Los gobiernos deben promover sus obras día a día, no sólo en elecciones, dice consejera del IFE



Durante su participación en la mesa redonda El papel de los órganos electorales en la transición democrática en México, la consejera general del Instituto Federal Electoral (IFE), María de Lourdes López consideró que los tres niveles de gobierno deberían de promover sus obras y acciones, “día a día y no sólo en elecciones”.
Ayer cuatro mujeres que forman parte de órganos electorales de la entidad y de la federación, participaron en la actividad convocada por el Consejo Estatal Electoral (CEE) como parte de su décimo aniversario.
Ahí coincidieron que la elección del 2 de julio plantea nuevos retos y sobre todo, que se debe insistir en la promoción de la cultura ciudadana de la participación y la denuncia de compra o coacción del voto. Asimismo, anunciaron que será una elección reñida y en la que los órganos electorales deben de actuar con responsabilidad e imparcialidad.
La consejera del IFE dijo que cada elección es diferente, aunque lamentó que los actores políticos tengan la ventaja de innovar sobre la marcha de la elección y los órganos electorales jurisdiccionales no tengan el marco jurídico renovado para intervenir.
Consideró que la ley no evoluciona con la nueva realidad política del país, “hay una nueva perspectiva, porque la alternancia en el poder es una realidad, ya no es una aspiración y nuestro compromiso de los órganos electorales, los ciudadanos y los actores políticos es el de consolidar la democracia”.
Dijo que esos “vacíos legales” han ocasionado que en la elección federal que está en marcha quisieran “ver un árbitro más visible y proactivo, porque los órganos electorales han ganado credibilidad y confianza de los ciudadanos; pero me parece que es un asunto de corresponsabilidad, los órganos electorales no podemos ir más allá de los límites de la ley”.
Consideró que luego de esa transición democrática, se deberían construir las “nuevas condiciones de gobernabilidad e impulsar la participación activa de la ciudadanía”.
Construir una relación política a partir de los ciudadanos: Fromow Rangel
En tanto, la titular de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la PGR, María de los Ángeles Fromow Rangel dijo que en México se necesita “construir un nuevo modo de relación política a partir de los ciudadanos”.
Afirmó que en la Fepade, como instancia de denuncia de actos ilegales en las elecciones, “tenemos que cumplir con los lineamientos, con un ejercicio profesional, serio e imparcial de nuestra labor, por ello los ciudadanos deben de estar seguros y confiados que esta instancia será vigilante del proceso electoral que está en marcha”.
Dijo que son los ciudadanos quienes vigilan la democracia, porque dijo que no puede haber una elección exitosa sin su participación, “por eso la vida democrática empieza desde los electores y son a ellos a los que exhortamos a construir una cultura de la denuncia y la cultura de la legalidad”.
La funcionaria federal dijo que en México se debe tener confianza que los derechos políticos, aunque “existe una agenda pendiente en los delitos electorales, existen conductas que no se han dado en el ámbito de la legislación penal donde la ciudadanía tiene un sabor de impunidad”.
Una transición de terciopelo, la de Guerrero: Parra Reynada
La titular de la Fepade de la Procuraduría de Justicia Estatal, Violeta Parra Reynada afirmó que en México son “innegables” los esfuerzos para alcanzar la democracia y dijo que en 2000 hubo una alternancia en el país, mientras que en Guerrero tuvo lugar en febrero de 2005 “donde todo mundo pensaba que si el partido en el poder perdía, se iba a negar a reconocer el triunfo de la oposición y que la oposición iba a exigir su triunfo; pensaban que se iba a despertar el Guerrero bronco”.
Consideró que hubo una transición de terciopelo porque no hubo “machetes, garrotes o balazos”, lo cual demuestra la consolidación de los órganos electorales en la entidad y que los ciudadanos cuando están bien informados ejercen su derecho a votar libremente.
Dijo que en Guerrero es necesaria una reforma electoral para concretar la transición democrática, “es un reto de los órganos electorales porque apuntalar la educación cívica siempre será una buena inversión para erradicar el abstencionismo”.
Por su parte, la presidenta del Tribunal Electoral del Estado (TEE), Olimpia Godínez Viveros se refirió al papel jurisdiccional de los órganos electorales del cual hizo una reseña histórica de su papel, “es nuestra obligación dar legitimidad a las autoridades electas. Los órganos electorales tienen que legitimarse a sí mismos, con sus actuaciones apegadas a los principios democráticos”.
Afirmó que en Guerrero y en el país se han “judicializado” las elecciones, porque cuando surge una inconformidad ésta se canaliza a los “procesos jurisdiccionales que ha consolidado la democracia”.
Al evento asistieron los integrantes del CEE y magistrados del TEE, quienes presenciaron la entrega de un premio de ensayo político que organizó el órgano electoral.