Guerrero, segundo lugar en deportaciones de indígenas de 2015 a 2019, informa la Segob

Agencia Reforma

Ciudad de México

Entre 2015 y 2019 se produjeron de Estados Unidos a México al menos 92 mil 851 deportaciones de migrantes mexicanos hablantes de alguna lengua indígena y pertenecientes a un pueblo o comunidad étnica, reportó la Secretaría de Gobernación (Segob).
“Lo que representa 14.4 por ciento del total de eventos de devolución registrados durante ese periodo”, señala el estudio titulado Análisis de la Migración Indígena: una mirada a través del retorno migratorio involuntario desde Estados Unidos a México, 2015-2021.
“En contraparte, 85.6 por ciento de los eventos de devolución captados correspondió a personas migrantes mexicanas no indígenas. En otras palabras, esta población es minoritaria dentro de los flujos de devolución desde Estados Unidos hacia las diferentes entidades”.
El estudio, elaborado por la Unidad de Política Migratoria de la Segob, con base en una Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, indica que cada año se contabilizaron alrededor de 18 mil 570 deportaciones en promedio.
Revela que el 83.7 por ciento de las personas indígenas migrantes devueltas a México correspondió a hombres y 16.3 por ciento a mujeres; dos terceras partes de esta población, es decir, el 66.3 por ciento se encontraban entre los 15 y 29 años.
Los tres estados que concentraron cerca del 70 por ciento de la población indígena migrante devuelta desde Estados Unidos entre 2015 y 2019, fueron Oaxaca con un 35.35 por ciento, Guerrero con 18.56 por ciento y Chiapas con el 15.13 por ciento.
La Segob informó que, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, entre enero y septiembre de 2020, Chiapas registró 21 mil 824 eventos de devolución, lo que la ubicó en el primer lugar a nivel nacional como sitio de origen de esta población.
Esto representa un cambio significativo frente a años anteriores, pues el 2015 esta entidad se ubicaba en la posición número 10, con 9 mil 18 repatriaciones.
Entre 2020 y 2021, los principales municipios de origen de la población chiapaneca repatriada desde Estados Unidos fueron Tapachula con mil 368, Las Margaritas con mil 233, Chamula con mil 138 y Ocosingo con mil 35.
“En los últimos 20 años, dentro de los flujos de personas mexicanas devueltas a nuestro país por las autoridades migratorias estadounidenses, hay una composición crecientemente indígena”, agrega el estudio.
“Mientras que, en 1999 el 6.2 por ciento de esa población hablaba alguna lengua indígena, para 2019 este porcentaje se ubicó en 10.1 por ciento. Se estima que, actualmente, 1 de cada 10 eventos de personas migrantes mexicanas que cruza de forma irregular hacia Estados Unidos y es devuelta por las autoridades de ese país corresponde a una persona indígena”.