Conmemoran dos grupos del Fredeuag el 86 aniversario del natalicio de Rosalío Wences

El rector de la UAG, José Alfredo Romero Olea, junto al rector electo Javier Saldaña Almazán, y los dirigentes del STAUAG, Ofelio Martínez Llanez, del STTAISUAG, Brenda Alicia Alcaraz González, durante la conmemoración del 86 aniversario del natalicio del tres veces rector, Rosalío Wences Reza, llevada a cabo en el Memorial Universitario, en la explanada de Rectoría Foto: Jesús Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez / Karina Contreas

Chilpancingo / Acapulco

De manera separada, el Frente por la Reforma Democrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (Fredeuag) y la administración de la UAG, conmemoraron el 86 aniversario del natalicio del tres veces rector Rosalío Wences Reza.
En Chilpancingo, en un acto encabezado por el actual rector, los universitarios pidieron no olvidar el legado y filosofía de Wences Reza.
La celebración se realizó la mañana de este miércoles, en el Memorial Universitario ubicado en la Rectoría de la UAG, en Chilpancingo, donde fue colocada una ofrenda floral.
Los universitarios Rosa Melgar Ramírez y Felipe Covarrubias realizaron una semblanza de Wences Reza cuando estuvo al frente de la UAG como rector.
En su participación, el rector José Alfredo Romero Olea dijo que las enseñanzas de Rosalío Wences “hay que aplicarlas”, porque a muchos los atendió y les dio consejos, siempre sin ningún interés personal, “sino colectivo, de la universidad”.
Manifestó que hay nuevas formas de enseñanza instituidas desde el gobierno, “que nosotros apoyamos”, del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El rector externó que en la UAG han procurado que haya sensibilidad, humanismo, solidaridad y honradez. Destacó que “estas políticas, de acercarse a los que menos tienen, de incluir a quienes puedan acceder a estudios de bachillerato, de educación superior y de posgrado, estén abiertas las puertas de la institución”.
Consideró que pese a “las dificultades económicas y las desigualdades, que se tiene en cuanto a subsidio, esta universidad está estable. Vamos a continuar con el gran ejemplo que nos dejó nuestro líder Rosalío Wences”.
Por su parte, el rector electo, Javier Saldaña Almazán, destacó que Rosalío Wences fue un gran hombre, porque su legado, sus consejos y filosofía siguen presente, “no hay que olvidarlo”. Dijo que el logro de Wences Reza fue trabajar en equipo.
Informó que “hay grandes retos” para la universidad, entre ellos, dijo que se va a quitar el promedio de 7 y se bajará, como lo marca la Secretaría de Educación Pública (SEP), porque muchos de los jóvenes no tienen qué comer.
Javier Saldaña indicó que buscarán acrecentar la titulación de los estudiantes, porque muchas veces, por necesidad laboral, se quedan sin titularse, “vamos a ver la manera para que no se queden sin estudiar”.
El rector electo de la UAG reiteró que no se debe de olvidar el legado de Rosalío Wences, de seguir transformando la universidad y “sigamos unidos”.
En el homenaje también estuvieron Rolando Wences, hermano del ex rector; los dirigentes del STTAISUAG, Brenda Alcaraz González, y del STAUAG, Ofelio Martínez Llanes.

Una persona justa

En Acapulco, los asistentes a la ceremonia por el 86 aniversario del natalicio de Wences Reza lo recordaron como una persona justa, honesta, así como solidaria.
En la explanada del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET), donde se encuentra una estatua del homenajeado, llegaron alrededor de 80 personas, para recordar al fundador del Fredeuag.
Los oradores lo recordaron como una persona solidaria y el maestro de Contaduría y Administración, Efrén Arrellano Wences, señaló que “mientras haya un wencista de pie, va a haber esperanza para la Universidad Autónoma de Guerrero”.
Dijo que los que portan y no portan el apellido Wences “tenemos la gran responsabilidad de seguir con los valores éticos, con los valores académicos que el doctor Rosalío Wences nos ha inculcado”.
Durante el acto en Acapulco fue puesta una ofrenda floral del Fredeuag en la estatua de su fundador, por parte de su viuda, Laura Sanpedro, y el dirigente social y maestro jubilado, Eloy Cisneros Guillén y le cantaron Las Mañanitas.
Los oradores contaron anécdotas que vivieron con Wences Reza, pero todos coincidieron en que era un hombre carismático, solidario con todos y con una honestidad comprobada, que lo llevo a ser querido dentro y fuera de la máxima casa de estudios.
Por segundo año consecutivo, el homenaje del natalicio de Rosalío Wences se hizo de forma separada por parte de los integrantes del Fredeuag. Mientras que el acto en Acapulco lo encabezó su viuda Laura Sanpedro y el ex aspirante a rector, Efrén Arellano Cisneros, y en Chilpancingo lo hizo el rector José Alfredo Romero y el rector electo Javier Saldaña.

