Guerrero ya está en zona de epidemia por dengue, advierte Salud de Chilpancingo

Zacarías Cervantes/ Aurora Harrison

Chilpancingo

Con mil 72 casos de dengue confirmados hasta el pasado 18 de septiembre, el estado de Guerrero ya se encuentra entre las entidades del país consideradas como zona de epidemia, informó ayer el director de Salud municipal, Marco Antonio Moreno Abarca.
Sin embargo, de acuerdo al mismo funcionario, el municipio de Chilpancingo todavía se encuentra en una “zona de seguridad” que no ha entrado en ese esquema.
Por separado el director de Salud municipal en Acapulco Aniceto Leguizamo Dimas informó que desde hace tres semanas los casos de dengue van en aumento; precisó que llevan 170 casos confirmados.
En la conferencia de prensa que ofrece todos los lunes la presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez, el director de Salud municipal informó que de acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud estatal, Guerrero se encuentra en el quinto lugar nacional con una tasa de 29 casos por cada 100 mil habitantes y en sexto lugar nacional con mil 72 casos confirmados hasta el 18 de septiembre.
“En el estado ya nos encontramos en una zona de epidemia por tener mil 72 casos” informó el funcionario, quien agregó que el año pasado en esta misma fecha (18 de septiembre) había apenas 379 casos confirmados.
Moreno Abarca reconoció que aunque el municipio de Chilpancingo todavía se encuentra en una zona de seguridad, los casos se siguen incrementando.
Informó que hasta ayer tenía el reporte sólo de una muerte en el municipio, pero que aún seguía en estudio por lo que no podía confirmarse si el deceso era consecuencia de dengue.
Añadió que municipios como Huamixtitlán, en la región de la Montaña y Xochistlahuaca, en la costa Chica, se encuentran en una zona de epidemia desde inicios de año por ser municipios de baja población y por tener un número de casos significativos.
Alertó que los casos van en incremento y le pidió a la población que atienda las recomendaciones que constantemente se realizan por el Ayuntamiento a través del área de Promoción a la Salud en escuelas, mercados y en el Zócalo, relacionado con el programa de lava, tapa y tira, para eliminar todos los criaderos que hay en las casas.
Informó que de enero hasta ayer habían trabajado en 71 colonias de Chilpancingo en las que se han detectado casos de dengue y que recogieron 118.5 toneladas de cacharro en esas colonias.
Informó que el viernes se reunieron con personal de la jurisdicción sanitaria de la Secretaría de Salud estatal y acordaron que a partir de este martes van a iniciar una estrategia para disminuir los casos de dengue en el municipio.
Explicó que se van a realizar nebulizaciones en todas las colonias donde se hayan reportado casos confirmados y en aquellas donde en años anteriores tuvieron un número significativo de casos.
El funcionario aseguró que no hay ningún caso confirmado de zika y chikungunya.

Van en aumento los casos en Acapulco

Por separado, el director de Salud municipal en Acapulco Aniceto Leguizamo Dimas informó que en comparación al año pasado son 7 casos más de dengue.
Dijo que hasta el viernes pasado el registro que se tiene es de 170 casos positivos y las zonas Ciudad Renacimiento, Zapata, Coloso.
Ayer en declaraciones dijo que los contagios predominan en los niños, niñas y adolescentes, y que los lugares con más casos positivos, están en la zona de Renacimiento hasta la Colosio; mencionó que hasta el momento no se ha registrado ningún deceso.
“Los casos de dengue está en aumento desde hace tres semanas atrás, son 170 casos confirmados, en comparación al año anterior, sí hay un repunte, pero estamos con acciones importantes de prevención en todo Acapulco, descacharrizando y fumigando”, agregó.
Después de estas acciones que se están llevando a cabo en las colonias, indicó que hará un análisis del comportamiento de los casos para ver si se mantiene la cifra o aumenta, porque mencionó “el dengue es de riesgo, se divide en grave y no tan grave, ahorita tenemos dengue clásico”.
Explicó que las brigadas de fumigación se están haciendo en todo Acapulco, “pero con acciones más intensificadas en toda la zona de Zapata, la Frontera, todas esas zonas es de manera intensa, estamos haciendo en conjunto con otras dependencias, por la descacharrización, abatización y el retiro de las llantas”.

