EL-SUR

Sábado 14 de Junio de 2025

Guerrero, México

Grafico  

Destacan los llamados de Francisco contra las guerras y el cambio climático y por los pobres y los migrantes

Repican campanas en parroquias y capillas del estado en memoria del papa Francisco En misa en la catedral de Chilpancingo más de 100 feligreses guardan un minuto de silencio por Jorge Mario Bergoglio. En el altar de la de Acapulco fue colocada una foto del pontífice Zacarías Cervantes / Karina Contreras Chilpancingo / Acapulco En … Continúa leyendo Destacan los llamados de Francisco contra las guerras y el cambio climático y por los pobres y los migrantes

Abril 22, 2025

En 12 años de pontificado, el papa Francisco centró su atención en las personas vulnerables, apeló a la vergüenza por los migrantes y cuestionó la guerra en Ucrania y Gaza. El argentino Jorge Bergoglio murió a los 88 años por un ictus que le causó un colapso cardiocirculatorio irreversible. Hoy tendrá lugar la primera congregación general con los cardenales que ya están en Roma y su primera labor será estipular la liturgia fúnebre. La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó la muerte del primer Papa latinoamericano, “un humanista que siempre optó por los pobres”. Javier Milei, de Argentina, y Lula da Silva, de Brasil, decretaron siete días de duelo, mientras que el presidente de EU Donald Trump definió al religioso como “un hombre bueno que trabajaba duro” y su antecesor Joe Biden lo llamó “el Papa del pueblo”. En catedrales, iglesias y capillas de Guerrero repicaron las campanas. En la imagen, el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Paroli, junto al féretro del Papa Foto: DPA

Repican campanas en parroquias y capillas del estado en memoria del papa Francisco

En misa en la catedral de Chilpancingo más de 100 feligreses guardan un minuto de silencio por Jorge Mario Bergoglio. En el altar de la de Acapulco fue colocada una foto del pontífice

Zacarías Cervantes / Karina Contreras

Chilpancingo / Acapulco

En memoria del papa Francisco, fallecido la madrugada de este lunes, durante cinco minutos a partir de las 12 del día, repicaron las campanas de las parroquias y capillas de la diócesis Chilpancingo-Chilapa.
En la catedral de la Asunción de María de la capital, en lo que doblaban las campañas colgadas de las dos torres, el sacerdote Antonio Estrada pidió a sus más de 100 feligreses que asistieron a una misa, guardar un minuto de silencio en honor del argentino Jorge Mario Bergoglio.
De hecho, explicó a los católicos congregados que la misa la ofrecía en honor al Papa fallecido.
Desde la mañana, el obispo José de Jesús González Hernández y el canciller secretario de la diócesis, Jorge Armando Vázquez Rodríguez, difundieron un comunicado a los sacerdotes de todas las parroquias y capillas, a quienes pidieron tocar las campanas a las 12 del día.
“La diócesis de Chilpancingo-Chilapa eleva sus oraciones por el eterno descanso del Santo Padre Francisco, acaecido hoy 21 de abril, en Ciudad del Vaticano a las 7:35 AM (hora del Vaticano)”, publicaron en la página de Facebook de la diócesis.
En su comunicado, el obispo refirió que “ha sido un Papa de entre nosotros, de América Latina, y como Iglesia le agradecemos su total entrega al pueblo de Dios”.
González Hernández anunció: “He decidido que en todas las parroquias se toquen las campanas a las 12 del mediodía, en señal de duelo, avisando a los feligreses para que eleven sus oraciones por el eterno descanso del Papa”.
Recordó que cada vez que ha entregado las parroquias ha pedido que se toquen las campanas anunciando “los gozos y las noticias tristes”, como es el caso ahora, de “la partida a la Casa del Padre del Papa Francisco”.
También pidió: “Ruego que nosotros también celebremos la Santa Misa Pro defunctis” y el obispo pidió por el “descanso eterno y luzca para él la luz perpetua”.
A las 12 del día, llegaron unas 100 personas a la parroquia Asunción de María, para participar de la misa que celebró el párroco Antonio Estrada, quien mientras doblaban las campanas pidió un minuto de silencio a sus feligreses.
En seguida, pidió por el “eterno descanso” de su santidad el Papa Francisco.

