EL-SUR

Sábado 01 de Junio de 2024

Guerrero, México

Principal  

Ante nuevas amenazas del crimen maestros no vuelven a clases en cinco municipios

Ayer tenían que reanudar labores en Atlixtac, José Joaquín de Herrera, Ahuacuotzingo, Zitlala y Chilapa Son “unas setenta y tantas” escuelas sin labores en la Montaña Baja, dice el secretario de Educación “Tampoco podemos obligar a los maestros a que vayan a una escuela cuando ha habido pruebas de las amenazas”, declara González de la Vega Se reforzará la seguridad en esa re-gión, ofrece el gobernador Héctor Astudillo

Zacarías Cervantes/Alina Navarrete Fernández Chilapa/Chilpancingo

Noviembre 07, 2017

No vuelven a clases en escuelas de 5 municipios de la Montaña Baja ante la violencia y amenazas

Ayer tenían que reanudar labores en Atlixtac, José Joaquín de Herrera, Ahuacuotzingo, Zitlala y Chilapa. Los maestros toman la decisión de no asistir a sus centros de trabajo, y no puede obligarlos porque no tiene manera de garantizarles la seguridad, dice la jefa de sector primaria, Juana Pineda

Zacarías Cervantes

Chilapa

Los maestros de la región educativa Montaña Baja, que comprende cinco municipios, determinaron que no existen las condiciones para que regresen a sus centros de trabajo, este lunes no regresaron a sus labores y las escuelas de todos los niveles permanecieron cerradas.
Los profesores advirtieron a las autoridades que regresarán cuando haya garantías de seguridad, no para los maestros sino para los niños, ante las amenazas del crimen organizado y la violencia en general que ha ido en aumento en los últimos días en esta zona.
La que se conoce en el sector educativo como región Montaña Baja comprende los municipios de Atlixtac, José Joaquín de Herrera, Ahuacuotzingo, Zitlala y Chilapa. En estos cinco municipios hay 663 escuelas, 62 mil 300 alumnos, 3 mil 400 maestros y personal de apoyo.
Aún cuando existe un oficio de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la SEG del 28 de octubre que notifica a los maestros que la cuarta prórroga de suspensión de labores para revisar las estructuras de las escuelas termina este lunes 6 de noviembre, ninguna autoridad garantiza que van a regresar a sus labores sin riesgos ante la violencia y las amenazas que han recibido.
La jefa de sector primaria, Juana Pineda quien tiene a su cargo 123 escuelas en los cinco municipios, reconoció que en su caso no puede determinar si hay o no condiciones para que sus compañeros regresen a sus labores, y dijo que garantizar la seguridad no corresponde a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), sino al gobierno del estado.
En un recorrido por Chilapa un día después de que fueron encontrados siete cuerpos en ocho bolsas negras de plástico en la colonia Las Margaritas, en la periferia de la ciudad, este lunes además de las escuelas cerradas se percibió un ambiente tenso en toda la cabecera municipal.
Las calles se vieron semivacías, la mayoría de los negocios permanecieron abiertos pero sin clientes, mientras que los transeúntes se mostraron desconfiados y huidizos ante personas sospechosas o desconocidas.

Hay toque de queda, los negocios cierran a las 7 de la noche y la gente se encierra

El secretario técnico del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos), Manuel Oivares Hernández dijo que en esta cabecera municipal hay un virtual toque de queda, porque los negocios redujeron sus horarios y comienzan a cerrar a partir de las 7 de la noche, cuando empieza a oscurecer, y la gente también a esa hora se encierra en sus casas, y únicamente sale por alguna necesidad o urgencia.
Y es que las bandas del crimen organizado que se disputan la plaza no sólo amenazan, actúan. El sábado circuló mediante las redes sociales un mensaje: “les pedimos otras 24 horas para seguir limpiando la plaza”, se dijo en el texto que circuló en redes, y a la mañana del domingo aparecieron los siete cuerpos en bolsas negras a las que les prendieron fuego.
Olivares se preguntó cómo pueden ocurrir estos crímenes espectaculares en una ciudad sitiada por militares y policías. A la salida hacia Chilpancingo y Ayahualulco están dos retenes, el de Los Arcos y el del crucero de Ayahualulco. Rumbo a Tlapa, Ahuacuotzingo y a la salida hacia Tlanicuilulco, municipio de Quechultenango, está otro retén ubicado en el punto conocido como Los Ajos, y rumbo a los pueblos del oriente de la cabecera municipal hay un retén más, cerca de la comunidad de San Ángel, por ese rumbo fueron encontrados el domingo los siete cuerpos.
La duda del director del Centro Morelos es la misma de los chilapeños, un transeúnte cuestionó que cómo entran o salen de la ciudad los integrantes de las bandas criminales después de cometer las ejecuciones, masacres, levantones, o balaceras. “O si no salen y se quedan en la población, ¿cómo es posible que no puedan ser localizados”.

