Hay en los Semefo del país un rezago de 50 mil cuerpos sin identificar, señalan

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, en la décima sexta exposición de fotografías de personas desaparecidas, que llevaron a cabo en el kiosco del Zócalo de Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

El Colectivo Memoria, Verdad y Justicia lamentó el rezago que existe en la identificación de personas que se encuentran en las distintas instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) con casi 50 mil personas desaparecidas, lo anterior durante la 17 exposición Rostros de Impunidad que se realizó el sábado en el Zócalo de Acapulco.
Durante la exposición donde se exhibieron unos 200 rostros de personas no localizadas en el kiosco de la ciudad, y en conmemoración del Día Internacional del Detenido-Desaparecido y del Día Mundial de las Víctimas de Desaparición Forzada, exigieron la creación del Banco Nacional de Datos.
La integrante del colectivo, Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido y desaparecido por policías municipales el 5 de diciembre de 2018, dijo que seguirán luchando para visibilizar, denunciar y renombrar los espacios públicos, y exigir verdad y justicia por las 112 mil personas desaparecidas en el país.
A la próxima coordinadora de la Comisión Nacional de Búsqueda le pidió “que haga su trabajo y que ya no hagan búsquedas simuladas, porque la verdad las búsquedas que nos dan simulan, y me tocó trabajar con ellos en Veracruz y la verdad no planean, andan como a tientas y a ciegas y nos hacen perder mucho tiempo”.
En su comunicado que leyeron ayer durante su actividad opinaron que el anuncio de la renuncia como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) Karla Quintana se da en medio de una crisis que atraviesa el país en las desapariciones de personas y a dos meses de que venciera el plazo para presentar el nuevo Censo Nacional de Personas Desaparecidas, que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que estaría en julio y ahora hasta octubre.
“Hay rezago en la identificación de personas con más de 50 mil cuerpos en los semefos. Y la falta de claridad con la que inició el Banco Nacional de Datos, que debió crearse desde 2019 a cargo de la Fiscalía General de la República, que serviría para conectarse con otros registros, con la finalidad de apoyar en la búsqueda de al menos 110 mil personas desaparecidas y más de 52 mil personas sin identificar” decía el comunicado.
Los integrantes del colectivo exigieron “verdad, justicia, además de búsqueda, identificación, restitución digna, reparación y medidas de no repetición por las más de 112 mil personas desaparecidas en el país”.
Gil Guzmán hizo un recuento de las actividades que llevaron a cabo familias de personas desaparecidas, por el Día Internacional del Detenido Desaparecido en Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas.
Explicó que los familiares de víctimas de Guerrero “pusimos nuestra exposición itinerante sobre el Paseo de la Reforma y hablamos sobre nuestro proceso de organización y lucha en Acapulco desde hace 17 meses continuamos por la presentación de nuestras y nuestros desaparecidos”.
Dijo que se trabajó desde el día sábado 26 de agosto con la elaboración de papalotes, y el día 29 se volaron en la playa que está frente al antimonumento a los 43 todo con el objetivo que nuestros seres desaparecidos sean recordados.
La madre de Jonathan dijo: “cada día desaparecen a más personas y el Estado sigue indolente, lleno de impunidad y de injusticia la cifra oficial de personas desaparecidas hasta el día de hoy es de 111,194 personas, de los cuales seguimos exigiendo la presentación con vida”.