las profundidades del pensamiento mítico de los pueblos indígenas y campesinos de Guerrero, que invita a la
reflexión, se obtuvo a partir de información de primera mano que proporcionan los sabios de los pueblos, las especialistas
religiosas, las y los médicos tradicionales, maestros y maestras indígenas.
A esta cuarta edición que consta de mil ejemplares le antecede la agenda 2007 titulada Montaña de ternura inquebrantable en la
que se abordó el drama cotidiano de la mujer montañera. La agenda 2006 denominada La Montaña de soledades y esperanzas
que mostró la intimidad de los pueblos; en tanto que la agenda 2005 encabezada como La Montaña de corazones luminosos, que
trazó el pensamiento mágico de los pueblos indígenas; y finalmente la agenda 2004, titulada La Montaña de encanto y tragedia
que abordó el problema de los derechos humanos como una constante en los pueblos indígenas.