EL-SUR

Sábado 14 de Junio de 2025

Guerrero, México

Principal  

Comité de la ONU inicia procedimiento contra México por las desapariciones

Es la primera vez que lo hace Dicta además medidas cautelares por los hallazgos en el rancho Izaguirre Frena Sheinbaum aprobación fast track de las reformas al Sistema Nacional de Búsqueda Su gobierno acordó con colectivos dar más tiempo para procesar las iniciativas, dice la presidenta AMLO engañó a los familiares y se espera que su sucesora sea sensible al problema, dice la guerrerense Tita Radilla

Abril 05, 2025

Comité de la ONU inicia procedimiento  contra México por las desapariciones

 

Es la primera vez que lo hace t Dicta además medidas cautelares por los hallazgos en el rancho Izaguirre. Frena Sheinbaum aprobación fast track de  las reformas al Sistema Nacional de Búsqueda. Su gobierno acordó con colectivos dar más tiempo para procesar las iniciativas, dice la presidenta. AMLO engañó a los familiares y se espera que su sucesora sea sensible al problema, dice la guerrerense Tita Radilla

 

 

Ciudad de México y Atoyac, Guerrero, 5 de abril de 2025. Por primera vez, el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED) iniciará un procedimiento contra México, que eventualmente podría llegar a la Asamblea General, al considerar que en el país se registran desapariciones de manera general o sistemática.

En el marco de la clausura del 28 período de sesiones, el presidente del Comité, el francés Olivier de Frouville, informó que se solicitará información al Gobierno mexicano como parte de la apertura del procedimiento.

“Conforme al artículo 34 (de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas), recibió el Comité informaciones que, en su opinión, contienen informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México, o bajo jurisdicción de México”, indicó.

El inicio del procedimiento, aclaró, no prejuzga las próximas etapas ni la responsabilidad del Estado al que se le requiere la información.

“Esta solicitud de información se le hará llegar durante las próximas semanas al Estado parte. Y aquí, igual que durante la elaboración de los informes de visita o de acciones urgentes o de comunicaciones individuales también, el Comité tiene como objetivo mantener con el Estado cooperación y diálogo constructivos para alcanzar nuestro objetivo común, que no es sino la aplicación íntegra de la Convención”, expuso.

El artículo 34 de la Convención establece que: “Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte y, tras haber solicitado del Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión con carácter urgente a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.

De Frouville sostuvo que durante el 28 período de sesiones recibieron información preocupante sobre el país.

“Fue este periodo de sesiones también oportunidad para centrarnos en otra situación preocupante, la de México, y lo hicimos aplicando tres procedimientos que prevé la Convención.

“Como indicó el relator, adoptamos constataciones sobre la base de una comunicación relativa a una desaparición en México”, expuso.

 

Exigen resguardar restos óseos

 

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dictó medidas cautelares por los hallazgos en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, informaron las organizaciones Solidaria Consultora y la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.

En un comunicado publicado el jueves 3 de abril informaron que, a petición de ambas organizaciones, el Comité dictó ese mismo día medidas cautelares al Estado mexicano para el correcto resguardo de los restos y objetos personales, así como para garantizar el acceso a la información, participación y protección de los familiares y representantes de las personas desaparecidas.

Entre las medidas ordenadas están resguardar el  Rancho Izaguirre y todos los restos óseos y elementos probatorios localizados en el referido predio, en pleno respeto de la cadena de custodia; llevar a cabo el análisis genético de los restos óseos localizados para su identificación, analizar exhaustivamente los objetos personales localizados, y determinar su potencial propiedad por parte de personas desaparecidas, y realizar un análisis de contexto para determinar patrones, esclarecer motivos, el modus operandi de los perpetradores.

 

 

 

 

 

Frena Sheinbaum la aprobación en fast track de las reformas al Sistema Nacional de Búsqueda

 

La presidenta Claudia Sheinbaum frenó este viernes el “fast track” que pretendía dar el Senado de la República a las reformas que buscan mejorar el Sistema Nacional de Búsqueda.

La Mandataria informó que su Gobierno acordó con colectivos de buscadores dar más tiempo para procesar las iniciativas, no solo con la finalidad de escuchar a familiares y activistas, sino para que puedan realizar algunas aportaciones.

“Las iniciativas que envié al Congreso ellos quieren o ellas quieren agregar algunos temas que consideran que va a fortalecer las leyes y acordamos que así sea”, dijo.

“Informó la Secretaria de Gobernación a la Cámara de Senadores que esperaran un poco para que fueran incorporadas en cualquier cosa que quieran incorporar, modificar”.

Por otro lado, Sheinbaum dio a conocer que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunirá el próximo lunes con Indira Navarro, líder y fundadora de Guerreros Buscadores de Jalisco, colectivo que encabezó los hallazgos en el narcorrancho de Teuchitlán.

La Jefa del Ejecutivo informó que el encuentro forma parte de las mesas de trabajo con asociaciones y familiares de personas desaparecidas para que aporten sus observaciones al paquete legislativo que envió sobre el tema.