Catedral de Acapulco

Este lunes, a las 12 del día, sonaron las campanas de la catedral de Nuestra Señora de la Soledad, en el Zócalo de Acapulco, en señal de duelo por la muerte del Papa Francisco, este 21 de abril.
En la catedral de Acapulco fue colocada una foto del Papa, en una mesa con una veladora y atrás el ciro pascual. Las campanas de la catedral fueron tocadas por unos cinco minutos y durante la misa se guardó un minuto de silencio.
El arzobispo Leopoldo González González invitó en un comunicado a los feligreses, a que “juntos hagamos, a nuestro buen Padre Dios, ofrenda de este gran don suyo, que ha sido para nosotros, el Papa Francisco. En él nos mostró su cercanía, ternura y misericordia, a la Iglesia y a la humanidad, a nuestras comunidades y a nuestras personas”.
Asimismo, los invitó a celebrar la eucaristía por el Santo Padre durante esta Semana de Pascua. En su comunicado, el jerarca católico dijo que la mañana de este lunes se recibió la noticia que Papa Francisco fue llamado a la casa eterna del Padre, por lo que “su Pascua nos haga sentir más cercana la Pascua del señor Jesús”.
Indicó que había pedido a los párrocos que a las 12 del día tocaran las campanas en las iglesias, “para invitarnos a todos a orar y pedir al Señor que haga participar de la bienaventuranza eterna al Santo Padre, el Papa Francisco”.
En la misa de mediodía, donde hubo al menos un centenar de personas, el sacerdote pidió estar unidos como Iglesia e hizo una oración por “nosotros, por el fallecimiento del Papa Francisco y por el próximo Papa, que se va a elegir”.
Al finalizar, informó que la misa exequial será después de que en Roma se lleve a cabo, por lo que en las iglesias no se podrá llevar a cabo, pero sí hacer oración.

Murió el Papa por un derrame cerebral que causó una insuficiencia cardiaca irreversible

Pidió en su testamento que su sepulcro esté “en la tierra”, sin decoración y diga “Franciscus”. “El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos”, concluyó

Europa Press

Madrid

El papa Francisco falleció ayer como consecuencia de un ictus o accidente cerebrovascular y colapso cardiocirculatorio irreversible, según confirma el parte de defunción del director del Departamento de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli.
“Accidente cerebrovascular, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del Papa Francisco, ocurrida esta mañana, a las 7:35 horas en su apartamento de Casa Santa Marta”, señala el portal oficial del Vaticano ‘Vatican News’.
Según señala, la confirmación de la causa de la muerte se ha determinado mediante registro electrocardiotanatográfico.
El parte de defunciones publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede precisa que el Papa tuvo un episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda con neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples, hipertensión arterial y diabetes tipo II.
“Declaro –escribe Arcangeli– que las causas de la muerte según mi conocimiento y conciencia, son las indicadas anteriormente”.
El Papa dejó escrito antes de morir un testamento en el que expresa su deseo de ser enterrado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza de la Basílica Papal de Santa María la Mayor, y pide que su sepulcro esté “en la tierra”, que sea “sencillo”, sin decoración, y con la única inscripción “Franciscus”.
“Que el Señor les dé la recompensa merecida a quienes me amaron y seguirán orando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida fue ofrecido al Señor por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos”, concluye.

El Pontífice que alzó la voz contra las guerras y apeló a la “vergüenza” por los migrantes

