Entrega el INPI Guerrero primeros registros de comunidades indígenas y afromexicanas

El delegado del INPI, Manuel Vázquez Quintero, el coordinador de Planeación, Investigación y Evaluación, Juan Carlos Martínez Martínez, el coordinador de Asuntos Internacionales, Marcos Matías Alonso, el subsecretario estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo Sánchez Almazán, la alcaldesa de Cuetzala, Elizabeth Mendoza, en la entrega del informe Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La delegación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), entregó ayer los primeros mil 64 registros de indígenas y afromexicanas al coordinador general de Planeación y Evaluación, Juan Carlos Martínez.
Se trata de las primeras comunidades que por primera vez en la historia se registraron en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunida-des Indígenas y Afromexicanas que elabora el gobierno federal y que serán reconocidas como sujetos de derecho público, según se informó en la reunión en la delegación de la dependencia federal en la que estuvieron representantes de autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Las mil 64 comunidades de los cuatro pueblos indígenas y el afromexicano, se registraron en una jornada que se realizó de septiembre a enero en 55 municipios, informó el delegado del INPI, Manuel Vázquez Quintero.
Ae registraron 338 pueblos nahuas; 245 me’phaa (tlapaneco); 84 tu un savi (mixteco); 143 afromexicanos; 49 ñomndaa (amuzgos); uno me’phaa y nahua; tres me’phaa, tu un savi y nahua y uno nahua, me’phaa, tu un savi y afromexicano.
El coordinador de Planeación Juan Carlos Martínez, explicó que el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas es un registro e instrumento que le va a permitir al Estado saber quiénes son, donde están y cuantas comunidades indígenas y afromexicanas son.
Explicó que el registro no se ha cerrado y que estará abierto permanentemente, y que en cualquier momento se van a poder registrar las comunidades o pueblos que no lo hicieron en esta primera jornada.
“Nadie va a quedar fuera, ni se va a quedar atrás, se van a incluir a todos los pueblos y comunidades”, dijo.
Explicó que esta primera jornada se cerró ayer porque apenas se está elaborando el catálogo y se tienen que realizar cortes, mismo que, en este, sumaron mil 64.
Anunció que se va a abrir otra jornada intensiva de registro a partir de este mes y hasta mayo y que el personal de la dependencia irá nuevamente a los pueblos y comunidades a registrar a los que quedaron pendientes.
Informó que la segunda jornada se cerrará en mayo porque la intención es que el primer lanzamiento del Catálogo Nacional se realice en agosto, a partir de cuándo se empezará a revisar y a sistematizar el registro.
Dijo que después se van a ampliar las jornadas para que se inscriba la mayoría de las comunidades y pueblos.
El delegado de la dependencia, Manuel Vázquez Quintero, informó que el objetivo del registro es ubicar cuantas comunidades indígenas y Afromexicanas hay en Guerrero, porque “tal vez el INEGI tiene un registro como población pero en el catálogo se van a ubicar a las comunidades como sujetos de derecho público, “algo que por primera vez se hace en la historia del país”, destacó.
Asistieron a la reunión los diputados Ociel García Trujillo y Beatriz Mojica Morga; el subsecretario estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos Pánfilo Sánchez Almazán; el director de Asuntos Internacionales del INPI, Marcos Matías Alonso, la presidenta municipal de Cuetzala, Elizabeth Mendoza Damasio y asimismo, representantes de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.

 

Promueven INPI, SAICA y diputados el catálogo de pueblos indígenas y afros

El delegado en Guerrero del INPI Manuel Vázquez Quintero en la reunión con autoridades municipales en la cancha de basquetbol de la colonia Burócratas Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El representante en Guerrero del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Manuel Vázquez Quintero, la titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanas (Saica) del gobierno estatal, Reyna Mejía Morales, y diputados locales, se reunieron con presidentes municipales de la Costa Chica, Montaña y de la zona Centro, para promover la elaboración del catálogo nacional de los pueblos indígenas y afromexicanos.
El registro comenzó a elaborarse en septiembre y termina el 23 de diciembre.
La reunión se realizó en una cancha techada ubicada frente a las oficinas del INPI en la colonia Burócratas, en la que estuvieron las diputadas de Morena Marben de la Cruz Santiago, Beatriz Mojica Morgan, y del PRD Ociel García Trujillo, así como el director de Asuntos Internacionales del INPI, Marcos Matías Alonso.
Aunque la convocatoria fue para todos los presidentes municipales que tienen pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, asistieron únicamente nueve y unos 20 enviaron representantes.
Vázquez Quintero informó que el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas se elabora a raíz de que el 22 de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador, mandató al INPI iniciarlo.
Explicó que el objetivo es registrar cuántas comunidades indígenas y afromexicanas hay en el país, y en este caso en Guerrero, “para identificar cuántos pueblos afromexicanos, Ñu savi, Me phaa, Ñomdaa y Nahua tenemos”.
Informó que en el 2023 el presidente Andrés Manuel López Obrador y el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, van a informar cuántas comunidades indígenas y aformexicanas hay en el país.
“Lo que se pretende es registrar e identificar a las comunidades para que posteriormente sean beneficiadas con los programas no sólo del gobierno federal, sino del gobiernos estatal y los municipales”.
Añadió que se sabe el porcentaje aproximado de la población indígenas, pero no de las comunidades.
Dijo que actualmente ni siquiera el INE y el IEPC cuentan con un catálogo que las specifique.

Argumentó que esto impide otorgar apoyos o beneficios por condición indígena a algún vecino de alguna comunidad porque no estar registrada como indígena.
“A veces me da pena cuándo vienen hermanos indígenas y hasta para tramitar una beca no le podemos ayudar porque no tienen el registro, no hay un catálogo nacional”.
En la reunión el representante del INPI, la secretaria de la Saica y los diputados locales, llamaron a los alcaldes a sumarse al trabajo para registrar e incorporar a dicho catálogo a sus comunidades indígenas y afromexicanas.
El registro inició el 21 de septiembre, cuando se establecieron módulos itinerantes en los municipios de Taxco, Tetipac, San Luis Acatlán, Florencio Villarreal, Ayutla, Zihuatanejo, Malinaltepec, Copalillo, Acatepec, Copanatoyac, Tlalixtaquilla, Alcozauca y Metlatónoc. Estos módulos se levantaron el 9 de noviembre.
Sin embargo, Vázquez Quintero informó ayer que actualmente siguen instalados módulos fijos en los centros coordinadores del INPI de Chilpancingo, Tlapa, Chilapa, Olinala y Ometepec, mismos que estarán abiertos hasta el 23 de diciembre.
Les pidió a los alcaldes que inviten a las autoridades comunitarias, delegados de colonias y comisarios, que hagan suya la iniciativa y que registren a sus pueblos y comunidades.
“Este catálogo va a ayudar a ubicar la cultura, la tradición y la personalidad jurídica de las comunidades para fortalecer las políticas públicas de los pueblos y comunidades indígenas”, les explicó.
Además dijo que se pretende fortalecer la institución comunitaria desde la comisaria municipal en las comunidades indígenas y afromexicanas.
La secretaria de Asuntos Indígenas del gobierno estatal, Reyna Mejía Morales, abundó que el catálogo establecerá las bases para integrar y operar un sistema de información y estadística sobre los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a nivel nacional y particularmente en Guerrero.
La diputada Marben de la Cruz reconoció que hace falta difundir, promover y trabajar sobre todo en la identidad afro.
Pero Beatriz Mojica dijo que si no hay un compromiso de los alcaldes no se va a poder avanzar.

Advierte Marcelino Díaz que puede haber simulaciones para acceder a recursos destinados a los indígenas

El dirigente nahua, Marcelino Díaz de Jesús, cuestionó la elaboración del catálogo. Dijo que se trata de “un robo, despojo y una nueva invasión a los pueblos indígenas”, porque con tal de tener derecho al presupuesto y los apoyos destinados a los pueblos originarios, se registrarán municipios y comunidades que no tienen indígenas.
Por ejemplo en Iguala donde no hay indígenas, el presidente municipal cuando supo que habría dinero para los caminos artesanales, fue a invitar a los pueblos del Alto Balsas para integrar una Coordinadora de Pueblos indígenas “porque le interesan los recursos de ese programa”.
Además añadió que se incrementarán casos como el del diputado local Alfredo Sánchez Esquivel (de Morena) que sin ser indígena “se robó” una diputación que pertenecía a un indígena, porque se autoincribió como indígena sin serlo.
También criticó que para registrarse se utiliza un formato de más de 20 páginas “bien complicado; te preguntan qué longitud y latitud se encuentra tu pueblo, preguntan cosas que sólo un geólogo puede responder”.
Los alcaldes que asistieron fueron el de Ometepec, Efrén Adame Montalván; la de Copala, Guadalupe García Villalva; Atlamajalcingo del Monte, Camilo Cano Guzmán; de Tixtla, Moisés Antonio González Cabañas; Florencio Villarreal, Rodrigo Pavón Gallardo; San Luis Acatlán, Adaír Hernández Martínez; Atenango del Río, Jonathan Ensaldo Muñoz; Tlalixtaquilla, Raquel García Orduño, y de Ahuacuotzingo, Glorinda Casarrubias Nava.