EL-SUR

Sábado 09 de Diciembre de 2023

Guerrero, México

Opinión  

Natasha Brown: entre el racismo y la enfermedad

Natasha Brown (Londres, ¿?) es una rara avis de 32 años en la literatura británica y occidental, porque se trata de una mujer que estudió matemáticas en Cambridge y se desarrolló en los servicios financieros en la City, en Londres, hasta que un buen día decidió dejar ese mundo profesional del lado para dedicarse a … Continúa leyendo Natasha Brown: entre el racismo y la enfermedad

Marzo 25, 2022

Natasha Brown (Londres, ¿?) es una rara avis de 32 años en la literatura británica y occidental, porque se trata de una mujer que estudió matemáticas en Cambridge y se desarrolló en los servicios financieros en la City, en Londres, hasta que un buen día decidió dejar ese mundo profesional del lado para dedicarse a la literatura. Por lo tanto, mezcla dos mundos que normalmente no conviven, el de una mujer experta en finanzas que escribe de maravilla, y el de una gran escritora que ha vivido lo que cuenta. Es esto precisamente lo que la hace particular y original: una persona que no necesariamente se dedica a escribir, pero que sabe hacerlo y que no intelectualiza una experiencia, la muestra.
Su reciente y única novela, Reunión, ha sido un suceso en la literatura inglesa y ahora en español, desde que fue traducida a más de dieciséis idiomas. La crítica ha dicho sobre ella en Inglaterra que es “una mezcla de La señora Dalloway, de Virginia Woolf, y Ciudadana, de Claudia Rankine… Tan increíblemente refinada como despiadadamente veraz”. Pasa de ser un mero halago, porque no es una militancia panfletaria, sino una poética que redimensiona los temas sobre los que ahora se dialoga como el feminismo y la discriminación. Sucede que Natasha Brown mezcla dos temas que son una constante en la literatura de los últimos años y que nos dicen mucho sobre nuestro presente: el racismo y la enfermedad.
El racismo y el colonialismo son de los temas más importantes en las literaturas de países que han sido colonizados de América, Europa y Asia. Incluso, fue uno de los argumentos más importantes para otorgarle el Premio Nobel de Literatura 2021 a Abdulrazak Gurnah, dijeron los jueces que se trataba de una literatura que no solo es sobre el colonialismo; sino desde, lo cual me parece por demás legítimo de dar luz a voces que no se conocerían de manera global si no fuera por estos premios.
Sobre el racismo Chimamanda Ngozi Adichie ha escrito con mucha inteligencia, pues no revictimiza, sino que redimensiona desde la literatura con humor como la moda de llevar el cabello y hacerse trencitas; temas tabúes como relacionarse entre afroamericanos y blancos y sobre la inclusión en la academia de africanos. Dice también, por ejemplo, que Estados Unidos es un país racista y no clasista, pues da igual en donde vivas según sea tu color de piel. E Inglaterra es un país clasista, pues lo más importante es lo que tienes. De una manera un poco menos pop, Natasha Brown escribe sobre la condición de ser negra en Inglaterra, “Nacida aquí, padres nacidos aquí, siempre aquí, y, sin embargo, nunca de aquí. Su cultura se transforma en parodia sore mi cuerpo”.
El colonialismo adquiere en Inglaterra un tono particular, porque en el mundo actual de ese país, la sociedad (empresas y familias) utilizan como bandera a la gente negra o latinoamericana como muestra de su progresismo. Y esto permea a tal grado en la cultura, que señala Brown esta frase terrible, “Trascendió a su propia raza, dicen de una persona negra excepcional cuando muere”.
Natasha Brown también toca el tema de la enfermedad, lo cual es una constante en la literatura escrita por mujeres en los últimos años. Guadalupe Nettel o Lina Meruane, por ejemplo, quienes escriben sobre la ceguera y de la misma forma Brown lo hace sobre tener una enfermedad terminal, y decide, a la manera de la persona de carne y hueso de Roberto Bolaño, quien tomó la decisión de no atenderse, de no hacer nada como un acto de libertad y dejarse morir.
Reunión, de Natasha Brown, una novela de menos de 150 páginas, es una radiografía de la Inglaterra de la actualidad, en donde la social democracia se ve atravesada no sólo por el racismo y las diferencias de clases, sino sobre la forma en la cual la hipocresía y el lenguaje políticamente correcto, es tan destructivo, como lo que intenta erradicar.
Natasha Brown, Reunión, Barcelona, Anagrama, 2022. 144 páginas.