Las amenazas en redes sociales

La jefa de sector de las escuelas del nivel primaria, Juana Pineda aseguró que la violencia no ha tocado a sus compañeros maestros, y que ninguno ha sido asesinado, extorsionado o amenazado de muerte directamente.
Consultada en sus oficinas en las que por temor a la violencia ha reducido su horario de las 9 a las 2 o 3 de la tarde, mientras que antes era de 8 a 5 de la tarde, informó que las amenazas son mediante las redes sociales, pero no puede decir si hay o no condiciones para que los maestros regresen a sus labores.
Aclaró que esta es una decisión que tomarán con sus supervisores, declaró que la autoridad educativa tampoco les puede garantizar seguridad porque le corresponde al gobierno.
Informó que en estos cinco municipios los maestros no han regresado a clases desde el 19 de septiembre, las dos primeras semanas porque las autoridades revisaron posibles daños a las instalaciones educativas. Informó que de las 123 de su sector resultaron con daños de diferente nivel 62 escuelas.
Después los profesores no regresaron por las amenazas que se difundieron mediante las redes sociales, por alguna de las bandas del crimen organizado.
Sin mencionar nombres dijo que no en toda la región se dan estas amenazas, mencionó que hay algunas comunidades del oriente y parte baja de la cabecera municipal, en donde hay gente de la delincuencia que dice a los maestros que regresen a clases, que ellos los van a cuidar y que les digan quiénes los amenazan para que lo arreglen.
Insistió en que son los propios maestros los que toman la decisión de no asistir a sus centros de trabajo, y que no puede obligarlos porque no tiene manera de garantizarles la seguridad.
A unos metros de la jefatura de sector está la escuela primaria José de San Martín, una de las más antiguas de la cabecera municipal, y como todas las de la ciudad permaneció cerrada este lunes. Afuera una pareja que recién acababa de tomar lugar en una jardinera, al notar la presencia de los reporteros disimuladamente se retiró. La misma actitud asumieron la mayoría de los vecinos durante el recorrido.
Como todas las escuelas primarias y de preescolar igual estuvieron cerradas las secundarias, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytec), los Conalep y la Preparatoria de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), a pesar de que en un oficio el departamento de Asuntos Jurídicos de la SEG de fecha 28 de octubre notificó que la reanudación de labores sería este lunes 6 de noviembre, como también lo confirmó en entrevista en la mañana el secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero.
Las oficinas administrativas estuvieron abiertas este lunes, aunque el personal labora en un ambiente de tensión y desconfiando de todo el que entra.
En la delegación de servicios educativos el reportero pidió hablar con el delegado Gerónimo Maurilio Morales, pero según su personal estaba en una reunión (aunque pudo ser un pretexto). En las instalaciones había decenas de maestros que esperaban hablar con él.
Un líder magisterial declaró a condición de mantener en el anonimato su identidad por seguridad, que los maestros de esa región se encuentran en una situación “no deseable”.
Aclaró que no tienen nada que ver en la suspensión de clases, “porque nuestra función es precisamente servirle a la sociedad, pero también queremos garantías de seguridad”.
Reprochó que el problema es que frente a la situación de violencia que se vive en la zona y ante las amenazas dirigidas al magisterio nadie de las autoridades se quiere hacer responsable.
“Hemos pedido que alguna autoridad de la región nos dé un documento en el que se hacen responsables, que digan quién está pidiendo que regresemos a clases, pero que sea alguna autoridad que representa la estructura de la SEG y del propio gobierno del estado porque también hay magisterio estatal”, dijo.
Expuso que demandan esta responsiva “porque desafortunadamente estamos viendo en Chilapa que se está dando una situación complicada, tan es así que después de los últimos acontecimientos que ha habido nos han mandado mensajes, además la inseguridad que prevalece es evidente”.
Dijo que no solamente buscan salvaguardar la integridad de los maestros, sino principalmente la de los niños y jóvenes que están a su cargo durante el horario escolar, “eso es lo más importante y, sobre todo eso es lo que tratamos de garantizar, la niñez y la juventud”.
Aseguró que los maestros están conscientes de que están afectando la educación de los niños y jóvenes, pero que tampoco los quieren exponer.
El dirigente magisterial reconoció que no ha habido agresiones directas hacia los maestros, “pero sí muchas amenazas a través de anónimos y que le corresponde a la autoridad investigar, además está implícita la inseguridad y violencia que se está acentuando en la zona, y somos parte de una sociedad que en general está lastimada por la violencia”.
Insistió que a los maestros les corresponde trabajar pero al gobierno brindarles la seguridad correspondiente, “lo que no queremos es que el día de mañana haya un mártir dentro del magisterio y hasta entonces las autoridades digan: pues sí, tenían razón los maestros”.
Informó que en el ambiente de violencia que se vive en su región lo que piden es que se resuelva el problema en general, que no se le dé seguridad nada más al magisterio, sino a los niños, “que es lo más preocupante, porque si llegara a ocurrir una situación lamentable, desafortunadamente a los primeros que van a culpar sería a los maestros, porque no advertimos y pedimos que mandaran a la escuela a los niños”.
El dirigente retó que si la situación de violencia y el riesgo no es real, “entonces que las autoridades de la región Montaña Baja no tengan miedo, que nos manden un escrito en el que nos digan que nos presentemos a trabajar, para que así si suceden las cosas, nosotros los maestros tengamos a quien responsabilizar en un momento dado”.

