Bloquean reporteras la Costera para exigir el libre ejercicio de su labor, sin amenazas ni hostigamientos

Reporteras de Acapulco que colaboran en diferentes medios, en la manifestaron junto a la glorieta de La Diana, para exigir garantías para ejercer su profesión, libre de acoso y amenazas Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

Reporteras de diferentes medios de comunicación se manifestaron en la Costera frente a la Diana, en el carril con sentido zócalo-Base Naval, para exigir que se garantice el libre ejercicio de su labor, sin amenazas u hostigamientos de funcionarios.
El sábado, como parte del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las reporteras de medios como El Sur, Radio y Televisión de Guerrero, El Guerrero, Televisa, N3 Guerrero y corresponsales de Chilpancingo, portaban cartulinas que decían: “Libres e informadas” y “Vivas nos queremos”.
En textos que leyeron Karla Benítez y Rosalba Ramírez, dijeron que la manifestación fue “para alzar la voz, junto con todas las mujeres que exigen eliminar toda forma de discriminación y violencia, sólo por el hecho de que somos mujeres”.
La movilización, en donde participaron ocho reporteras, fue por el día internacional que se conmemora cada 25 de noviembre, desde 1999, y por la movilización que hubo en Chilpancingo el pasado 9 de marzo, donde participaron reporteras de ese municipio y que formó parte de #UnDíaSinNosotras.
Además, se solidarizaron con las estudiantes de diferentes instituciones educativas, que han tenido el valor de denunciar los casos en donde han sido víctimas de acoso sexual.
También pidieron garantizar el libre tránsito para comunicadores en las comunidades indígenas y apartadas como Ayahualtempa, José Joaquín Herrera, Chilapa, Iguala y Tierra Caliente, “donde se ha documentado la presencia del crimen organizado, con dificultad y poniendo en peligro la vida de colegas en la labor de informar”.
Explicaron que la convocatoria a todas las trabajadoras de los medios –reporteras, camarógrafas, fotógrafas, locutoras y conductoras de noticieros–, es para visibilizar la violencia y para que entre los compañeros haya respeto, empatía, evitar misoginia, actos machistas, sensibilidad y preparación en coberturas donde participen mujeres.
Al gobierno estatal le exigieron investigar las denuncias y, en su caso, destituir a funcionarios que han sido señalados de acoso sexual contra trabajadoras de distingas áreas de gobierno, e incluso contra las mismas reporteras; así como que se garantice “el libre ejercicio de nuestra labor periodística sin amenazas u hostigamiento de cualquier funcionario, con cargo público en cualquier orden de gobierno”.
“Garantizar el libre transito en las comunidades indígenas y apartadas, como es el caso de Ayahualtempa, José Joaquín Herrera, Chilapa, Iguala y Tierra Caliente, donde se ha documentado la presencia del crimen organizado, con dificultad y poniendo en peligro la vida de colegas en la labor de informar. Generar acciones para evitar las desapariciones, secuestros o asesinatos contra las y los periodistas”, se indicó.
También solicitaron la presentación con vida de Alan García, creador del medio digital Escenario Calentano, quien está a punto de cumplir tres meses desaparecido; así como justicia para las 19 reporteras asesinadas en México.