EL-SUR

Sábado 01 de Junio de 2024

Guerrero, México

Cultura  

Obtiene la escritora mexicana Cristina Rivera Garza el prestigioso premio Pulitzer

El libro El invencible verano de Liliana, una construcción literaria sobre el feminicidio de su hermana, le vale el galardón en el apartado Memoria o Autobiografía. También los fotógrafos nacionales Christian Chávez y Félix Márquez son reconocidos

Mayo 07, 2024

“Lo escribí con mi hermana, no tanto sobre ella sino con ella, gracias a la propia labor de Liliana como archivista de sí misma”, dijo la narradora y poeta tamaulipeca Foto: Agencia Reforma

Agencia Reforma / Redacción

Ciudad de México

Al saberse ayer entre las y los ganadores del Pulitzer 2024, una de las primeras reacciones de Cristina Rivera Garza es compartir el mérito.
A su parecer, El invencible verano de Liliana (Literatura Random House, 2021), libro que le mereció ser reconocida en la categoría de Memoria o Autobiografía del prestigioso premio, es un trabajo a cuatro manos en tanto parte del propio archivo de notas, cuadernos y cartas de su hermana menor, quien fue asesinada en 1990.
“Lo escribí con mi hermana, no tanto sobre ella sino con ella, gracias a la propia labor de Liliana como archivista de sí misma”, dijo desde Berlín a Reforma la narradora y poeta originaria de Matamoros, Tamaulipas.
“Es muy difícil escribir sobre la violencia, especialmente si se quiere evitar revictimizar a la víctima o banalizar el dolor, o darle indebida atención a los perpetradores”, continúa. “Pero creo que con los papeles de Liliana pude, precisamente, poner la atención en ella, en el lugar que ocupó en el mundo y en el lugar que ha dejado vacío”.
Rivera Garza fue anunciada junto con los demás ganadores del Pulitzer, mismo que desde la Universidad de Columbia en Nueva York premia cada año la excelencia en periodismo y las letras desde 1917. En su caso, el reconocimiento a “una memoria o autobiografía distinguida y objetiva” consta de una bolsa de 15 mil dólares (arriba de 253 mil pesos).
Su emotivo trabajo para honrar la vida de su hermana, segada por “una violencia letal, espeluznante” a manos de un ex novio prófugo de la justicia, tal como lo narra la autora, fue calificado por la institución creada en honor a Joseph Pulitzer como una mezcla de “memorias, periodismo de investigación feminista y biografía poética, unidos con una determinación nacida de la pérdida”.
“Este premio, como todos los que ha recibido el libro, son directamente para Liliana”, subraya Rivera Garza, ya antes reconocida con el Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2021 o el Mazatlán de Literatura 2022 por este mismo título, publicado en inglés el año pasado.
“Y me gustaría pensar que todas las familias que han perdido mujeres queridas debido a la violencia de género, a la violencia íntima de pareja, a lo que llaman terrorismo íntimo de pareja… me gustaría pensar que ellos también se sentirán un poco abrazados por este reconocimiento”.
La noticia del galardón de inmediato inundó las redes sociales con felicitaciones para la también autora de títulos como Me llamo cuerpo que no está, Ningún reloj cuenta esto y La muerte me da, a lo que se sumaron numerosas instituciones, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y El Colegio Nacional, y hasta algunos políticos, como la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, cuya entidad concentra la mayor tasa de feminicidios del país.
“En México, las estadísticas son escandalosas: 11 mujeres que mueren, que son asesinadas, que son víctimas de feminicidio al día; en Estados Unidos, son 3. Si ustedes me lo preguntan, 3 u 11 son demasiadas mujeres”, lamenta Rivera Garza.
“Tenemos una tarea grande por delante, la tarea de construir un mundo en que las nuevas generaciones de mujeres puedan caminar libres y seguras por las calles, libres y seguras llevando a cabo esta gran tarea de estar vivas”.