Son “unas setenta y tantas” escuelas sin labores en la Montaña Baja, dice el secretario de Educación

Asegura que el gobierno estatal ya sigue una estrategia en materia de seguridad. “Tampoco podemos obligar a los maestros a que vayan a una escuela cuando ha habido pruebas de las amenazas”, declara González de la Vega

Alina Navarrete Fernández

Chilpancingo

El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega Otero, declaró que son “unas setenta y tantas” escuelas de educación básica las que pararon labores en la Montaña baja.
Consultado en el jardín de niños Leonor López Orellana, en el barrio de San Mateo, donde acompañó al gobernador Héctor Astudillo Flores para inaugurar un edificio, al respecto de la situación de las escuelas de nivel básico en la región Montaña baja, donde en los últimos días grupos de la delincuencia organizada han amenazado a maestros para que no se presenten a clases debido a posibles ataques, González de la Vega Otero aseguró que el gobierno estatal implementó una estrategia en materia de seguridad, pero no detalló en qué consiste.
Aseguró que según el delegado de Servicios Educativos de la región Montaña baja, Jerónimo Maulirio Morales, “en la última reunión que tuvimos” hace unos días, eran “setenta y tantas” las escuelas cerradas por la falta de seguridad en comunidades de Chilapa y Zitlala, contrario a lo que se publicó en medios de comunicación, donde se dijo que se trataban de 663 planteles, “no sé quién les dio esa cifra, de dónde la sacaron”.
En su edición del 31 de octubre pasado El Sur publicó que de acuerdo con información oficial, en la región educativa Montaña baja, que comprende los municipios de Chilapa, Zitlala, José Joaquín de Herrera, Ahuacuotzingo, Atlixtac, Acatepec y Zapotitlán Tablas, existen 663 planteles de preescolar formal e indígena; primaria formal e indígena; servicios estatales, así como secundarias generales y técnicas con más de 62 mil 300 alumnos, que son atendidos por alrededor de 3 mil 400 docentes y personal de apoyo.
Además, en este colapso del sector educativo se encuentran también las preparatorias 26 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y la privada José Vasconcelos, así como los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep); mientras que de nivel superior, están la Universidad Tecnológica y el Centro Universitario Aurora Meza.
González de la Vega sostuvo que el número de escuelas cerradas en la región no rebasa los 75 planteles, aunque “la danza de cifras” es imprecisa y los maestros se presentarían a laborar de manera normal este lunes, pues luego de las estrategias en materia de seguridad, la SEG considera que hay condiciones para que se reanuden las clases.
Dijo que en un principio las clases en la zona se suspendieron porque maestros y padres de familia solicitaron la revisión de las instalaciones, luego de los sismos de septiembre pasado, pero después comenzó el problema de transporte a las comunidades.
“Es un tema muy difícil, es un tema complejo, es un tema que no corresponde únicamente a Educación. No con esto quiero decir que no sea una responsabilidad de nosotros, ¿qué hacemos? Así como contribuimos para que (alumnos y trabajadores) no puedan entrar a una escuela dañada, tampoco podemos obligar a los maestros a que vayan a una escuela cuando ha habido pruebas de las amenazas”, dijo y añadió que las evidencias presentadas fueron mensajes de texto, principalmente mediante Whatsapp, donde se advierte que si comienzan las clases habría ataques.
Se le preguntó si las escuelas contarán con resguardo del Ejército, Policía Federal o estatal, así como de detalles de la estrategia de seguridad para la Montaña baja, pero contestó que no conoce a fondo las medidas, pues se trata de un tema que les compete a las autoridades en la materia.

