La temporada fue excelente y nadie puede quejarse, afirma el alcalde




La temporada de fin de año en Acapulco fue “excelente” y nadie puede quejarse que le fue mal, afirmó el alcalde Félix Salgado Macedonio.
“Este fin de año fue excelente para Acapulco, nos está diciendo la gente que prefiere Acapulco, que son solidarios, ahora sólo hay que ponernos las pilas nada más y querer a Acapulco, apoyarlo”, dijo.
Entrevistado en Presidencia, recordó que antes de que comenzara la temporada de diciembre les dijo a empresarios y servidores turísticos que el puerto se llenaría de visitantes y que no después señalaran que les fue mal porque nadie les creería, aunque acotó que habría uno que otro que no le fue bien.
“No se quién puede decir que le fue mal, no se lo van a creer, a todos les fue bien, hasta al viene, viene le fue bien, a todo mundo le fue bien, taxistas”, aseguró.
En otro tema, el alcalde indicó que el paso elevado de Aguas Blancas concluirá en este mes pues la obra está “continuando”. No quiso responder si la obra cuenta ya con el permiso de la CNA y pidió “pregúntale a Arquelao (de la Cruz)”.
Por la tarde el alcalde acudió al poblado de El Bejuco, por Tres Palos, donde inauguró una red de energía eléctrica que costó 225 mil pesos en la colocación de 17 postes y un transformador.

Denuncian vecinos de Barrio Nuevo amenazas del particular que explota el río Ixtapa




Habitantes de la comunidad de Barrio Nuevo en este municipio, que mantienen un plantón en la parte del río Ixtapa que cruza por el poblado para exigir que la Comisión Nacional del Agua (CNA) retire la concesión al empresario Fernando Meraza Catalán para que deje de extraer materiales pétreos, denunciaron ayer que fueron amenazados por esta persona y temen que cumpla sus advertencias.
Ante esa situación, acudieron con la vocera de la Red de Organismos no Gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ), Obdulia Castro Balderas para solicitarle la intervención en la defensa del río.
María Magdalena Álvarez Vargas y Tomasa Rosas Pineda contaron a esta reportera cómo fueron agredidos por el empresario Fernando Meraza, el lunes 15 por la tarde, cuando regresó para introducir de nuevo su maquinaria con el argumento de que la CNA avala la vigencia de su concesión.
Álvarez dijo que ese día, Meraza llegó con una actitud prepotente y les echó la camioneta a un grupo de señores que estaban en el lugar del plantón, además de que les tiró un improvisado techo de lona: “nos dijo que nosotros no éramos nadie para que él nos pidiera permiso y además nos amenazó; por eso fuimos el martes a citarlo en el Ministerio Público pero al último los regañados fuimos nosotros”, indicó.
Doña Tomasa Rosas platicó que este jueves, el empresario llegó a las oficinas del MP, donde delante del agente auxiliar las volvió a agredir verbalmente, “nos dijo que hagamos lo que hagamos, de todos modos no le podemos hacer nada porque él tiene sus documentos en orden y nos volvió a decir que nosotros no somos nada y que si seguimos en este plan, nos va a meter a la cárcel”.
“Lo que más nos dolió es que el licenciado del MP nos dijo que nos saliéramos y él se quedó con Fernando Meraza y yo oí cuando lo empezó a asesorar que él podía demandarnos a la hora que él quisiera, que él estaba en todo su derecho, entonces, vemos que las autoridades siempre están de parte de los que tienen dinero y los que somos pobres y estamos luchando porque ya no nos queremos quedar sin agua, que nos jodamos”, indicó.
La señora Álvarez dijo que no se van a retirar, “porque es el pueblo el que ya no quiere que este señor siga acabando el río; él quiere sacar todo el material que tiene adentro de su cribadora pero ya le dijimos que no va a sacar nada, que ese material lo vamos a regresar al río porque ya sacó bastante en todos estos 15 años que se ha beneficiado”.
Responsabilizó al empresario de cualquier ataque o agresión que sufran los plantonistas y sus familias, “porque él es la única persona que nos ha agredido y amenazado”.
En tanto, la vocera de la ROGAZ, Obdulia Balderas, dijo que como organización, van a dar a conocer la situación de los plantonistas de Barrio Nuevo “para que la sociedad civil los apoye porque ellos están palpando de cerca el problema de la falta de agua y el deterioro del río”.
Consideró que la CNA debe hacer un estudio en el que se verifique el daño al río, “y ver si los metros cúbicos que autorizó ya los cubrió, pero por lo que se ve, este señor ya hasta sacó de más”.
La ambientalista consideró como grave la situación de los plantonistas de Barrio Nuevo, “porque por un lado tienen el deterioro ambiental con sus respectivas consecuencias como la falta de agua, la desaparición de árboles a la orilla del río y por las modificaciones al mismo cauce, ya se han llegado a ahogar personas, tengo entendido que el año pasado se ahogaron tres, cuando antes eso no se veía”.

Regresa el particular que explota el río Ixtapa; dice que tiene permiso de la CNA, denuncian



Habitantes y ejidatarios de la comunidad de Barrio Nuevo, en este municipio denunciaron que el empresario de material pétreo (grava, arena y piedra), Fernando Meraza Catalán, volvió a introducir su maquinaria para explotar la parte del río Ixtapa que pasa por el poblado con el argumento de que cuenta con todos los permisos debidamente autorizados por la Comisión Nacional del Agua (CNA).
El comisario municipal suplente, Lauro Ramírez Almonte, dijo que desde la tarde del lunes, Meraza Catalán regresó con su maquinaria, “para seguir aprovechando” la grava, la piedra y la arena del río.
Desde el 24 de abril, los inconformes de Barrio Nuevo mantienen un plantón permanente a orillas del río, a un lado de la cribadora propiedad de Meraza Catalán, en demanda de que la CNA le retire la concesión porque desde hace 15 años ha aprovechado los bancos de materiales pétreos de esta parte del río Ixtapa.
Ramírez lamentó que hasta la fecha ninguna autoridad se ha presentado en el lugar para constatar el daño ecológico que se le ha causado a esta cuenca, “y además, por la extracción, las huertas de coco se están secando; el pozo de agua que abastecía de agua a los habitantes de la colonia Un Nuevo Horizonte para Guerrero se secó desde hace meses; ya no podemos sembrar hortalizas porque no se nos logran por la falta de agua”.
Agregó que los ganaderos “tienen que comprar pipas de agua para dar de beber a sus animales, y todo porque los ricos, como don Fernando, no piensan en otra cosa más que en hacer dinero sin ponerse a pensar que el dinero no se come”.
Dijo que el empresario llegó el lunes por la tarde con una actitud que los plantonistas vieron mal, “porque llegó diciendo que regresaba con su maquinaria porque ya le dijeron que tiene todos sus permisos están en orden y que puede seguir explotando el río”.

La CNA no ha atendido los reclamos por la sobreexplotación del río Pantla, acusan

Brenda Escobar Zihuatanejo

El presidente del comisariado ejidal de Pantla, Simón Marroquín Rosas acusó ayer a las autoridades federales de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Semarnat y la Profepa, de ignorar la demanda de los habitantes y ejidatarios de este poblado, pues hasta ahora no han acudido a verificar los daños al río, como lo solicitaron y acordaron en una reunión la semana pasada en Chilpancingo.
Vía telefónica informó que no han tenido noticias de las autoridades federales, pese a que las esperaban desde el viernes 21; “están haciendo oídos sordos, tal parece que no tienen intenciones de atender nuestra demanda de que se declare al río de Pantla como zona protegida y no se permita su aprovechamiento en los siguientes 10 años”, indicó.
Señaló de manera directa al gerente estatal de la CNA, Roberto Valenzuela Cepeda, como el funcionario más interesado en afectar a los habitantes de Pantla y a las comunidades vecinas que se abastecen de agua; “ese señor conoce bien nuestra postura y él está empeñado en beneficiar a un particular; a Rodrigo Campos Rosas, para que siga sacando material del río, lo cual nosotros no vamos a permitir”, dijo.
Más adelante, comentó que el alcalde Silvano Blanco Deaquino autorizó que una patrulla de la policía preventiva vigile el río las 24 horas del día, “y un grupo de nosotros va a acompañar a los policías, para que el camión de volteo que nos encontremos, de inmediato detengan al chofer y el camión se lo lleven al corralón, porque no queremos que saquen ni un viaje más de material”.
El ejidatario dijo que los particulares que venden agua en pipas, “siguen sacándola de las norias (pozos de agua) que están en las huertas cercanas al río, pero como desde hoy (ayer) la patrulla va a estar permanente, ya no los vamos a dejar sacar agua tampoco, a ver qué van a hacer las autoridades federales en contra de todo un pueblo que está pidiendo que le paren a la matanza del río”, expresó.

Pide ROGAZ que dejen de verter aguas negras en la bahía de Zihuatanejo

 

 Brenda Escobar Zihuatanejo

La presidenta de la organización ambientalista Mujeres por la Paz, Obdulia Balderas Sánchez, en representación de la Red de Organizaciones no Gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ), entregó un documento a los diputados federales de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el que exigieron que se deje de verter las aguas residuales a la bahía de Zihuatanejo.

Los legisladores Rosario Herrera Ascencio; José Luis Cabrera Padilla; Raúl Leonel Paredes Vega y Francisco Chavarría Valdeolivar, estuvieron este sábado en Zihuatanejo, con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente, en el que atendieron el problema ambiental del puerto.

Cuando recorrían las plantas de tratamiento la Marina I y II, el diputado panista Raúl Leonel Paredes Vega fue abordado por la luchadora social Obdulia Balderas Sánchez, quien le entregó un documento y le pidió que el Congreso tome cartas en el asunto.

En él, la ROGAZ considera que los recursos extraordinarios que los tres ámbitos de gobierno han empleado para el saneamiento de la bahía no han sido aplicados con transparencia y de cara a la gente, “y lo poco que realmente se ha invertido no es aplicado en soluciones de fondo y reales”.

Citaron que las decisiones para el saneamiento de la bahía son tomadas a puerta cerrada por un pequeño grupo de funcionarios, “tales como el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del gobierno del Estado, el presidente municipal y el gerente regional en Guerrero de la CNA”.

Sostuvieron que es impostergable la necesidad de que las aguas residuales provenientes de las plantas de tratamiento y del canal de La Boquita ya no sean vertidas dentro de la bahía, y que a éstas se les dé un tratamiento alternativo para su rehuso, “pues los niveles de contaminación y asolvamiento que se presentan son elevados”.

Asimismo, la Red exigió en el documento que se audite el manejo que la CNA, el gobierno estatal y al municipio han hecho de todos los recursos millonarios que se han aprobado “so pretexto de la solución de este grave problema”.

Prevé la CNA que toquen tierra seis de los 14 huracanes pronosticados

Pide estar alertas a autoridades estatales y municipales

 Encabeza una reunión de trabajo el directivo del Sistema Meteorológico, Michel Rosengaus Moshinsky

 Karina Contreras El jefe de unidad del Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Michel Rosengaus Moshinsky, dijo que de los 14 huracanes que se pronostican para la temporada, seis pueden tocar tierra.

El funcionario estuvo en Acapulco para encabezar una reunión informativa sobre la temporada de lluvias y huracanes 2004, a la cual asistieron los integrantes del consejo estatal de Protección Civil a quienes exhortó a mantenerse alertas ante los fenómenos naturales, aunque se espera, dijo, “una temporada normal”.

La reunión se llevó a cabo en las oficinas de la Promotora Turística (Protur), y allí Rosengaus Moshinsky recordó a los presentes que en México se tiene que tener mucho cuidado, pues es uno de los países más afectados por los ciclones.

Durante la exposición el funcionario federal confirmó que se tienen pronosticados 14 huracanes para el océano Pacífico; asimismo explicó la forma en que se está monitoreando el país para alertar en caso de que toque un huracán tierra.

En declaraciones a la prensa, Rosengaus Moshinsky dijo que aunque no se tiene un pronóstico todavía exacto, pero que de los 14 huracanes que se esperan, 6 pueden tocar tierra en el estado; agregó que tienen un pronóstico de una “temporada relativamente normal”.

Expresó que desconoce la cantidad de gente que está en zonas de alto riesgo, pero que lo más grave es que las personas se resisten a entender que viven                                   en lugares donde están poniendo en peligro a sus familias y bienes, por lo cual llamó a los ciudadanos a que se reubiquen o en su caso busquen una ruta segura para que en caso de un fenómeno evacuen.

Sobre la coordinación con las autoridades municipales, afirmó que ésta varia mucho, pues hay lugares donde la coordinación es excelente y otros donde se siente un poco de celo profesional o competencia. Aunque se negó a dar nombres de los lugares donde se tienen diferencias, comentó que a nivel central tratan de que todos hablen el mismo idioma, y hacerles ver que están en el mismo barco, que tienen que remar en la misma dirección.

En la reunión estuvo la secretaria de Turismo, Guadalupe Gómez Maganda; el secretario de Seguridad Pública, Arturo Lima Gómez; el director de Protección Civil estatal y municipal, Gustavo Piña Lagunes y Sabás Arturo de la Rosa Camacho; el capitán de Puerto, Antonio Pizá Vela; el gerente estatal de la CNA, Jorge Mijangos Borja; representantes de la Marina y Ejército, entre otros.

Los Ayuntamientos deben  evitar los asentamientos irregulares

Por su parte, el director de Protección Civil estatal, Gustavo Piña Lagunes, reiteró que en estos momentos viven alrededor de 100 mil personas en zonas de alto riesgo en todo el estado, y donde Acapulco ocupa el primero lugar con cerca de 20 mil.

Piña Lagunes manifestó que es increíble que en una ciudad donde se vivió una desgracia, todavía la población continúe invadiendo zonas de alto riesgo. Ejemplificó que ciudades como Zihuatanejo, Iguala, Taxco, Chilpancingo, Ciudad Altamirano hay cerca de 50 mil peronas invadiendo hasta cauces de los ríos.

Manifestó que no se puede ayudar a los asentamientos irregulares, porque es perpetuar el problema. Explicó el funcionario estatal que si no se ataca éste, aplicando la ley y sanciones no se tendrán posibilidades de éxito para erradicarlo.

Dijo que es importante que los Ayuntamientos no permitan nuevos asentamientos, y los exhortó a poner un alto, pues en lugar de que el problema disminuya, o se mantenga, este ha crecido y va ser difícil erradicarlo.

Explicó que se está trabajando en una iniciativa de ley para que a través de la comisión de Protección Civil del Congreso local, se considere hacer responsable al jefe de la familia por las pérdidas que se tengan durante un fenómeno de ese tipo.

Asimismo, el funcionario informó que el estado tiene un seguro contra riesgos naturales       por cerca de 400 millones de pesos, sobre todo para personas de escasos recursos. Dijo que los recursos ya han sido ocupados para daños en Coyuca de Benítez y Metlatónoc.

Prevé la CNA que toquen tierra seis de los 14 huracanes pronosticados

Pide estar alertas a autoridades estatales y municipales

Encabeza una reunión de trabajo el directivo del Sistema Meteorológico, Michel Rosengaus Moshinsky

 Karina Contreras El jefe de unidad del Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Michel Rosengaus Moshinsky, dijo que de los 14 huracanes que se pronostican para la temporada, seis pueden tocar tierra.

El funcionario estuvo en Acapulco para encabezar una reunión informativa sobre la temporada de lluvias y huracanes 2004, a la cual asistieron los integrantes del consejo estatal de Protección Civil a quienes exhortó a mantenerse alertas ante los fenómenos naturales, aunque se espera, dijo, “una temporada normal”.

La reunión se llevó a cabo en las oficinas de la Promotora Turística (Protur), y allí Rosengaus Moshinsky recordó a los presentes que en México se tiene que tener mucho cuidado, pues es uno de los países más afectados por los ciclones.

Durante la exposición el funcionario federal confirmó que se tienen pronosticados 14 huracanes para el océano Pacífico; asimismo explicó la forma en que se está monitoreando el país para alertar en caso de que toque un huracán tierra.

En declaraciones a la prensa, Rosengaus Moshinsky dijo que aunque no se tiene un pronóstico todavía exacto, pero que de los 14 huracanes que se esperan, 6 pueden tocar tierra en el estado; agregó que tienen un pronóstico de una “temporada relativamente normal”.

Expresó que desconoce la cantidad de gente que está en zonas de alto riesgo, pero que lo más grave es que las personas se resisten a entender que viven                                   en lugares donde están poniendo en peligro a sus familias y bienes, por lo cual llamó a los ciudadanos a que se reubiquen o en su caso busquen una ruta segura para que en caso de un fenómeno evacuen.

Sobre la coordinación con las autoridades municipales, afirmó que ésta varia mucho, pues hay lugares donde la coordinación es excelente y otros donde se siente un poco de celo profesional o competencia. Aunque se negó a dar nombres de los lugares donde se tienen diferencias, comentó que a nivel central tratan de que todos hablen el mismo idioma, y hacerles ver que están en el mismo barco, que tienen que remar en la misma dirección.

En la reunión estuvo la secretaria de Turismo, Guadalupe Gómez Maganda; el secretario de Seguridad Pública, Arturo Lima Gómez; el director de Protección Civil estatal y municipal, Gustavo Piña Lagunes y Sabás Arturo de la Rosa Camacho; el capitán de Puerto, Antonio Pizá Vela; el gerente estatal de la CNA, Jorge Mijangos Borja; representantes de la Marina y Ejército, entre otros.

Los Ayuntamientos deben                                   evitar los asentamientos irregulares

Por su parte, el director de Protección Civil estatal, Gustavo Piña Lagunes, reiteró que en estos momentos viven alrededor de 100 mil personas en zonas de alto riesgo en todo el estado, y donde Acapulco ocupa el primero lugar con cerca de 20 mil.

Piña Lagunes manifestó que es increíble que en una ciudad donde se vivió una desgracia, todavía la población continúe invadiendo zonas de alto riesgo. Ejemplificó que ciudades como Zihuatanejo, Iguala, Taxco, Chilpancingo, Ciudad Altamirano hay cerca de 50 mil peronas invadiendo hasta cauces de los ríos.

Manifestó que no se puede ayudar a los asentamientos irregulares, porque es perpetuar el problema. Explicó el funcionario estatal que si no se ataca éste, aplicando la ley y sanciones no se tendrán posibilidades de éxito para erradicarlo.

Dijo que es importante que los Ayuntamientos no permitan nuevos asentamientos, y los exhortó a poner un alto, pues en lugar de que el problema disminuya, o se mantenga, este ha crecido y va ser difícil erradicarlo.

Explicó que se está trabajando en una iniciativa de ley para que a través de la comisión de Protección Civil del Congreso local, se considere hacer responsable al jefe de la familia por las pérdidas que se tengan durante un fenómeno de ese tipo.

Asimismo, el funcionario informó que el estado tiene un seguro contra riesgos naturales                                   por cerca de 400 millones de pesos, sobre todo para personas de escasos recursos. Dijo que los recursos ya han sido ocupados para daños en Coyuca de Benítez y Metlatónoc.

Las invasiones retrasan el saneamiento de la bahía, señala el gerente de CNA

Reunión con la comisión de diputados federales

Se trata el 52 por ciento de aguas residuales: CAPAMA. La contaminación de las aguas es por la alarmante proliferación de mataderos clandestinos, dijo el panista Pasta. Les falta voluntad a los funcionarios responsables de cuidar el ambiente, critica Elena Khan

El gerente estatal de la Comisión Nacional de Agua, Jorge Octavio Mijangos Borja, señaló que la extensión de las invasiones de predios retrasa el saneamiento integral de la bahía y dijo que “nunca se acabarán sino no hay inversión suficiente para poder ir delante de ella”.

El funcionario federal participó en la reunión de trabajo de diputados federales de la Comisión de Medio Ambiente con autoridades de los tres niveles de gobierno del sector ambiental, efectuada en el hotel Presidente la mañana del sábado y que tuvo una duración de cuatro horas.

Indicó que el problema de las invasiones irregulares no es solamente de seguridad para las propias familias, sino que el problema de la contaminación de la bahía se ve acentuado por la carencia de drenaje sanitario y las aguas residuales de éstas van a dar directamente a la bahía principalmente en la temporada de lluvias.

Expuso a los diputados que con los más de 400 millones de pesos invertidos, con los cuales se amplió del 47 al 72 por ciento la cobertura de drenaje, pero el crecimiento de la población “y, sobre todo, el incremento de las invasiones, nos dificultado complementar la meta”. Criticó que debido a que “líderes sin escrúpulos” han invadido la parte alta del anfiteatro, con ello se vean afectadas los avances del programa de saneamiento.

Precisó que el gobierno federal ha destinado 407 millones de pesos para la construcción de las redes de drenaje y alcantarillado, conectores y plantas tratadoras de aguas negras. Detalló que la delegación a su cargo para este año, presentó una propuesta a la Comisión Nacional para que destine 60 millones de pesos al programa de saneamiento integral de la bahía y al programa de playas limpias.

En tanto, el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), Jesús Flores Guevara, estimó que se requiere de 121 millones de pesos para iniciar las obras de ampliación del alcantarillado sanitario en Acapulco durante este año y el siguiente. El funcionario municipal dijo que la meta para el próximo año es ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado a un 85 por ciento, así como aumentar los niveles de tratamiento de aguas residuales que actualmente es del 52 por ciento.

Por otra parte, en la reunión también estuvo el diputado federal panista, Ángel Pasta Muñúzuri quien reiteró que el problema de la contaminación de las aguas no radica en las deficiencias del sistema hidrosanitario de Acapulco, sino en la “alarmante proliferación de los mataderos clandestinos”, porque                         desde 1999 la ciudad                         carece de un rastro municipal. “Acapulco no tiene rastro, éste sí que es un problema para el puerto, necesitamos 50 millones de pesos para hacerlo porque estamos llenos de rastros clandestinos y nadie habló de ello”, aseguró el diputado del Partido Acción Nacional.

Después de que los representantes de la Secretaría de Salud, CAPAMA y CNA rindieron un informe de lo que cada dependencia ha hecho hasta el momento en materia ambiental, la presidenta del grupo ambientalista Guerreror Verdes, Elena Khan, hizo una fuerte critica a los funcionarios que informaron a los legisladores federales.

Ahí, la ambientalista comentó que no es la falta de recursos lo que se necesita para el saneamiento de Acapulco, sino que lo que hace falta es voluntad política, pues dijo que “estamos viviendo un momento totalmente de ingobernabilidad. Ustedes están pidiendo aspirinas en grandes cantidades y le están pidiendo aquí a los diputados que les manden más dinero para dar más aspirinas, pero no hay voluntad política”.

Asimismo, agradeció su presencia a los diputados pero les pidió que tengan una visión más amplia en los problemas ambientales de Guerrero.

Después los delegados de Semarnat y Profepa informaron de las acciones que han emprendido. También participó con su exposición el subsecretario de Desarrollo Urbano del estado, Fernando Figueroa, quien explicó la remodelación integral de Caleta y Caletilla.

Al terminar la reunión, los diputados se trasladaron a las playas de Caleta y Caletilla y culminaron su breve recorrido en la playa de Tlacopanocha y en el Malecón.

En la reunión estuvieron presentes los diputados federales de la Comisión de Medio Ambiente, la perredista Rosario Herrera Ascencio, los priístas José Luis Cabrera Padilla y Francisco Alberto Jiménez Merino y del PAN, Raúl Rogelio Chavarría Salas y Raúl Leonel Paredes Vega.

Como diputados invitados estuvieron la diputada federal por el PRD, Irma Figueroa, y el panista Ángel Pasta Muñúzuri. Además los delegados de Profepa, Miguel Ángel Calzada Adame, y de la Semarnat, David Cuevas, y el jefe de ecosistemas costeros de esa misma dependencia, Roberto Velasco Delgado; el procurador de Protección Ecológica del estado, Ernesto Vélez Memije; el subsecretario de Obras Públicas del estado, Fernando Figueroa, entre otros. Así también asistieron grupos ambientalistas y prestadores de servicios turísticos de Puerto Marqués y de la bahía de Santa Lucía.

Envió un documento a la Semarnat y a la CNA

Pide el alcalde de Cutzamala que se analice la contaminación del río

 Gregorio Urieta Cutzamala El presidente municipal de Cutzamala, Isidro Duarte Cabrera, solicitó a la Secretaría de Medio Ambientes y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Comisión Nacional del Agua, un estudio sobre los niveles de contaminación del agua del río Cutzamala en los tramos que comprenden el cauce del mismo río a Pungarabato.

En el mismo escrito, entregado a las dependencias la última semana de abril, el alcalde solicitó que según los resultados de dicho estudio se determine si es necesario comenzar un programa de protección dirigido a la población que utiliza las aguas del río para lavar su ropa, dar de beber a sus animales y regar sus sembradíos.

Entrevistado en su oficina el fin de semana, el alcalde Duarte Cabrera manifestó que en la actualidad el río Cutzamala “prácticamente no tiene caudal alguno”, y señaló que el agua que lleva es agua de drenajes y un poco de agua de los canales de riego que sirven de desahogo al sistema de regadío en la región. Sin embargo, expresó que en esta época la poca corriente del río es insuficiente, por lo que en muchos lugares el agua se estanca y esta situación es un peligro, dijo, “porque hasta ahí llegan animales domésticos a tomar agua” y en muchos casos, “las amas de casa van a lavar sus ropa en ese lugar”, inconscientes del grado de contaminación que lleva consigo.

Por lo anterior, el pasado 23 de abril solicitó a las delegaciones de la Semarnat y a la CNA, que se haga un estudio acerca del nivel de contaminación del agua en el tramo que comprende los municipios de Tlalchapa, Cutzamala, Pungarabato e incluso Zirándaro, en donde se ubica la mayor cantidad de personas.

Cutzamala es una de las cabeceras municipales más afectadas porque sus drenajes desembocan en el río. En las playas del mismo se ubican varios restaurantes que lavan los platos con agua que extraen de pozos que cuentan con medio metro de profundidad, excavados a orillas del río. En esos mismo lugares acuden a bañarse varias familias, que chapotean en medio de heces fecales.

Charco de aguas negras en Altamirano

El peor caso de contaminación se presenta en Altamirano, a donde llegan las concentraciones de drenajes de la misma Cutzamala, de las comunidades de El Barco y Cuadrilla Nueva, en el mismo municipio.

Pero también los desechos orgánicos de las comunidades de El Cohete, San Blas, Placeritos, La Bolsa, Las Juntas, Jario y Pantoja, Los Limones, Las Querendas, y la misma Altamirano, ubicadas en las orillas del río Cutzamala, lo mismo que la Colonia Vicente Rivapalacio, del municipio de San Lucas, de Michoacán.

A ello hay que agregarle los desechos que llegan a través de un canal, provenientes del tiradero de basura del “relleno sanitario”, en donde los desechos orgánicos e inorgánicos están a cielo abierto.

En este tramo de Altamirano el río está convertido prácticamente en un charco de aguas negras estancadas, en donde algunas personas se dedican a pescar mojarra con cordeles o con tarrayas. A la altura de las colonias Timangaro y Esquipulas, muchas familias todavía lavan ropa y se bañan con el agua del río.

“Como está, el río nos debe preocupar a los presidentes municipales, porque se podría llegar a convertir en un problema de salud pública por enfermedades gastrointestinales o de la piel”, explicó Duarte Cabrera, quien asegura que hasta el momento no ha recibido respuesta de las dependencias a las que envió los escritos y señala que convocará a los alcaldes a hacer un frente común para exigir que ya no se lleven más agua al Distrito Federal, y que se construya infraestructura para almacenar agua de lluvia “que podrían ser represas”.

Isidro Duarte prevé que con el gobierno federal y el del Distrito Federal se pudieran firmar convenios para construir “esas represas que acá necesitamos y sobre todo, que no se lleven ni una gota más del Cutzamala”.

Denuncian a un líder por vender lotes de un predio de la CNA en una presa

* Piden la acción del alcalde de Tepecoacuilco

 Eduardo Albarrán Orozco, corresponsal, Iguala *

Ciudadanos que habían sido invitados a participar en la invasión de un predio de la Comisión Nacional del Agua, cerca del vertedero de la presa Valerio Trujano, solicitaron la intervención del alcalde Pablo Landa Sotelo para que los líderes Cecilia Fierro Camacho y su esposo Guadalupe Casimiro Alcantára, les devuelvan el dinero que pagaron por la supuesta compra de un terreno para vivienda.

Además, denunciaron a Cecilia Fierro Camacho de no querer pagar deudas que tiene por más de 30 mil pesos, a varias personas a quienes les ha pedido prestado.

Guillermo Adán y Solio López Salgado manifestaron que Cecilia Fierro ya ha sido denunciada por otras personas (alrededor de 60) por deudas, y ha tenido que pagar una fianza por 25 mil pesos porque fue detenida por robo en prejuicio de Silvia Lozano Cardona, a quien le robó alhajas valuadas en 17 mil 850 pesos y a quien le firmó un pagaré desde el 2003.

Dicho predio irregular, que en un principio había sido invadido por supuestos militantes del Partido del Trabajo, ahora tiene banderas del Partido de la Revolución Democrática y uno de los líderes “morales” es Francisco Javier Liborio, quien perteneció a la organización Tierra y Libertad, misma que se ha dedicado a invadir terrenos y a promover el ambulantaje para presionar a las autoridades municipales y a su partido, y obtener beneficios políticos o económicos.

El predio, del cual una parte tiene dueño, ha sido fraccionado en 100 lotes, y Cecilia Fierro y su esposo Guadalupe Casimiro se han dedicado a vender hasta por tres ocasiones los mismos terrenos.

Asimismo dijeron los afectados– la líder cobra cuotas a quienes por necesidad han llegado a ese predio.

Al respecto, el alcalde Pablo Landa Sotelo señaló que este caso lo atienden las autoridades federales “porque no es de nuestra competencia”.

Indicó que si bien es cierto hay mucha gente en Tepecoacuilco que necesita un lugar para vivir, “muchos de los que han invadido ese terreno no son de nuestro municipio, y la mayoría tiene casa en Iguala, Taxco y Teloloapan”.

“Nosotros vamos a tratar de resolver el problema de la vivienda en nuestro municipio, con procedimientos legales que les den certidumbre a quienes ingresen a un programa de ese tipo. No vamos a solapar invasiones ilegales que sólo nos provoquen problemas”, agregó.

Rechazó que por orden suya se haya pretendido desalojar a quienes han invadido ese predio, y que “son de la misma gente que fue engañada por quienes encabezan la invasión. Nosotros nada tenemos que ver.”