No confían familiares de víctimas en que el AGN les dé acceso a los archivos del Cisen

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El presidente del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia, Octaviano Gervasio Serrano, declaró que no tienen confianza ni hay garantías de que se abrirán los archivos de las violaciones graves a los derechos humanos durante la guerra sucia al ser transferidos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) al Archivo General de la Nación (AGN).
Gervasio Serrano, hijo de Octaviano Gervasio Benítez, desaparecido por el Ejército en Atoyac en 1972, explicó que ya tiene tiempo que el gobierno federal informó que diversos archivos fueron depositados en el AGN pero que han hecho solicitudes y no han tenido acceso a ellos.
El miércoles, el director del AGN, Carlos Ruiz Abreu, aseguró que ya recibieron documentos “históricos” relacionados con violaciones a derechos humanos, persecuciones políticas y corrupción, pero no precisó cuántos.
Consultado ayer por teléfono, el abogado Gervasio Serrano, recordó que ya han venido diciendo desde hace tiempo que han hecho transferencias de archivos y que hay acceso a ellos.
Pero aclaró que “una cosa es lo que se dice y otra es que sea efectiva. La verdad es que no tenemos confianza por los antecedentes que hemos tenido”.
Acotó que ojalá ahora así sea, “pero tan no hemos tenido información hasta ahora, que no sabemos dónde están nuestros familiares, no hay ningún indicio de donde están”.
El presidente del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia, informó que desde que les informaron que varios archivos de las violaciones a los derechos humanos se entregaron al AGN han solicitado acceso a los documentos como Colectivo y de manera particular algunos familiares de desparecidos, “pero nos los han negado”.
Explicó que el argumento es que se trata de información “reservada”.
Insistió que no hay garantía de que los familiares de las víctimas tengan acceso a ellos “por más que se hayan transferido del CNI al AGN”.
Agregó que lo que dijo el director del Archivo General de la Nación el miércoles, es sólo un anuncio más “por los tiempos que estamos viviendo” en referencia a los tiempos electorales, e insistió que “otra cosa es la realidad”.
Reprochó que en los hechos no hay acceso a la información y ni a la justicia a las víctimas, “hasta el momento no hay un acceso pleno a la justicia a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos. Es la verdad, no es que estemos hablando por hablar”.
Con respecto a los Lineamientos del Programa Especial de Reparación Integral y Compensación, publicados en el Diario Oficial de la Federación, para las víctimas reconocidas de entre 1965 y 1990, que se dieron a conocer el mismo miércoles, celebró que vaya a ser un procedimiento abreviado.
El miércoles se informó que el gobierno federal dará compensaciones económicas a víctimas directas e indirectas de violaciones graves de derechos humanos durante el periodo conocido como “guerra sucia” y dio a conocer los lineamientos.
Gervasio Serrano explicó que la reparación del daño, es parte de una justicia integral y que está establecida en La Ley General de Víctimas en la que se marca un procedimiento ordinario y abierto para todas las víctimas.
“El miércoles se publicó el acuerdo emitido por Alejandro Encinas como presidente de la Comisión para el Acceso a la Verdad y a la Justicia en el que se da a conocer y se acuerda el procedimiento administrativo especial y abreviado para la reparación integral”, dijo y agregó que se trata de un derecho humano al que tienen las víctimas.
Informó que eso está establecido en la Ley pero que el Estado Mexicano había sido omiso “y en ocasiones tiene uno que promover algunos recursos pero en este caso se comenta que va a ser un procedimiento abreviado”.
Gervasio Serrano añadió que ahora van a estar pendientes para que en realidad “se les dé a las víctimas el acceso a la reparación integral, justa y adecuada de acuerdo al hecho victimizante que lamentablemente han vivido”.
Advirtió: “Que el Estado no vaya a querer engañar a las víctimas otorgándoles una reparación inadecuada, sino que sea conforme al hecho victimizante y a las afectaciones que hayan sufrido cada víctima, sobre todo porque son crímenes de lesa humanidad”.

Ha recibido el AGN documentos “históricos” del Cisen, dice el director en el 200 aniversario

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres; Beatriz Gutiérrez Müller y el presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer en el Archivo General de la Nación Foto: Cuartoscuro

Jorge Ricardo

Agencia Reforma

A pesar de que la Comisión para el Acceso a la Verdad de la Guerra Sucia acusó que los archivos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) no han sido abiertos, como ordenó en 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador, el director del Archivo General de la Nación (AGN), adonde debían de ser transferidos, Carlos Ruiz Abreu, aseguró que han recibido ya documentos “históricos” relacionados con violaciones a derechos humanos, persecuciones políticas y corrupción, pero sin precisar cuántos.
“El AGN actualizó sus procedimientos internos para poder recibir más documentos relacionados con violación a derechos humanos”.
“De este modo, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI, creado en 2018 con la extinción del Cisen) ha transferido a este archivo expedientes históricos, según el acuerdo presidencial del 27 de febrero de 2019”, afirmó Ruiz Abreu en el marco de los festejos del 200 aniversario del Archivo General de la Nación.
Sin embargo, en respuestas a solicitudes de información a través de la Ley de Transparencia, el AGN ha informado que solamente ha recibido de parte del CNI, dirigido por el general Audomaro Martínez Zapata, 10 legajos del antiguo Centro, fechados entre 1987 y 1994, relacionados con el asesinato del periodista Manuel Buendía, ocurrida en 1984.
Esos documentos, con transcripciones de notas periodísticas e informes judiciales de la época, son los únicos que pueden consultarse tras la orden de López Obrador, quien también asistió a la ceremonia del aniversario.
“A 22 meses de su creación, el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento no ha tenido acceso a la totalidad de los archivos del extinto Cisen, hoy conocido como CNI; material crucial para la investigación de las violaciones cometidas en este periodo (1965 a 1990)”, afirmaron los integrantes del órgano de la Comisión para el Acceso a la Verdad de la Guerra Sucia, creado en octubre de 2021.
López Obrador, en cambio, ha asegurado que ya no hay ningún obstáculo para consultar los archivos del antiguo Centro.
“Ya se va a poder revisar. Ya seguramente la semana próxima ya van a poder asistir”, dijo el 27 de febrero de 2019. “Ya hay acceso a todos los archivos, no hay nada que no se pueda consultar”, insistió el 23 de julio de 2021. “Yo creo que ya se entregó toda la información. De todas maneras, lo voy a revisar, le voy a preguntar a Carlos Ruiz Abreu”, añadió el viernes pasado.
En su discurso de ayer en el AGN, López Obrador afirmó que aún siguen trabajando.
“Faltaban muchas cosas. Ahora se ha ido avanzando, y estamos cumpliendo con el compromiso también de abrir, como aquí se dijo, los archivos secretos de la antigua Dirección Federal de Seguridad (DFS), y del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, el Cisen, que están relacionados con espionaje político, guerra sucia, desaparecidos y la participación de diversas entidades del gobierno federal en actos de violación a los derechos humanos y contra la paz y la seguridad pública”, sostuvo.
El presidente presumió el apoyo que ha dado a la preservación de documentos y para la construcción de la nueva sede del Archivo Nacional Agrario, en el cruce de avenida Juárez y Bucareli, que deberá inaugurarse en julio del próximo año.
“Porque a veces se piensa que sólo es el Tren Maya, y la Refinería, y los acueductos, y las carreteras, y el apoyo a los adultos mayores, y a las personas con discapacidad, y las becas para los estudiantes de familias pobres. No, también nos ocupamos de los archivos, sobre todo de éste que es muy importante”, dijo.
A la ceremonia de aniversario del AGN, con la presencia de los 516 trabajadores de la dependencia, asistieron además la esposa del presidente, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller; los secretarios de Gobernación, Luisa María Alcalde; de Marina, Rafael Ojeda; de Educación Pública, Leticia Ramírez; de Cultura, Alejandra Frausto, y de Desarrollo Territorial y Urbano, Román Meyer, así como el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien preside la Comisión para el Acceso a la Verdad de la Guerra Sucia.
El director del AGN informó que para garantizar el acceso directo a los documentos han gestionado sin intervención de ninguna autoridad las 12 millones de fojas que resguardan, y que esperan digitalizar 4 millones de fichas de inteligencia, presumiblemente las que ya estaban en sus gavetas, de la DFS y de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional, antecedentes del Cisen.

Olvidadas, las fuentes hemerográficas en el estudio de la historia de Guerrero

 La académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero, Alejandra Cárdenas Santana reconoció que hasta ahora los historiadores guerrerenses han priorizado las fuentes del Archivo General de la Nación para hacer sus investigaciones, pues no tenían la costumbre de consultar periódicos, que son una fuente importante.

Cárdenas Santana fue una de las ponentes en el ciclo Cultura Hemerográfica de Acapulco, organizado por el Ayuntamiento en el auditorio del Fuerte de San Diego, la tarde del viernes, donde expuso el tema Historia de las mujeres y las fuentes hemerográficas.

Señaló que el objetivo de la conferencia era sensibilizar en cuanto al uso de las fuentes periodísticas por los investigadores históricos que estaban olvidadas y rescatar la memoria de los guerrerenses.

En la primera charla de este ciclo, que tiene el objetivo de rescatar y fortalecer la hemeroteca municipal, también expusieron sus trabajos, Tomás Bustamante Álvarez, Importancia de las fuentes hemerográficas para los historiadores y Renato Ravelo Lecuona, Regeneración y la memoria histórica de Acapulco, académicos investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

En su exposición, Cárdenas Santana destacó las siguientes preguntas: ¿cómo pretender rescatar nuestra memoria? ¿a qué fuentes podemos acudir? y se contestó que las mujeres rara vez han escrito sus historias. Luego explicó que una de las dificultades más fuertes que enfrenta la investigación histórica con un enfoque de género es la propia invisibilidad femenina, pues los archivos de las instituciones dan poca cuenta de la actividad de las mujeres. “Las historias de la mujeres no están escritas en primera persona, sino en tercera”.

Tomás Bustamante destacó en su ponencia que la historia se hace con documentos y con todo lo que esté al alcance para interpretar los procesos. “La historia escrita o historiografía privilegia o confía mejor soportar la información en fuentes documentales, ya sean de archivo, bibliográficas o hemerográficas. Uno de los grandes obstáculos para escribir la historia es la ausencia o el no acceso a las fuentes”.

En tanto Renato Ravelo contó que cuando llegó a trabajar a Guerrero con su línea de investigación regional centrada en los movimientos sociales, existía poca referencia de la historia local.

Un ejemplo, contó, es cuando empezó a investigar la vida de quien fuera el primer alcalde socialista de México, Juan R. Escudero, quien editaba el periódico Regeneración y del que no encontró un solo ejemplar en los archivos de los diarios más viejos de Acapulco, ni en las exiguas hemerotecas de Chilpancingo, ni en la UAG.