Dan reconocimiento a Alejandra Cárdenas en el aniversario de cuerpo académico de la UAG

La maestra y catedrática de la UAG Alejandra Cárdenas Santana en la ceremonia en el museo Universitario José Juárez Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Durante la celebración con motivo del 20 Aniversario del Cuerpo Académico Consolidado de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), se entregó un reconocimiento a la maestra Alejandra Cárdenas Santana.
La académica reconoció que ha habido avances en la relación hombre-mujer; “avances en términos legislativos, de organización, visibilidad de los movimientos, que es importante, pero también hay nuevos desafíos, porque sigue habiendo feminicidios y permanecen en la oscuridad, no se les ha dado suficiente visibilidad”, declaró.
La celebración se realizó en el Museo José Juárez de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), ubicado en la céntrica calle Emiliano Zapata.
La celebración se realizó con motivo del 20 aniversario del Cuerpo Académico Consolidado de la UAG.
En declaraciones a El Sur previo a que recibiera el reconocimiento, la maestra jubilada del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) de Chilpancingo, dijo que el reconocimiento significa un compromiso importante para ella porque “es la presencia de la mirada desde la relación entre hombres y mujeres y lo que esa mirada en el mundo del conocimiento implica”.
Sobre todo porque, agregó, “en el mundo del conocimiento sólo había sido visto a través de la mirada masculina, pero hoy en día nos interesa rescatar la relación entre hombres y mujeres y ver de qué manera esto impacta en el mundo del conocimiento”.
La académica fue cobijada por una veintena de mujeres universitarias que se concentraron en la explanada del Museo José Juárez, donde dijo que estos cuerpos académicos no sólo son formas de organización de la academia, sino la visibilidad de los movimientos feministas.
“Este cuerpo académico tiene 20 años y está destinado a introducir la perspectiva de género en el mundo del conocimiento”, explicó.
La académica reconoció que ha habido avances en la relación hombre mujer, pero que también hay nuevos desafíos.
Explicó que los avances son en términos legislativos, de organización, de visibilidad de los movimientos, que son importantes, sin embargo, añadió que continúan los desafíos “porque sigue habiendo feminicidios y todavía estos casos permanecen en la oscuridad y no se les ha dado suficiente visibilidad”.
Y es que añadió que las relaciones de poder todavía están permeadas por una visión patriarcal.
En su opinión estos desafíos podrían solventarse avanzando en el mundo del conocimiento porque si bien las experiencias son importantes tienen que pasar por la reflexión “y eso es el papel que cumplen los cuerpos académicos como este que cumple 20 años hoy”, dijo.
Cárdenas Santana agregó que también hace falta más organización de las mujeres “porque yo creo que ha ido avanzando y tiene una presencia internacional, pero hace falta mucho más”.
La académica insistió que la organización es “sumamente importante y debe robustecerse”, también opinó que se debe sensibilizar “y mostrarle a las instancias gubernamentales la importancia que eso significa en términos democráticos, porque la lucha del feminismo es una lucha por la democracia, lo que estamos exigiendo es eso; democracia, una ciudadanía plena para las mujeres”, explicó.
Para la académica, el movimiento feminista es por un mundo mejor, “y construir ese mundo mejor implica nuevas relaciones democráticas”.
Dijo que ahora se ve que el feminismo está integrado en las agendas del mundo, y que obviamente no va solo, sino con otros movimientos sociales que también están exigiendo democracia y que exigen visibilidad.
Insistió que el Cuerpo Académico juega un papel importante y que dentro de la Universidad tiene dos grandes funciones; generar los profesionistas que requiere la institución, y generar un pensamiento crítico.

Abogan por la normalización de las relaciones con Cuba

Señor director:

Por todo lo que implica la política foxista frente a Cuba y su gobierno, hemos de agradecer la publicación de las siguientes líneas.

1.- La traición de Vicente Fox a los principios de la política exterior de México es un asunto de extrema gravedad que amerita el rechazo permanente de quienes poseemos memoria y nos negamos a ser instrumento de la criminal política de Estados Unidos.

2.-En su condición de gobernante servil Fox se ha alineado en el bloque de la agresión y la guerra que comanda Bush y ha contribuido, con esa sumisión vergonzante, a poner en peligro la paz internacional y la soberanía de todas las naciones.

3.-Indignado por su fracaso en el complot contra López Obrador, Vicente Fox ordenó el cese virtual de las relaciones con el gobierno revolucionario de Cuba, fortaleciendo con ello los planes intervencionistas del gobierno norteamericano.