En su conferencia matutina, reiteró que los encuentros continuarán a lo largo de este mes y puntualizó que el lunes 7 corresponde atender a quienes visibilizaron el campo de adiestramiento que tenía el Cártel Jalisco Nueva Generación en el Rancho Izaguirre.

“Hay varias reuniones que acordamos tener a través de la Secretaría de Gobernación con colectivos de familiares de personas buscadoras que tienen algún familiar, algún hijo desaparecido”, indicó.

“Va a estar la Secretaria de Gobernación con la Subsecretaría de Derechos Humanos reuniéndose durante todo el mes, el lunes por ejemplo se reúnen con la madre buscadora de Jalisco, Indira (Navarro), que ya han estado en comunicación con ella y con su grupo y con su colectivo y así vamos a estar”.

En días recientes, la Segob informó ha sostenido reuniones con integrantes de colectivos de búsqueda de personas para fortalecer la coordinación y el diálogo permanente, así como construir canales de colaboración y llegar a acuerdos.

Para agendar más encuentros, habilitó el correo electrónico [email protected] para que, por esa vía, los colectivos interesados obtengan una fecha.

 

Comisión del Senado posterga las reformas; el PAN pide Parlamento Abierto

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, la morenista Lilia Margarita Valdez, informó que se postergará la dictaminación de las iniciativas gubernamentales relacionadas con la desaparición de personas.

“La dictaminación se alarga. Ya tenemos listo el proyecto de dictamen, pero esto no se dictamina el martes ni se lleva al Pleno el miércoles”, aclaró.

La semana pasada, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, había adelantado que las comisiones involucradas —Gobernación y Estudios Legislativos— sesionarían el martes para dictaminar y que el Pleno revisaría el dictamen al día siguiente.

La intervención de la Presidenta fue bien vista por el senador Manlio Fabio Beltrones, que a media semana había exigido el desahogo de un Parlamento Abierto.

La bancada del PAN en el Senado también solicitó en un oficio a las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos el desahogo de un Parlamento Abierto “consistente en foros y consultas con colectivos de búsqueda de personas, madres buscadoras, especialistas, académicos e interesados en general, con el fin de analizar la Iniciativa”.

El documento está suscrito por el jefe del grupo, Ricardo Anaya, y por los senadores Marko Cortés, Laura Esquivel y Mayuli Latifa.

 

ONG reconoce apertura al diálogo; colectivo exige retirar la iniciativa

 

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) expresó su reconocimiento a la actual Administración federal por su disposición a entablar un diálogo inclusivo rumbo a la implementación de una política de Estado que atienda la crisis en la materia que vive el país.

En tanto, el colectivo “Glorieta de las y los Desaparecidos” exigió que se retire la iniciativa que fue turnada al Senado, al considerar que, de lo contrario, las reuniones con Gobernación serían únicamente simbólicas.

En entrevista, Jorge Verástegui, vocero de la organización, consideró que hay una falta de claridad de los espacios de negociación que la Secretaría de Gobernación encabezará a lo largo de este mes.

 

 

 

 

 

Engañó AMLO a familiares de desaparecidos; se

espera sensibilidad de Sheinbaum: Tita Radilla

 

En la conferencia magistral La guerra sucia de la década de los setenta en México, realizada este jueves en Atoyac, la defensora de derechos humanos Tita Radilla Martínez, señaló que el gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al igual que sus antecesores, engañó a los familiares de desaparecidos por el Ejército. Dijo que se espera mayor sensibilidad de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo, y que la llamada Cuarta Transformación (4T), no ha dado justicia a las víctimas de esa época reconocida jurídicamente como Terrorismo de Estado.

Este jueves en el auditorio de la Preparatoria 22 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) que se vio repleto de jóvenes, la activista reveló que su padre, Rosendo Radilla Martínez (antes de ser detenido-desaparecido por el Ejército el 25 de agosto de 1974), era integrante de un colectivo de búsqueda de desaparecidos políticos, junto a su hija, la académica y activista social Andrea Radilla Martínez, ya fallecida.

El cronista de Atoyac, Víctor Cardona Galindo, estuvo en el presidium junto a la directora Anel del Valle González, los moderadores Diana Hernández Castro y Wilivaldo Rojas Arellano, además de Tita Radilla  como ponente.

“La idea es que los chavos sepan lo que ha ocurrido en Atoyac, lo ven lejano y hay una mala propaganda contra familiares de víctimas de la guerra sucia; se dice que están en busca de dinero, pero porque se ignora el tema de la reparación, y los que sabemos quedamos cada vez más marginales, la idea es que le recordemos a la gente el contexto en que se dio, los que tienen menos de 40 años no tienen el contexto”.

Advirtió de una crisis de desapariciones en el país, ahora a manos del crimen organizado. Del caso de su padre Rosendo Radilla Pacheco dijo que no se ha tenido justicia y espera mayor sensibilidad de Claudia Sheinbaum que la que hubo con López Obrador, quien se negó a castigar a militares a pesar de las pruebas de su participación en las desapariciones.

Willivaldo Rojas se dijo preocupado porque muchas madres, esposas y otros familiares ya fallecieron sin encontrar justicia, “y muchos son adultos mayores, incluso las esposas de los campesinos desaparecidos están falleciendo por edad y por enfermedad”.

