EL-SUR

Miércoles 05 de Junio de 2024

Guerrero, México

Principal  

Con el Plan B se despediría a 200 trabajadores, dice el vocal del INE en Guerrero

La reforma electoral afectará la operación del organismo y se tendrá que gestionar una partida para las liquidaciones, afirma Donaciano Muñoz El IEPC esperaría a la decisión del Congreso local pero ya analiza recortes de personal y de gastos ante el insuficiente presupuesto, dice su presidenta

Marzo 01, 2023

En Guerrero al entrar en vigor el Plan B serían despedidos del INE 200 trabajadores

La reforma electoral afectará la operación del organismo y se tendrá que gestionar una partida presupuestal para las liquidaciones, porque no hay fondos, afirma el vocal ejecutivo Donaciano Muñoz Loyola. En el caso del IEPC, la reducción de funcionarios no sería inmediata, porque la tendría que aprobar el Congreso local

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Vocal ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del INE Donaciano Muñoz; responde a cuestionamiento de los reporteros Foto: Jessica Torres Barrera

El vocal ejecutivo del INE en Guerrero, Donaciano Muñoz Loyola, informó que en Guerrero serán unos 200 trabajadores los que perderían sus empleos en cuanto la reforma electoral denominada Plan B sea publicada en el Periódico Oficial de la Federación.
Consideró que ésta afectará la operación del Instituto, además de que no tienen una partida presupuestal para liquidar a todos estos funcionarios.
Después de la firma de la Agenda de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, el vocal recordó que son 300 juntas distritales en el país que desaparecerían, incluidas las nueve de Guerrero y en su lugar se instalaría una oficina auxiliar encabezada por un solo vocal operativo y se eliminarían las otras cuatro figuras, por lo cual, “se verían seriamente mermadas las bases para poder llevar a cabo procesos electorales” que aseguren certeza.
Además, recordó que la contratación del personal auxiliar administrativo estará sujeta al presupuesto que se apruebe para la operación y “no hay garantía de que se puedan conservar todos los espacios de trabajo que el día de hoy tenemos”.
En cada una de las nueve juntas distritales de Guerrero hay seis figuras contando la de jefatura de oficina que “tendrían que ser eliminadas, estamos hablando de 54 personas y 16 personas administrativas en promedio en cada junta, al ser nueve estamos hablando de 144, pero en total son 200 personas en el estado que podrían estar perdiendo su empleo”, precisó Muñoz.
Además, se sumarían los de la Junta Local Ejecutiva que de las cinco figuras que tiene se suprimirían dos, la de una sería la de vocal secretario, y la de Capacitación y Organización se fusionarán para que de dos personas solo quede una.
El vocal ejecutivo recordó que en cuanto sea publicada en el Periódico Oficial de la Federación estas reformas, entran en vigencia y el INE debe acatar las disposiciones contenidas, entre las que están el que el secretario ejecutivo dejará ese cargo, que en el caso de Guerrero es Gregorio Aranda Acuña, para nombrar a un encargado de despacho.
Donaciano Muñoz consideró que la afectación “es a la operación del Instituto, lo que inyecta un grado de incertidumbre muy grande a la realización de las elecciones”.
Sin embargo, también recordó que el INE, los partidos políticos, fracciones parlamentarias y otros sectores impugnarían estas reformas, pero en tanto que la ley sea vigente el órgano debe implementarla en espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determine alguna suspensión.
Y recordó que el INE no tiene recursos adicionales para la liquidación de los 200 trabajadores que perderán sus empleos con la aprobación del plan B, “pudiéramos estar en la situación en la que no hubiera suficiencia para poder solventar eso, pero además con la posibilidad de que si la Corte determina una suspensión se tuviera que despedir al trabajador, pero por otro lado se tendría que recontratarlo debido a la suspensión de la Corte o en su caso de algún juez”.
Sin embargo, aún no tienen un estimado de lo que costaría en Guerrero el despido de esta cantidad de trabajadores, por lo que posteriormente lo revisarán “para establecer que monto tendríamos que estarle pidiendo a la Secretaría de Hacienda para poder fondear estas liquidaciones”.
Consideró que en lo inmediato la reforma no representará ningún ahorro porque se tienen que pagar liquidaciones de miles de trabajadores en todo el país, y además “paradójicamente de todo lo que tendríamos que contratar para el siguiente proceso electoral, si se merma la estructura, necesariamente tendrá que realizarse contrataciones temporales”.
Por su parte, la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) Luz Fabiola Matildes Gama confirmó que el órgano también tendrá que “reducir estructura y juntar estructura”.
Pero a diferencia del INE, el IEPC no tendrá que hacer estas modificaciones de manera inmediata porque estas reformas tendrán primero que pasar por el Congreso local, para entonces empezar a revisar como se reducirían las estructuras y las liquidaciones que se tienen que dar.

