El PRD aprueba también ampliar un año el periodo de sus dirigencias locales

Daniel Velázquez

En un Congreso nacional extraordinario, los perredistas aprobaron ampliar un año mas el periodo de sus dirigencias nacional, estatales y municipales, e integraron una Comisión Nacional de Candidaturas que tendrá como finalidad analizar las aspiraciones de quienes están mejor posicionados para los comicios de 2024.
Este domingo, vía zoom, el PRD llevó a cabo su Congreso Nacional Extraordinario. Entre los acuerdos que tomaron son mantener su “política de oposición desde la izquierda mediante el permanente análisis y denuncia de las políticas públicas e iniciativas de la mal llamada Cuarta Transformación”.
El PRD era el único partido de carácter nacional que no había modificado el plazo de las dirigencias nacionales. Todos los partidos prolongaron por un año mas la dirigencia de sus partidos para que sean los actuales dirigentes quienes conduzcan a sus militantes a los comicios de 2024, cuando se renovará la presidencia de la República, el Senado, las diputaciones federales y locales y los ayuntamientos.
Mediante un comunicado de prensa, se informó que el PRD “aprobó adecuaciones a los documentos básicos: estatuto, declaración de principios y programa de acción, para incorporar criterios relacionados a la paridad sustantiva tanto en cargos intrapartidarios como en la postulación de candidaturas a cargos de elección popular, en particular a las gubernaturas. Con esto el PRD cumple plenamente todas las disposiciones de las autoridades y avanza en la progresividad de los derechos de las mujeres hacia la paridad sustantiva para el proceso electoral de 2024”.
El PRD tiene como presidente a Alberto Catalán Bastida, del grupo del ex gobernador priista y perredista Ángel Aguirre Rivero.
Otro acuerdo del Congreso fue construir un programa de gobierno contra los retrocesos democráticos y la instauración de una dictadura, de lo que señalan al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En la Comisión Nacional de Candidaturas participan los dirigentes de los grupos Alternativa Democrática Nacional (ADN), Vanguardia Progresista, Foro Nuevo Sol y Movimiento Independiente Progresista, del aspirante al Senado Evodio Velázquez Aguirre.
Consultado por teléfono sobre sus funciones en la Comisión que se instaló ayer, Velázquez Aguirre dijo se busca la unidad y fortalecer al PRD, “es en la ruta de buscar las y los mejores perfiles de todo el país, que el PRD se convierta en un partido que camine con los ciudadanos”.
Y agregó que se buscará que genere condiciones en todo el país de diálogo con muchos actores políticos incluso con quienes salieron del PRD, pues la intención es tener candidaturas sólidas.
También se buscará diálogo con organizaciones sociales y partidos políticos para impulsar una propuesta de gobierno de centro izquierda, socialdemócrata, para promover gobiernos de coalición, y mantener el diálogo con los partidos aliados para la definición de candidaturas en el 2024.
Agregó que habrá mesas de trabajo entre los partidos de Va por México, y van a abrirse a organizaciones sociales con presencia en el país y en los estados
También la Comisión se encargará de definir cómo elegirán a su candidato a la presidencia de la República.
Otro acuerdo es exigir la liberación del diputado federal electo de Veracruz, Rogelio Franco Castán, en la cárcel desde marzo de 2021, y al que consideran un preso político porque fue detenido por un delito y ahora enfrenta acusaciones por otros doce.

 

Convoca Ayotzinapa a un congreso para analizar su movimiento por la educación

La Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa convocó a estudiantes de las normales públicas del país a participar en el Primer Congreso Nacional en Defensa del Normalismo, con el objetivo de acercar a los jóvenes y discutir tres ejes: pedagógico, político y organizativo, que sostienen en su movimiento por la educación pública y en contra de la represión a su lucha.
El Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón, de la Normal Rural de Ayotzinapa, elaboró el proyecto en el que se explican los temas a discutir en el congreso, que comenzará mañana y terminará el jueves, en las instalaciones de la escuela ubicada en Tixtla.
Este documento refiere que los tres ejes del movimiento normalista se debatirán en tres mesas de trabajo. En el caso del eje pedagógico, se plantea la construcción de un proyecto alternativo de educación normalista, con el que los normalistas “rechazan” la reforma educativa; para ello se desglosarán las necesidades “dentro de la malla curricular y los planes de estudio”.
En el eje político se justifica que las agresiones a normalistas, como los desalojos violentos, asesinatos y la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el desalojo “brutal” de estudiantes de la Normal de Tiripetío e integrantes de la FECSM en octubre pasado en Michoacán, y otras, “obligan” a construir un referente nacional que aglutine a las escuelas formadoras de maestros, con el fin de defender las instituciones, su matrícula y presupuesto.ridades educativas”.