4.-Por todo lo que implican estas acciones del gobierno derechista de Vicente Fox, la Asociación Nacional de Luchadores Sociales estamos demandando, del grupo gobernante, la pronta normalización de las relaciones, el respeto a la revolución cubana y su gobierno, así como el inmediato regreso a la política de principios que tanto prestigio y respeto le proporcionó a México de parte de la comunidad internacional.

Por la asociación nacional de luchadores sociales.

 Eloy Cisneros Guillén, Arturo Gallegos Nájera, Alejandra Cárdenas Santana, Antonio Hernández Fernández, Andrés Nájera Hernández y Octaviano Santiago Dionicio.

Nombra la UAG Maestros Eméritos a Alejandra Cárdenas y Rosalío Wences

El Consejo Universitario entregó también reconocimientos a 41 profesores por 30 años de servicio dentro de la institución educativa

Con quórum especial y en sesión solemne, este sábado el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) reconoció como Maestra Emérita a la ex militante del Partido de los Pobres, Alejandra Cárdenas Santana, y al tres veces rector, Rosalío Wences Reza. También entregó reconocimientos a 41 profesores por 30 años de servicio dentro de la UAG.

Cerca del medio día, ante directores de unidades académicas, universitarios y en el Día del Maestro, el Consejo Universitario se instaló en sesión solemne, con quórum especial –75 de 110 consejeros– para entregar reconocimientos a académicos de la UAG.

En su discurso el presidente y rector de la universidad, Nelson Valle López, felicitó a los maestros por su “aportación a la educación media superior y superior que ofrece la UAG, y que cada vez pretendemos sea de mejor calidad para que los egresados reúnan los requisitos básicos de calidad para incorporarse al campo laboral, de investigación, difusión o docencia”.

Luego sin precisar quiénes, dijo que “para algunos, que utilizan como método la descalificación para tipificar a una institución o al trabajo de un maestro, les decimos que su método es obsoleto” y que para evaluar a la universidad “necesitamos acudir a indicadores que nos permitan decir si el servicio es de buena o mala calidad”.

Insistió Valle López en que la UAG, “sin renunciar a su compromiso social, se transforma, por la participación de los universitarios, y con la certificación de cinco procesos administrativos es la que pone el ejemplo”.

Mencionó también que “la principal fortaleza” de la universidad son sus maestras y maestros, por ello dijo ha pactado con el Comité Ejecutivo Central del STAUAG una “certidumbre laboral, salarial, mejores condiciones de vida”.

Dijo que ha otorgado de igual modo a “más de 400 trabajadores académicos la recategorización por la vía no escolarizada, continuamos sosteniendo el programa de Becas al Desempeño Académico, de becas para los hijos de trabajadores que tienen capacidades, y se pactó el establecimiento de la figura del maestro emérito”.

Más tarde expuso que el “éxito” en la universidad no es “ni del rector, ni de la administración central, sino que es gracias al trabajo que aportan nuestras maestras y maestros, incluso ayer –el viernes– en un hecho inédito firmamos un convenio con la CFE –Comisión Federal de Electricidad– para desarrollar los proyectos del complejo hidroeléctrico La Parota”.

Apuntó que anteriormente la CFE para el desarrollo de sus proyectos recurría a empresas particulares, “pero hoy depositaron su confianza en la universidad y con ello nos convertimos en la primera universidad pública que contrata la comisión para que todos los universitarios y universitarias guerrerenses desarrollen los proyectos”.

Posterior al discurso del rector, entre porras y aplausos recibieron el reconocimiento de Maestros Eméritos, los investigadores del Centro de Investigación y Postgrado en Estudios Territoriales en Chilpancingo, Alejandra Cárdenas Santana y de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional en Acapulco, Rosalío Vences Reza. Luego desfilaron los 41 docentes para recibir un reconocimiento por 30 años de servicio a la universidad.

En su breve intervención la investigadora Alejandra Cárdenas Santana, expresó que durante la época medieval las mujeres “no estábamos consideradas en el mundo intelectual y para penetrar a ese mundo masculino hemos tenido que luchar bastante”.

El nombramiento, según Cárdenas Santana, es como la premisa por mi participación en la lucha por la universidad democrática y por ello “no puedo dejar de mencionar a –los desaparecidos durante la Guerra Sucia– Carlos Bonavides, a Teresa Estrada, porque sería tanto como olvidar nuestro futuro”.

Por su parte el tres veces rector, Rosalío Wences Reza, dijo que el galardón que le entregó el Consejo Universitario “tiene significado especial, porque éste nunca ha flaqueado como fue en 1984 cuando la SEP retuvo el subsidio a la UAG”.