 

No recibe agua entubada la mitad de 600 colonias en Chilpancingo debido al estiaje: Capach

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Derivado del grave problema de desabasto de agua entubada que provoca el estiaje, en Chilpancingo casi la mitad de las más de 600 colonias no reciben de manera regular agua a través de la red, sino del programa de pipas que se implementó de manera emergente, informó el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), Carlos Balbuena Schiaffini.
En la conferencia de prensa que todos los lunes ofrece la presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez, Balbuena Schiaffini informó que de los 390 litros de agua por segundo que llegaban en enero a Chilpancingo de los sistemas Omiltemi, Acahuizotla y Mochitlán, este mes de junio sólo se están recibiendo 135, es decir, menos de la mitad.
Y consultado por separado el viernes, el director de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Facundo Gastélum Félix, informó que del total de agua que llega a Chilpancingo de las tres fuentes de abastecimiento, el 40 por ciento se está perdiendo en fugas, y reconoció que “ese es el enorme reto que se tiene que atacar de manera inmediata”.
Tanto en la conferencia de prensa de la alcaldesa, como en la entrevista con el titular de CAPASEG, se habló de un proyecto para traer agua del río Papagayo y resolver el problema de desabasto en los próximos años en la capital.
“El gran problema de Chilpancingo es que tiene un crecimiento demográfico muy acelerado. Nuestra capital es el centro urbano con mayor crecimiento en Guerrero”, explicó el director de CAPASEG, Gastélum Félix.
Dijo que la población de Chilpancingo se ha duplicado en los últimos 20 años, mientras que las fuentes de abastecimiento que se tienen son las mismas (Omiltemi, Mochitlán y Acahuizotla), “entonces, en definitiva, tenemos que explorar una nueva fuente porque esto no va a parar”, advirtió.
Pero aclaró que lo que se tiene que hacer antes que todo, es mejorar la eficiencia en la distribución del agua, porque, ejemplificó: “si mandamos 100 litros (por segundo) de las fuentes de abastecimiento a los tanques y viviendas, el 40 por ciento de esa agua se nos está perdiendo en fugas”.
El funcionario estatal no dijo que el mantenimiento a la red corresponde al gobierno municipal, a través de la Capach, pero si mencionó que ese “es el enorme reto que tenemos que atacar de manera inmediata”.
Ayer, el director de Capach, reconoció que en Chilpancingo se vive una “sequía severa” y que la disminución de la captación del agua ha sido en más del 50 por ciento de enero a junio en los tres sistemas.
Informó que del sistema Omiltemi de 90 litros por segundo que se recibían en enero, actualmente se reciben menos de 10; el de Acahuizotla de 150 que se recibían, actualmente solo llegan 50 y el de Mochitlán de 150 se reciben 75.
Es decir, de 390 litros por segundo que llegaban a Chilpancingo, actualmente sólo se reciben 135 litros por segundo, esto es para las más de 600 colonias que tiene la capital.
La escasez del agua originó que por primera vez se intensificara la implementación del programa emergente del reparto en pipas.
Según el titular de Capach, hasta este mes de junio 18 pipas se encargan del reparto; una de ellas es de la Conagua, dos de la CAPASEG y 15 del Ayuntamiento y en total han realizado ocho mil 647 viajes a 334 colonias y se han beneficiado a 34 mil 588 familias.
Sin embargo, es evidente que el programa no ha sido suficiente, por los bloqueos, protestas y manifestaciones que se incrementaron a partir de este año, a pesar de que la alcaldesa Hernández Martínez aseguró ayer que en esta temporada hubo menos que los años y administraciones anteriores.
De acuerdo a los mismos datos de la Capach, se han realizado 65 bloqueos de vialidades en lo que va de la temporada de estiaje, lo que ha originado que, por primera vez, las autoridades municipales hayan presentado denuncias en contra de los inconformes, mismas que derivaron seis carpetas de investigación, a las que se dijo ayer se les dará seguimiento.
La presidenta municipal Hernández Martínez se quejó de que hay un déficit de recursos porque no hay equidad entre el costo del agua con lo que pagan los usuarios.
Explicó que el costo por metro cúbico de agua es de 24.7 pesos, pero los usuarios sólo pagan 7.60 pesos.
Derivado de la escasez que se acentúa cada año, el director de Obras Públicas, Carlos Leyva Vázquez anunció un proyecto para traer agua del río Papagayo y abastecer a Chilpancingo en los próximos años.
El agua se captaría concretamente de un punto denominado Palo Gordo, ubicado a 48 kilómetros de la capital, y el funcionario cree que no habría problemas ni habría necesidad de entrar en negociación con autoridades de otro municipio porque la zona de donde se captará pertenece a Chilpancingo.
El funcionario informó que con ese proyecto sería posible traer aproximadamente 600 litros por segundo y consideró que esta propuesta es la más viable, a diferencia de la otra que propone traerla del río Mezcala, del municipio de Eduardo Neri.
El director de CAPASEG Gastélum Félix también habló de ese proyecto en la entrevista del viernes.
Recordó que ese proyecto ya se había considerado en el pasado y que ahora sólo se está actualizando, pero dijo que la inconveniencia es que “sería una inversión millonaria”, aunque añadió que apenas se está revisando actualmente. “Estamos explorando varias vías para el financiamiento, a ver si es viable aunque sea por etapas”, declaró.
El funcionario estatal informó que, por lo pronto, la dependencia estatal abrirá y comenzará a operar con recursos estatales un pozo cerca de Petaquillas con el que esperan traer 35 litros por segundo y que sería una cantidad que les puede dar agua a unas 10 mil o 12 mil personas.
Informó, además, que están trabajando para mejorar la eficiencia electromecánica del sistema Mochitlán y tener la capacidad de bombear más agua durante todo el año, dado que es un aprovechamiento subterráneo que no afecta tanto el estiaje, a diferencia de los otros dos sistemas de Acahuizotla y Omiltemi.

