Desestiman candidatos locales responder a cuestionario de identificación del IEPC

Daniel Velázquez

El sistema de consulta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) Candidatas y Candidatos, Conóceles, está incompleto. A 27 días de concluyan las campañas por las presidencias municipales y diputaciones locales en el estado los candidatos de todos los partidos que buscan la representación popular no han respondido el cuestionario de identificación.
La plataforma tiene registro de mil 907 candidatos, entre propietarios y suplentes, pero de esos 927 han contestado el cuestionario de identificación diseñado por el IEPC para que los ciudadanos puedan conocer a quienes aspiran a ser sus representantes, lo que representa el 48.61 por ciento.
Las cifras evidencian que ni el 50 por ciento de los candidatos han cumplido con este requisito fijado por el IEPC.
Los datos solicitados por el IEPC a los candidatos son: fotografía, redes sociales, teléfono, dirección de casa de campaña, página web, correo electrónico, propuestas, trayectoria profesional y política y nivel máximo de estudios. En el espacio alojado dentro de la página de internet del IEPC, cada candidato registrado tiene un perfil donde se incluyen estos datos, al cual se puede acceder mediante una búsqueda por partido político, candidatura, género, edad y grado de estudios.
En una revisión hecha a la página se encontró los candidatos han ignorado esta directriz por lo que la información de la mayoría de sólo está su nombre, edad y género, pero los datos complementarios como propuestas, grado de estudios, trayectoria profesional y política no lo han reportado.
De los datos disponibles, la mayoría de los quienes aspiran a un cargo de elección popular en los comicios de este 2 de junio están entre los 30 y 50 años de edad en total son mil 94 ciudadanos, mas del 50 por ciento, de 51 años en adelante son 546 los ciudadanos que buscan ser representantes populares. Entre los jóvenes de 21 a 29 años de edad para este proceso electoral están registrados 271 lo que representa el 14. 21 por ciento
De acuerdo con los datos del IEPC están registradas mil 120 mujeres y 792 hombres para los cargos en disputa del próximo 2 de junio.

El caso Acapulco

En el caso de Acapulco, solo dos candidatos a alcalde cumplieron el cuestionario de identificación del IEPC: los candidatos a alcalde de Fuerza por México propietario Miguel Ángel Piña Garibay y su suplente Leonor Balbuena Cruz, y del Partido Alianza Ciudadana la candidata propietaria a la presidencia municipal Luz del Carmen Torreblanca Palacios. Su suplente Martha Contreras Navarrete no atendió el cuestionario.
Las dos coaliciones y los otros siete partidos que buscan la presidencia municipal de Acapulco no cumplieron con ese requisito. En esa condición están las candidatas a alcaldesa propietaria Abelina López Rodríguez y la suplente Leticia Lozano Zavala por la coalición PT-PVEM-Morena. Asimismo la coalición PAN-PRI-PRD que postula al empresario Carlos Granda Castro como propietario y lleva de suplente a Moisés Castro Navarrete. Lo mismo ocurre con los candidatos de Movimiento Ciudadano Yoshio Ávila González y su suplente José Luis González Suastegui.
Los candidatos propietario y suplente, respectivamente de los partidos de nueva creación también omitieron dar información al IEPC sobre sus candidatos y sus propuestas.Así están México Avanza con Raúl Ceballos Carbajal y Aldair Martínez Basilio; el Partido de la Sustentabilidad Guerrerense (PSG), con Gloria Oneida Bracho Ayala y Maybit Bermúdez Ramírez; el Partido Encuentro Solidario (PES), con Ramiro Solorio Almazán y José Carlos Sandoval Campos; Movimiento Laborista con Víctor Aguirre Alcaide y Martiniano Maldonado Fierros; Partido Bienestar Guerrero, con Edson Rivelino Pérez Salas y José Luis Granados Ignacio, y Regeneración, con Flor Maricela López Hernández y Emilia Natividad Vizairo Leyva.
Acapulco es un municipio con mayor población en zonas urbanas y con mayor acceso a internet y ni así los candidatos a alcalde hacen uso de la plataforma que puso a disposición el IEPC.
En la revisión hecha en la página se encontró que la omisión sólo es atribuible a los candidatos. El IEPC hace un descargo: “los datos aquí presentados corresponden al número de personas candidatas (propietarias y suplentes) que respondieron el Cuestionario de Identidad”.
Hay candidatos de municipios en condiciones de accesibilidad a recursos como internet muy diferentes a los de Acapulco donde los candidatos s´ cumplieron con el requisito solicitado por el IEPC para que los votantes pudieran conocer sus propuestas. Es el caso de Atenango del Río, Xochihuehuetlán, Copalillo y Tlacoachistlahuaca, donde los morenistas si respondieron el cuestionario de Identidad.

Desestima Astudillo encuestas y confía en que Xóchitl Gálvez va a remontar

Daniel Velázquez

El ex gobernador Héctor Astudillo Flores consideró que si en enero, a la virtual candidata presidencial del PRI, PAN y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, las encuestas la colocan a diez puntos de distancia de la morenista Claudia Sheinbaum Pardo y si vota el 50 por ciento del padrón electoral, “es posible competir y es posible ganar”.
También consideró que la intención de Morena es que los comicios de 2024 “sean un plebiscito, que se califique al presidente en la elección de 2024 y no a Xóchitl contra Claudia Sheinbaum, yo creo que hay que romper esa inercia, que no se califique al presidente, sino que la elección sea entre Claudia y Xóchitl, porque de ellas dos una es quien va a gobernar el país”.
Astudillo Flores estuvo la mañana de ayer en un desayuno con priistas en las oficinas del Comité Directivo Municipal del PRI en Acapulco, donde habló sobre sus estimaciones en el escenario electoral de 2024 para la presidencia de la Republica.
Sin embargo, en su exposición, el ex gobernador habló de las encuestas, pero les restó credibilidad a las que ubican a la senadora Xóchitl Gálvez muy lejos de Sheinbaum Pardo; sostuvo que deben ser como 15 puntos de diferencia
Puso como muestra la encuesta de El Universal que dio 30 puntos de diferencia entre Gálvez y Sheinbaum. Luego mencionó el resultado de Mitofsky que da 20 puntos de diferencia entre ambas aspirantes, y al final México Elige que marca 10 puntos de diferencia: “¿Qué creo yo? Mi opinión es que debemos andar como en 15 puntos, si Xóchitl Gálvez en enero que empieza verdaderamente la efervescencia está a 10 puntos. ¡Ojo! Porque es posible competir y es posible ganar y lo que podemos empezar a hacer muchos de los que estamos aquí es empezar a moverle porque que caso tiene que aquí haya diez puntos de diferencia”.
En sus reflexiones, el ex gobernador reiteró lo dicho en Chilpancingo con el grupo Cuicalli, que el padrón de ciudadanos para 2024 será aproximadamente de 100 millones de mexicanos, pero de esos solo unos 50 millones saldrán a votar, de los cuales Morena contará con 22 millones de votos, donde incluyó a los “traidores desleales”, lo que ocasionó risas entre los priistas.
De los 28 millones restantes, 2.5 millones de votos serán para Movimiento Ciudadano, con lo que suman 24.5 millones de votos y quedan 25.5 millones de votos que le darían el triunfo a la panista Xóchitl Gálvez con una diferencia de 3.5 puntos porcentuales.
El ex gobernador, adelantó que para el escenario electoral de 2024, el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador creará división: “es su hobby del presidente, dividir y se le va a hacer”, y al concluir los comicios el país estará dividido.
Convocó a los priistas “a no darle la gracia que ganen las elecciones así nomás, no es Andrés Manuel López Obrador el que va a estar en la boleta, y con una votación del 50 por ciento es posible ganar, si es posible ganar, solamente tenemos que hacer cada quien lo que le corresponde”.
Luego, Astudillo Flores señaló que actualmente el gobierno federal no hace inversiones en carreteras, en agua potable, sólo en programas sociales que benefician a 22 millones de personas, lo que recordó es el estimado de votos que obtendrá Morena.
En otros escenarios, el ex gobernador dijo que si vota el 60 por ciento de los ciudadanos que integran el padrón electoral, PRI, PAN y PRD podrían ganar con el 13 por ciento de diferencia, incluso siendo “miserable” y reduciendo el margen de diferencia, pueden ganar con 8 puntos de diferencia.
Del abstencionismo como fenómeno favorable a los intereses del PRI, PAN y PRD, Héctor Astudillo recordó que en 2000 votó el 63 por ciento; en 2006 acudieron a las urnas casi el 59 por ciento de los ciudadanos con credencial para votar; en el 2012 fueron el 63 por ciento y en 2018 también fue el 63 por ciento del padrón por esa razón sostuvo que “si posible que en 2024 vote el 55, el 58 y el 60 por ciento del padrón electoral y entonces claro que es posible ganar”.
Informó que ese escenario ya le fue presentado a la senadora Xóchitl Gálvez en la reunión que tuvo con ex gobernadores.
También destacó que en Guerrero el PRI perdió con cuatro puntos de diferencia, no como ocurrió en Oaxaca que perdió con 34 puntos de, por lo que la lucha electoral en la entidad “será cuerpo a cuerpo”.