 

Hemos hecho de todo, pero sigue la impunidad

 

Tita Radilla Martínez señaló que el Ejército se mantiene en la impunidad, “a pesar de que hemos hecho de todo, yo tengo 34 años como voluntaria de tiempo completo en la organización, haciendo de todo”.

Del gobierno de López Obrado, contó: “nos llevamos la sorpresa, igual que en los gobiernos anteriores podemos decir que nos engañaron. Se creó una Comisión de la Verdad que hizo un informe histórico muy bueno, pero sólo eso quedó, no hay más, no hubo verdad, no hubo justicia, no hubo reparación para las familias, que es un derecho, por los daños causados, por el sufrimiento, fue una situación gravísima”.

Informó que este viernes 4 de abril activistas tendrían una reunión con el gobierno federal, la primera desde que Claudia Sheinbaum asumió el cargo, “esperamos que las cosas cambien un poco, hay esperanza en las familias que por ser mujer tenga más sensibilidad, que podamos lograr lo que buscamos, saber la verdad de lo ocurrido”.

Informó que hay un amparo por el engaño de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ante la falta de reparación “porque había reunión tras reunión, y pues nada”.

Expuso que casi cada familia del municipio tiene a uno o más desaparecidos.

Señaló que López Obrador engañó a los familiares de víctimas, porque no castigó a los represores, a pesar de que se mostraron documentos importantes e investigaciones de la participación del Ejército en crímenes de lesa humanidad.

Lamentó el incremento de desapariciones, que cifró en más de 129  mil, y que 56 personas son desparecidas diariamente, ahora en manos de la delincuencia organizada, como antes lo hacían los militares.

La defensora de derechos humanos reseñó la situación de desaparición que se vivió en los años setenta, lo que hoy se conoce como terrorismo de Estado, de acuerdo con la sentencia, pero que hasta el momento no se ha cumplido la reparación del daño ni castigado a los culpables.

Radilla Martínez señaló que esta sentencia es importante para poder seguir ampliando los expedientes de exigencia de justicia por los desaparecidos.

La jueza, contó Radilla a los jóvenes, “calificó este delito como terrorismo de Estado, no es una desaparición forzada ella lo menciona, estuve todo el día declarando y mencioné todo el caso de Rosendo Radilla, ella dijo ‘no es la desaparición forzada de Rosendo Radilla, es terrorismo de Estado implementado por el gobierno mexicano’”.

En agosto del año pasado un juzgado federal determinó que en la lucha contra los grupos guerrilleros, particularmente en Guerrero, el gobierno mexicano cometió terrorismo de Estado.

La resolución de la jueza Karla María Macías Lovera, titular del Juzgado Noveno de Distrito, con sede en Irapuato, Guanajuato, ordenó a la Fiscalía General de la República que ejercite acción penal contra las autoridades civiles y militares de los años setenta y ochenta, vinculadas a esas acciones.

La sentencia fue la conclusión de un juicio de amparo iniciado en 2018, que demanda la  corrección de omisiones en la búsqueda y localización de Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido por el Ejército el 25 de agosto de 1974, cerca de Atoyac.

Respecto de la importancia del movimiento social de la década de 1970, el cronista de Atoyac, Víctor Cardona,  contextualizó que “no había carreteras, ni una secundaria, no había libertad, sólo los ricos mandaban a escuelas a sus hijos, no había centros de salud, no había hospital, ahora tenemos telebachilleratos”.

“No se respetaban las garantías individuales, el Ejército arrasó con los pueblos”, relató.

Ahora los jóvenes, aunque tienen familiares desaparecidos, “lo ven como que es algo de los viejos, por eso se les habló de las desapariciones forzadas, que siguieron en los 90’s como las de Freddy Nava, Rogaciano Rojas, Octavio Camacho, y en el nuevo milenio siguen muchísimas pero a sus familias (de las víctimas) les avergüenzan y no los buscan, ahora es en el contexto del crimen organizado”.

Llamó a los jóvenes a que valoren la preparatoria y a la Universidad Autónoma de Guerrero que se creó gracias al movimiento social. “Después del terrorismo de Estado hubo apertura, se abrieron secundarias, internados, la prepa de Atoyac se fundó en 1979, son resultados, incluso las carreteras y las canchas que se hicieron para que aterrizaran los helicópteros son parte de ese movimiento”.

“Este fue un trabajo de memoria histórica, hay que difundir el tema, y hay que resaltar que Tita lleva 34 años o más, la recuerdo cuando era costurera y se ha clavado a esto, es solidaria no sólo en el tema de los desaparecidos, sino en todo lo que compete a la defensa de los derechos humanos, es importante que la gente sepa eso, la vemos en la calle abrazando su computadora en una bolsita pero ha sido muy importante en la denuncia, es un ícono en esta lucha de presentación de los desaparecidos, es un ícono en la defensa de los derechos humanos”.

 

 

 

 

Texto: Rosendo Betancourt Radilla y Agencia Reforma/Foto: El Sur