Durante estos 12 años, el papa Francisco centró su atención en las personas vulnerables y en los últimos meses reforzó su llamamiento por la paz y contra la guerra en Ucrania y en Gaza. En multitud de ocasiones habló de la existencia de una tercera Guerra Mundial por partes.
En su mensaje de Pascua, Francisco expresó su “cercanía con los sufrimientos de los cristianos en Palestina e Israel y con todo el pueblo israelí y palestino”.
Al hacer notar el creciente antisemitismo, añadió: “Pienso en el pueblo de Gaza y su comunidad cristiana en particular, donde el terrible conflicto sigue causando muerte y destrucción y creando una situación humanitaria dramática y deplorable”.
En su primer año de pontificado, captó la atención de todo el mundo en su viaje a Lampedusa tras la muerte de cientos de migrantes que intentaban llegar en patera, con su grito de “vergüenza”.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) expresó ayer su pesar por la muerte del papa Francisco y destacó que fue un “defensor incansable” de los derechos y la dignidad de las personas refugiadas, migrantes y “desplazadas por la fuerza en todo el mundo”.
“Su fallecimiento es una pérdida para todos los que nos inspiramos en sus principios y valores, y su legado seguirá guiando y fortaleciendo nuestro trabajo para proteger a quienes se ven forzados a huir”, reza un comunicado en el que ha trasladado su “más sentido pésame” a la comunidad católica de todo el mundo “y a todos aquellos que lloran la pérdida de un líder moral compasivo y valiente”.
Otra de sus declaraciones más recordadas por el Papa fue en el avión de regreso de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro. “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarla?”, planteó.
Entre sus decisiones más recientes destaca las bendiciones a parejas homosexuales, divorciados vueltos a casar y a parejas que conviven sin casarse, que provocó una cascada de críticas entre los más conservadores dentro de la Iglesia y oposición por parte de los obispos africanos. Francisco también permitió que homosexuales y trans sean padrinos de bautizo siempre que no haya “riesgo de escándalo”.
Derogó la ley que impedía que los cardenales fueran juzgados por un tribunal ordinario de primera instancia del Vaticano. Además, el proceso contra el cardenal Angelo Becciu, antiguo número 3 de la Santa Sede y condenado a cinco años por malversación, supuso un acelerador con respecto a la reforma económica.
También reformó la ley de contratos públicos de la Santa Sede en aras de la transferencia y contra la corrupción y sometió a las fundaciones vaticanas al control de la Secretaría de Economía con inspecciones periódicas.
Modificó el Código de Derecho Canónico para permitir que las mujeres puedan ejercer el ministerio estable de lector y acólito y dio pasos para dar más poder a las mujeres, con nombramientos como el de la religiosa Simona Brambilla como nueva prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada, o el de Raffaella Petrini primera mujer presidenta de la Gobernación del Vaticano.
Si bien, el Sínodo sobre la Sinodalidad concluyó sin decisiones al respecto de la “llamada” que sienten algunas mujeres a ser “ordenadas” sacerdotes. Lo que sí cambió es que por primera vez dio voz y voto a las mujeres y laicos en el Sínodo.
Además, en 2022, Francisco publicó la nueva Constitución Apostólica ‘Praedicate Evangelium’ para descentralizar la Curia vaticana, dar más poder a las diócesis locales y centrarse en la evangelización.
Su pontificado también estuvo marcado por la lucha contra los abusos. En 2019 promulgó una ley pontificia ‘Vox estis lux mundi’ que ordenaba a todos los sacerdotes y religiosos denunciar los abusos sexuales a menores o personas vulnerables, norma que más tarde extendió a los laicos; y se reunió con víctimas.
Por otro lado, en 2015, llevó a cabo una reforma para hacer más accesibles, ágiles y gratuitos los procesos de nulidad matrimonial.
Su pontificado tampoco ha estado exento de protestas, como la que provocó sus declaraciones en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) cuando dijo que “es feo cuando la mujer quiere hacer de hombre” y cuando criticó la ley “asesina” del aborto –consideraciones que provocaron que más de 500 católicos belgas solicitaran la apostasía–. También causaron malestar sus palabras sobre el ambiente “marica” en los seminarios, por las que pidió disculpas, o sobre que los cotilleos son “cosa de mujeres.

Hasta 135 cardenales electores participarán en el Cónclave

Hasta 135 cardenales electores, siete de ellos españoles –seis si finalmente Antonio Cañizares no acude por problemas de salud–, participarán en el Cónclave que elegirá al 267 Papa de la Iglesia católica, sucesor de Francisco. En total, el Colegio Cardenalicio lo forman 252 cardenales de los cuales 117 son no electores por ser mayores de 80 años.
Aunque hay 136 cardenales en edad de votar, el Vaticano excluye del listado de electores al cardenal Angelo Becciu, condenado a cinco años y seis meses de cárcel por un caso de irregularidades financieras en el marco de la compra fraudulenta de un edificio en el centro de Londres.
Según las estadísticas de la Santa Sede, del total de cardenales electores, el 80 por ciento (108) han sido creados por el Papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II.
El cardenal Fridolin Ambongo, de 65 años, arzobispo de Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, ha sido considerado un posible contendiente desde que Francisco lo nombró cardenal en 2019.
El papa Francisco había instado durante mucho tiempo a la Iglesia católica a “ir a las periferias”, es decir, a las comunidades de África y Asia, donde la iglesia también es más vibrante. (Europa Press / Madrid).