Se requieren más de mil 400 millones para la reconstrucción

?En cuanto a la reconstrucción de escuelas dañadas por el sismo del 19 de septiembre pasado, González de la Vega Otero dijo que Guerrero necesita uno mil 400 millones de pesos para las obras, mismas que ya comenzaron en 61 planteles, en los que la pérdida de instalaciones fue total.
Precisó que en la capital ya comenzó la demolición de las primarias Fray Bartolomé de las Casas y Antonio A. Guerrero, pero aún faltan otras escuelas. El proceso se llevará a cabo durante este mes, para que el 6 de diciembre comiencen las obras de reconstrucción.
Añadió que 14 escuelas de Chilpancingo no fueron consideradas para recibir recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), pero se harán las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que los planteles que cuenten con los dictámenes correspondientes para la reconstrucción total reciban los apoyos. Esta situación también ocurrió en algunas escuelas de la región Costa Grande.
Dijo que hay 82 planteles con daños menores, más estéticos, que no requieren una inversión mayor a 200 mil pesos; por ello las autoridades crearon un semáforo para identificar las escuelas dañadas, en rojo se encuentran las de reconstrucción total; en amarillo están las que necesitan una reconstrucción parcial, que requieren cerca de un millón de pesos, y en verde son los planteles con afectaciones “no tan profundas”, que lo máximo que recibirán son 200 mil pesos del programa de reforma educativa.

Se reforzará la seguridad para el regreso a clases en Chilapa, ofrece el gobernador

No tiene el dato preciso de cuántas escuelas han cerrado ante la amenaza de la violencia, dice Astudillo. Evade el llamado del obispo Rangel a que el gobierno del estado y el crimen organizado detengan los crímenes
Anarsis Pacheco

Chilpancingo

El gobernador Héctor Astudillo Flores señaló que el interés del gobierno del estado en Chilapa es que se regrese a clases con las condiciones “que se requiere”, tras la suspensión realizada por maestros ante la amenaza de grupos criminales que operan en la zona.
Consultado al concluir el acto protocolario de honores a la bandera en Palacio de Gobierno, Astudillo Flores no detalló cómo se darían estas condiciones para el regreso a clases.
Desde el pasado 25 de septiembre más de 600 escuelas de la Montaña baja suspendieron labores por la amenaza realizada a través de redes sociales en contra de maestros.
“En Chilapa hay un operativo desde hace tiempo, lamentablemente los actos delictivos vuelven a aparecer y eso obliga por supuesto a reforzar cerca de un municipio, cerca de otra región, dependiendo dónde se vayan presentando, pero por supuesto el interés es que se regrese a clases con las condiciones que se requieran”, agregó.
Durante la consulta también se le preguntó sobre la postura del obispo de Chilpancingo-Chilpa, Salvador Rangel, quien ayer domingo exigió al gobierno y a los integrantes de la delincuencia organizada que detengan los crímenes. Respondió que no tenía ninguna opinión al respecto.
Insistió que en le tema de Chilpa, existe una situación “muy desafortunada”, por lo que se debe de reforzar toda la región.
Se le preguntó sobre el número exacto de las escuelas cerradas que registró su gobierno. Contó que el dato no estaba confirmado.
“No lo tengo de ese número, hay que esperar que podamos hacer una valoración”, detalló.
A pregunta expresa sobre la desaparición del sobrino del luchador social Efrén Cortés, Jorge Cortés Carmona, señaló que no tenia “información”, pero que la Fiscalía General del Estado daría un reporte más tarde.
Consultado por separado, el vocero en materia de Seguridad, Roberto Álvarez Heredia, señaló que después de Acapulco, Chilapa es el municipio con más violencia en el estado.
Inclusive detalló que en los últimos días los homicidios dolosos han aumentado en la región ante la confrontación de grupos de crimen organizado que están disputándose la región.
Insistió que en esa zona se ha aumentado el resguardo por parte del Ejército, y no únicamente en Chilapa, sino también en los municipios de Zitlala, José Joaquín Herrera, Ahuacotzingo y Tixtla.
“Chilapa ya ocupa el segundo lugar en el número de homicidios dolosos, este tema ya ha sido analizado por grupo de coordinación Guerrero”, agregó.
Ante esto se le preguntó si no han considerado cambiar la estrategia debido al aumento de los hechos violentos. Aseguró que la estrategia diseñada si está rindiendo “frutos”.
“Han disminuido los homicidios dolosos en Acapulco, en un número muy significativo. Chilpancingo que tenia un repunte delictivo prácticamente está frenado, y lugares como Iguala  que antes era el tercer municipio más violento del estado ahora está en el lugar numero 9”, aseguró.