Los galardonados

Alejandra Cárdenas Santana, nació en Manzanillo Colima, es historiadora y desde el hace 32 años –18 de septiembre de 1972– ingresó a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) por medio del ex rector, Rosalío Wences Reza, fue cofundadora de la Preparatoria número 9, Ernesto Che Guevara de Chilpancingo.

Impartió clases en la Facultad de Filosofía y Letras, actualmente es investigadora e imparte cátedra en el Centro de Investigación y Postgrado en Estudios Territoriales, de Chilpancingo.

Además de la academia y la política, Cárdenas Santana también fue militante activa del Partido de los Pobres que encabezaba Lucio Cabañas durante los años 70; durante la guerra sucia salió del estado, aunque fue detenida y estuvo desaparecida por más de tres meses en distintas cárceles clandestinas.

En cuanto al sociólogo Rosalío Wences Reza, éste nació en Arcelia, en la región de la Tierra Caliente del estado de Guerrero, hizo sus estudios de nivel básico en la entidad, mientras que los de nivel superior los hizo en Estados Unidos.

Wences Reza ingresó a la UAG hace 44 años –en 1960–, impartió clases en la Preparatoria número 1 Aarón M. Flores, en la unidad académica de Filosofía y Letras y en la unidad académica de Derecho, ambas en Chilpancingo. Actualmente es director de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de Acapulco.

También fue rector durante nueve años, en tres periodos distintos: el primero de 1972 a1975, el segundo de 1978 a 1981 y el último de 1984 a 1987, siendo éste el “más difícil”, según lo expresó el propio Wences Reza, ya que “la SEP retuvo el subsidio de la UAG, pero con movilizaciones la universidad logró recuperar su salario”.

Asimismo Wences Reza fue el principal impulsor del modelo de universidad-pueblo que comenzó en 1972, con el que pretendían promover la revolución social al interior de las aulas y “construir el socialismo real”.

Olvidadas, las fuentes hemerográficas en el estudio de la historia de Guerrero

 La académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero, Alejandra Cárdenas Santana reconoció que hasta ahora los historiadores guerrerenses han priorizado las fuentes del Archivo General de la Nación para hacer sus investigaciones, pues no tenían la costumbre de consultar periódicos, que son una fuente importante.

Cárdenas Santana fue una de las ponentes en el ciclo Cultura Hemerográfica de Acapulco, organizado por el Ayuntamiento en el auditorio del Fuerte de San Diego, la tarde del viernes, donde expuso el tema Historia de las mujeres y las fuentes hemerográficas.

Señaló que el objetivo de la conferencia era sensibilizar en cuanto al uso de las fuentes periodísticas por los investigadores históricos que estaban olvidadas y rescatar la memoria de los guerrerenses.

En la primera charla de este ciclo, que tiene el objetivo de rescatar y fortalecer la hemeroteca municipal, también expusieron sus trabajos, Tomás Bustamante Álvarez, Importancia de las fuentes hemerográficas para los historiadores y Renato Ravelo Lecuona, Regeneración y la memoria histórica de Acapulco, académicos investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

En su exposición, Cárdenas Santana destacó las siguientes preguntas: ¿cómo pretender rescatar nuestra memoria? ¿a qué fuentes podemos acudir? y se contestó que las mujeres rara vez han escrito sus historias. Luego explicó que una de las dificultades más fuertes que enfrenta la investigación histórica con un enfoque de género es la propia invisibilidad femenina, pues los archivos de las instituciones dan poca cuenta de la actividad de las mujeres. “Las historias de la mujeres no están escritas en primera persona, sino en tercera”.

Tomás Bustamante destacó en su ponencia que la historia se hace con documentos y con todo lo que esté al alcance para interpretar los procesos. “La historia escrita o historiografía privilegia o confía mejor soportar la información en fuentes documentales, ya sean de archivo, bibliográficas o hemerográficas. Uno de los grandes obstáculos para escribir la historia es la ausencia o el no acceso a las fuentes”.

En tanto Renato Ravelo contó que cuando llegó a trabajar a Guerrero con su línea de investigación regional centrada en los movimientos sociales, existía poca referencia de la historia local.

Un ejemplo, contó, es cuando empezó a investigar la vida de quien fuera el primer alcalde socialista de México, Juan R. Escudero, quien editaba el periódico Regeneración y del que no encontró un solo ejemplar en los archivos de los diarios más viejos de Acapulco, ni en las exiguas hemerotecas de Chilpancingo, ni en la UAG.