Firman Agenda de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes

Este martes se realizó en las oficinas de la Junta Local del INE, la firma la Agenda de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes derivada de los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2021 (CIJ 2021), que realizaron representantes de instituciones que forman parte del Grupo Coordinador Institucional (GCI), que consiste en el “compromiso” de instrumentar acciones para atender las opiniones expresadas.
Entre los firmantes estuvieron Donaciano Muñoz Loyola; Luz Fabiola Matildes, la diputada presidenta de la Comisión de Niños y Adolescentes, Beatriz Mojica Morga; el Fiscal Especializado en Delitos Electorales, Miguel Alejandro Guizado Jaimes; la Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, Xóchilt Sosa Rumbo; la presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado, Cecilia Narciso Gaytán, y el subsecretario de Prevención y Operación Policial, Irving de Jesús Jiménez Sánchez.
Analiza el IEPC recortes de personal y de gastos ante el insuficiente presupuesto

Luego de que se les asignaron para este año 285 de los 400 millones que pidieron para operar, los consejeros evalúan si pedir a la gobernadora una ampliación presupuestal o un apoyo financiero, dice la presidenta Matildes Gama

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

La consejera presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) Guerrero, Luz Fabiola Matildes Gama, informó que están cerrando el ejercicio de 2022, y harán ajustes luego de que el Congreso solo autorizó 285 millones de pesos para este 2023, por lo que pedirán a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda una ampliación presupuestal o un apoyo financiero.
Consultada este martes antes de iniciar la Firma de la Agenda de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes derivada de la Consulta Infantil y Juvenil, que se celebró en la Junta Local Ejecutiva del INE, en Chilpancingo, Luz Fabiola Matildes comentó que ya sea en septiembre o noviembre –depende del destino del Plan B electoral en la Suprema Corte– inician el proceso electoral, y deberán instalar 28 consejos distritales.
Mencionó que aún no tienen autorizado el presupuesto para dicho proceso electoral y también les faltan recursos para el financiamiento de partidos políticos, por lo que están analizando las áreas donde puedan reducir gastos.
Detalló que en junio del año pasado solicitaron que su presupuesto fuera de 400 millones de pesos, pero solo les autorizaron 285, de los cuales 171 son para financiamiento público. Con el resto tiene que trabajar el Consejo General, a pesar de que creció el padrón electoral y, por lo tanto crece el financiamiento público, que en este año significan 20 millones de pesos más que deben dar a los partidos políticos, y que tomarán de su presupuesto base.
Matildes dijo que el IEPC tiene recursos para operar hasta junio, y han privilegiado actividades virtuales, aunque no pueden evitar las consultas. La primera que ya están por concluir para preguntar a comunidades de 43 municipios cómo querían tener su representación en los consejeros distritales de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Dijo que el Consejo General del IEPC ya aprobó que en algunos distritos habrá tres representaciones, como en Ometepec que tendrá representación amuzga, nahua y afromexicana, en otro distrito habrá representación mixteca, tlapaneca y nahua. Y en otros solamente afromexicana. Varía de acuerdo a los distritos electorales.
Aseguró que este año harán otra consulta para saber cómo será la representación en el registro de candidaturas indígenas y afromexicanas, “cómo los partidos políticos deben de registrar sus candidaturas, eso es lo que vamos a trabajar y habremos de recorrer 49 municipios de la región de la Montaña, Costa Chica y de la región Norte”.
Expuso que ante la falta de presupuesto redujeron papelería, gastos en gasolina y viáticos, y analizan un recorte de la plantilla laboral.
En marzo Morena terminará de pagar multas por 32 millones

Se le preguntó cuándo concluirá Morena de pagar sus multas luego de que el presidente estatal, Jacinto González Varona se quejó de la falta de presupuesto. Matildes respondió que concluyen en marzo de pagar un “remanente”, que es diferente a una multa, y se debe a que Morena no comprobó sus gastos por 32 millones de pesos desde 2019.
Detalló que fue la Unidad de Fiscalización del INE les ordenó como órgano electoral local retener esos 32 millones descontar 4 millones de pesos mensuales desde el año pasado, dinero que se regresa al gobierno del estado, “no es un recurso que se quede en poder del órgano electoral sino que se lo retiene el gobierno del estado”.
Aseveró que hasta ahora con ningún otro partido ha ocurrido algo similar y que en cuanto a multas hay unas que están verificando aplicar al PT, pero aún no están firmes.
En noviembre del año pasado, Jacinto González Varona, actual presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, afirmó que el IEPC retenía la totalidad de las prerrogativas del presupuesto programado para el partido, porque se aprovecharon del abandono en el partido para aplicar las sanciones, luego de que en 2019 el Comité Ejecutivo Estatal no contestó los requerimientos del INE que envió por correo electrónico.
El 25 de mayo de 2022 se le notificó al entonces delegado en funciones de presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Rafael Cuauhtémoc Ney Catalán, la resolución de que en “seguimiento al re-manente ordinario 2019 en el marco de la revisión del Informe Anual Correspondiente al ejercicio 2020”, debía reintegrar 32 millones 913 mil 981.74 pesos, luego de que no se entregó ningún documento en relación “al reintegro del remanente del ejercicio fiscal 2019”, a la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado.
Un año antes, el presidente estatal de Morena fue el actual secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña.