El libro, coordinado por el antropólogo Jaime García Leyva, se presentó el sábado en el CCA
Abril 21, 2025
Óscar Ricardo Muñoz Cano
Con una mención especial al artista sonoro acapulqueño y promotor cultural Abraham Chavelas, fallecido en 2021, la tarde del sábado pasado se presentó el libro Radiografía del rock en Guerrero II, coordinado por Jaime García Leyva, doctor en Antropología Social y originario de Xalpatláhuac, Guerrero.
Dicha presentación, parte de las actividades del MerCCAdito cultural al interior del Centro Cultural Acapulco (CCA), que empezaron el pasado 12 de abril y se extenderán hasta el 26 del mismo mes, ofreciendo presentaciones musicales, literatura, talleres, artesanías, gastronomía y productos elaborados a mano.
“Este libro reúne voces, testimonios y parte de la historia del rock en Guerrero; las bandas, los promotores, la gente de la escena contracultural en Guerrero está presente y (en este segundo tomo) se habla desde Taxco, Tlapa, Acatlán, Chilpancingo, Acapulco y parte de la Costa chica, a lo que se suma un trabajo sobre la presencia de las mujeres en el rock en Guerrero”, dijo García Leyva durante la presentación.
En el caso de Acapulco, abundó posteriormente, el rock es un fenómeno que llega durante las décadas de los 60 y 70 como moda “y es durante los 80 que empiezan a aparecer los primeros esfuerzos para generar un movimiento rockero alternativo, con personajes como Enrique Moreno Pajarito y Abraham Chavelas”.
De hecho, el libro presenta un texto inédito de Chavelas, titulado Palmeras borrachas de rock, que, elaborado poco antes de fallecer, en septiembre de 2021, arroja las primeras luces sobre el movimiento musical en el puerto, acotado no obstante por los tiempos que a él le tocaron vivir.
Esto es, a partir de los mediados de los años noventa, por lo que lugares como Aquática o el Bar del Puerto e igualmente los tianguis Emergente del propio Chavelas, o bandas locales como Crisálida o Chilate Rock son mencionadas, al igual que el hecho de que Acapulco es un mercado para músicos de bar que tocan covers para turistas y melómanos.
Textos de la investigadora Nadia Alvarado Salas o de los periodistas Pablo Israel Vázquez Sosa y Raimundo Ruiz Avilés están presentes en el libro y a los que se suman los de Néstor Lorenzo Moreno, Isaías Romero –promotores culturales de La Montaña– y de la también investigadora Brenda Iris Cuevas de Jesús.
Luego de aceptar que Radiografía del rock en Guerrero II es apenas un vistazo general del movimiento rockero en la entidad, García Leyva afirmó que hace falta hablar de otras regiones del estado por lo que la tarea debe continuar dejando la puerta abierta para un siguiente libro.
El primer libro, recordó, se escribió en 2005 y, prologado por José Agustín, fue una especie de recuento del movimiento rockero de lugares como Chilpancingo, Iguala o Taxco, por lo que invitó a colegas a colaborar y completar este trabajo, “para enriquecerlo, para recuperar nuestra historia, rescribirla si es necesario”, destacando que es una edición independiente elaborada por editorial Trinchera.
Acudieron también a la presentación del libro, que ya se ha presentado en lugares como Tlapa y Chilpancingo, la investigadora Nadia Alvarado Salas, los promotores musicales Erwin Narváez Salas y Enrique Moreno Martínez Pajarito; la presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas y Afroamericanas Radicadas en Acapulco, Magdalena Valtierra; el perforador Roy Díaz Pineda y el Coordinador de Extensión Universitaria Zona Sur de la Universidad Autonoma de Guerrero (UAG), Gabriel Santos Santos y Humberto Aburto, colaborador de El Sur, y quien en su oportunidad habló del origen del rock como género musical y como movimiento contracultural mundial.
Finalmente el joven Black Jack y el grupo local de rock La Tertulia ofrecieron un sencillo concierto para quienes acudieron no sólo a la presentación de libro sino también al resto de las actividades del MerCCAdito del Centro Cultural Acapulco.