Fraude por 450 millones de pesos en la ampliación de una red

En la conferencia de prensa, la presidenta municipal Hernández Martínez, anunció que investigará mediante la aplicación de una auditoría el fraude que fue cometido con la construcción de la red de agua para unas 25 colonias ubicadas al oriente de la ciudad.
La obra fue terminada por la Conagua en el 2015, desde cuando no ha sido operada debido a que, se informó ayer por la alcaldesa, carece de sistema de bombeo, energía eléctrica, tanques de almacenamiento y estudio de factibilidad.
La obra forma parte del compromiso que firmó ante el notario público Emilio Ortiz Uribe el 13 de abril del 2012, el ahora ex presidente de la República, Enrique Peña Nieto quien se comprometió a dotar de agua suficiente a la capital.
Derivado de ello, la Conagua anunció en enero del 2013, una inversión de 450 millones de pesos para la ampliación de la red en 25 colonias de Chilpancingo, ubicadas al oriente de la ciudad.
La nueva red se terminó en el 2015 cuando se probó su funcionamiento utilizando agua que se llevó en pipas, pero desde entonces, a ocho años de su construcción, las 25 colonias siguen sin el servicio.
“Fue un fraude, en efecto; se hizo el sistema de red de agua, líneas y las tomas domiciliarias, pero que creen, sin sistema de bombeo, no se hizo el estudio de dónde se iba a traer el agua, el estudio de factibilidad y no se construyeron los tanques”.
Hernández Martínez anunció que va a pedir al contralor interno del Ayuntamiento que se aplique una auditoría al sistema para conocer más detalles al respecto y determinar si procede una denuncia.
La alcaldesa dijo que esta sería la primera auditoría que se hace de este tipo en la historia de Capach.
Por su parte, el director de Obras, Carlos Leyva, aseguró que esa obra nunca fue entregada al Ayuntamiento, y que, en efecto, no cuenta con estudios de factibilidad, servicio de luz, sistema de bombeo; “no existe entrega formal, es una obra fantasma”.
Dijo que de las 25 colonias que se beneficiarían solamente tres tienen la posibilidad de llevarles agua mediante esa red.
El titular de CAPASEG, Gastélum Félix, también fue consultado con respecto a esa red pero dijo que existe la posibilidad de que no se haya puesto en operación por incapacidad del gobierno municipal de entonces (hasta septiembre de ese año fue presidente municipal Mario Moreno Arcos y lo sucedió Marco Antonio Leyva Mena).
“Se trata de una infraestructura como se han construido muchas otras en el pasado, no solamente en Chilpancingo, sino en diversos municipios de Guerrero”, dijo.
Y explicó: “En estos casos, el estado o la federación entran con todas las buenas intenciones de fortalecer la infraestructura municipal y una vez que está construida se entrega al gobierno municipal en turno para que las operen y se hagan cargo del mantenimiento conservación y den el servicio, pero, en este caso, probablemente ante la incapacidad del gobierno municipal de hacer la distribución del agua, está fallando con la operación y la distribución”.