Revolución cotidiana

De manera casi instantánea, El invencible verano de Liliana fue adoptado como estandarte de las movilizaciones feministas en el País, sumando el reclamo de justicia de la autora a través de un resonante #NosFaltaLiliana.
“Lo que yo quería es que Liliana se convirtiera también en la compañera de muchos, en la hermana de muchos. Y que si los feminicidas asesinan mujeres porque las quieren callar y las quieren borrar del mundo, pues este libro es una respuesta contraria: aquí está Liliana y está su voz; aquí está Liliana y está su rostro y su presencia”, había contado Rivera Garza poco después de publicado el libro. (Reforma 13/06/2021)
Ahora, evaluando el impacto que ha tenido una obra que se ha vuelto referencia obligada en la lucha contra la violencia de género, la escritora celebra lo que considera como una posibilidad única de la literatura.
“Cada que un lector, una lectora, siente que ha conocido a mi hermana, siente que está cerca, siente que la extraña, yo creo que ahí hay algo de lo que sólo es capaz la literatura. Esa posibilidad de conexión, esta seguridad de que hemos abrazado a alguien, de que hemos estado también en sus zapatos, de que hemos estado cerca de ella, es fundamental a lo que hacemos cuando escribimos y cuando leemos.
“También estoy convencida que cuando todos nosotros nos ponemos de acuerdo y extrañamos a alguien, y sabemos que está ese lugar vacío cerca de nosotros, que nos afecta no sólo a los familiares, no sólo a los amigos, sino a todos los que vivimos en esa comunidad, cuando eso sucede siento que hay algo como una pequeña revolución cotidiana”, agrega.
Tal revolución, remarca la autora, es esencial para el trabajo todavía pendiente de “poder construir un mundo más justo, un mundo donde las mujeres, las niñas, puedan caminar libres y seguras”.
“El invencible verano de Liliana ojalá siga contribuyendo, siga poniendo su granito de arena para contar estas historias fuera del marco de las estructuras patriarcales que siguen condenando a las mujeres y exonerando a los perpetradores.
“Recordándolas, trayéndolas a colación en nuestra vida cotidiana y diciendo las palabras justas y precisas, diciendo que estos son feminicidios, y diciendo que estos feminicidios siguen clamando justicia, creo que así todos nosotros, independientemente de los fallos de la justicia legal, de la justicia punitiva, estamos participando en algo importantísimo, en algo que merece nuestra atención y nuestra devoción”.
Por otro lado, espera que el Pulitzer abone a hacer justicia a su hermana.
El libro incluye una fotografía de Ángel González Ramos, el hombre que irrumpió de madrugada en el departamento de Liliana para asesinarla hace ya más de 30 años.
Se busca aún cualquier información respecto al paradero del feminicida, pues aunque el Poder Judicial tuvo suficientes evidencias para girar una orden de aprehensión en contra suya, consiguió darse a la fuga.
“Ojalá que este premio pueda hacer reaccionar a los miembros de mandamientos judiciales, en la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, que desde hace más de dos años tienen en sus escritorios los resultados de la investigación que tanto mi familia como yo financiamos y condujimos acerca del asesinato de mi hermana”, reclama Rivera Garza.
“Hicimos esto como tantas otras familias en México que tienen que llevar a cabo y financiar estas investigaciones porque nada se mueve dentro del aparato oficial de la justicia”, reprueba. “Entonces, ojalá que esto llame la atención”.

Reconocen trabajo de
mexicanos sobre la migración

La agencia de noticias The Associated Press, con sede en la Ciudad de Nueva York, también ganó este lunes un Premio Pulitzer en fotografía por un reportaje colectivo de cobertura acerca de personas migrantes que cruzan América Latina hacia Estados Unidos.
Las 15 fotografías ganadoras de AP fueron tomadas en toda América Latina y en la frontera entre Estados Unidos y México, en Texas y California, en un año en el que la inmigración fue una de las historias más importantes del mundo. El premio rindió homenaje a 15 fotografías de fotógrafo de la agencia y freelancers, entre ellos los mexicanos Christian Chávez y Félix Márquez, junto con Greg Bull, Eric Gay, Fernando Llano, Iván Valencia, Eduardo Verdugo y Marco Ugarte, estos dos últimos, fotógrafos chilenos radicados en México.
“Estas imágenes crudas y emotivas surgieron a través de la cobertura diaria de un momento histórico en múltiples países, que documentan a los migrantes en cada paso de sus traicioneros viajes”, dijo Julie Pace, vicepresidenta senior y editora ejecutiva de AP.