 

No comparte la Fiscalía sus investigaciones tras los incendios del lunes, dice Norma Otilia

Luis Blancas

Chilpancingo

La presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez pidió a la Fiscalía General del Estado (FGE) que le informe los avances de las investigaciones de los incendios ocurridos la madruganda del lunes en la marisquería El Marino y en 12 locales del mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla para coadyuvar en el caso.
En declaraciones al concluir la inauguración de una tienda Coppel en el centro de la capital, Hernández Martínez dijo que tras los siniestros la Fiscalía inició las investigaciones pero no ha compartido la información de los avances y comentó que su gobierno está haciendo lo propio para prevenir el delito como seguridad y la reactivación económica.
Hernández Martínez señaló que se reunió con los damnificados del mercado y de la marisquería con quienes acordó que los apoyará económicamente, “vamos a estirar el recurso económico para atenderlos”.
Indicó que los hechos de violencia en la ciudad tiene competencias de los tres órdenes de gobierno, que en su caso atiende el problema con la reactivación económica que es parte de la prevención del delito, “muchas familias buscan empleo y se generó empleos con la inauguración de la tienda Coppel”.
“El gobierno del estado y la Fiscalía tiene las áreas de seguridad que permiten realizar las investigaciones, ojalá pudiera darnos una información la Fiscalía para saber los procesos de investigación, que de ahí se pueden construir mucha cosas y cuadyuvar”, declaró.
Comentó que tras los hechos violentos en la capital continúan los operativos de seguridad permanentes, en los mercados, bares y habrá de regulación de venta de cerveza y pidió a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda reforzar la seguridad en la capital.
La madrugada del lunes presuntos delincuentes incendiaron el restaurante y marisquería El Marino en la capital en donde murieron calcinados el velador y su hijo, y 12 locales fueron quemados en el mercado central.
Por otro lado, la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez informó que la inauguración de la tienda Coppel generó 500 empleos directos y tuvo una inversión de 70 millones de pesos.

 

Recibe la capital el 2023 con espectáculo de pirotecnia desde el cerro Machohua

 

En Chilpancingo también los habitantes observaron el espectáculo de gala de pirotecnia minutos antes de la medianoche del sábado para recibir el 2023.
A las 11:24 de la noche el Ayuntamiento de Chilpancingo mediante una transmisión en su página oficial de Facebook difundió el espectáculo de pirotecnia, el cual inició a las 11:30 de la noche y tuvo una duración de 12 minutos.
A diferencia de ediciones anteriores, cuando los fuegos artificiales se lanzaban de diferentes zonas del bulevar Río Huacapa, este año se dispararon de un solo lugar, la zona conocida como las Antenas, en el cerro Machohua, al oriente de la ciudad, rumbo a la carretera federal Chilpancingo-Tixtla.
Esto permitió que más capitalinos disfrutaran el espectáculo desde las azoteas de sus casas o en las calles de la ciudad.
Fuentes del gobierno municipal comentaron que se hizo minutos antes de la medianoche para que no se empalmara con la gala de pirotecnia Guerrero vuelve a brillar que se realizó en Acapulco y también se transmitió por redes sociales y televisión.
Antes, a las 8:30 de la noche, se realizó una misa de fin de año en la Plaza de Toros Belisario Arteaga, que se encuentra en las instalaciones de la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo, que se había anunciado presidiría el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, pero fue sólo un párroco local, porque se informó en el lugar que el obispo enfermó y decidió no asistir para no agravar su salud.
Quien sí asistió fue la alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, junto con su familia.
De acuerdo a los organizadores acudieron un poco más de 2 mil católicos. (Emiliano Tizapa Lucena / Chilpancingo).