 

Develan Memorial Universitario por el 16 aniversario luctuoso de Wences Reza

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero José Alfredo Romero; en la ceremonia por el 16 Aniversario Luctoso del Dr. Rosalío Wences Reza en la sede de la Rectoría Foto: Jessica Torres Barrera

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

En la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), se realizó la develación del Memorial Universitario por la conmemoración del 16 aniversario luctuoso de Rosalío Wences Reza, donde en un conversatorio un académico denunció que recortaron la beca al Desempeño Docente.
Familiares, amigos y universitarios se reunieron en la Rectoría, donde se develó la placa con los nombres de Wences Reza, Rafael Bonilla Romero y Pablo Sandoval Cruz. También de Ascencio Villegas Arrizón, Armando Chavarría Barrera, Efraín Bermúdez Rivera, Cecilia Salas Vargas, Rafael Aréstegui Ruiz y Antonio Torres Montoro.
En su mensaje el rector de la UAG, José Romero Olea, dijo que era un acto de justicia que hace la institución para quienes ofrendaron hasta su vida por la universidad. Manifestó que con el memorial se rinde homenaje a quienes a pesar de las diferencias ideológicas y desencuentros que se dieron a lo largo de su actuación en la universidad nunca dejaron por delante el interés de los universitarios.
Destacó: “Ese es el paso que se ha dado de 1960 con esa gran lucha por la autonomía universitaria”, el paso de la llegada de Wences Reza en 1972 a la Rectoría con ese proyecto de la Universidad-Pueblo.
El rector informó que ha platicado con el Consejo Universitario para rendir tributo a los que lucharon por la autonomía de la universidad y a los que también están desaparecidos por enfrentar a malos gobiernos.
Se colocaron coronas de flores, además se realizó una exposición fotográfica sobre eventos y actividades del Proyecto Univer-sidad-Pueblo, y después se hizo un conversatorio sobre los 50 años del Proyecto Universidad-Pueblo.
El conversatorio fue moderado por el ex rector, Javier Saldaña Almazán y participaron los maestros eméritos Alejandra Cárdenas Santana, José Legorreta Soberanis, Ángel Ascencio Romero y Efrén Marmolejo Vega.
Critican en el acto los recortes a la beca de Desempeño Docente

Casi al finalizar su participación, el académico Ángel Ascencio Romero reprochó que: “resulta insólito e inexplicable que mientras en otras universidades del país y del mundo se reconozca y se estimule a sus investigadores en nuestra universidad pareciera ser que se castiga el conocimiento”.
Informó que este año la beca al Desempeño Docente utilizó criterios totalmente ajenos “al desempeño docente, hablo de mi caso pero hay mucho que se sentirán representados por lo que estoy diciendo”.
El académico dijo que son decenas de becarios que tienen el mismo problema, por lo que externó que como miembro del Sistema Nacional de Investigadores se le ha asignado tradicionalmente el máximo nivel, siendo maestro emérito por contrato colectivo y que es la obligación de asignar el más alto, pero en esta ocasiona a todos se les bajó de categoría.
Manifestó que junto con otros universitarios presentaron su inconformidad con las instancias institucionales cumpliendo con los parámetros que se les indicaron: “a mí me dijeron que había un error y que se corregiría presentando la documentación, pero fue una falsedad, porque quedé igual”.
Ascencio Romero consideró que quienes integraron la comisión evaluadora y que decidió “tan injusto recorte, seguramente se autoasignaron y asignaron a sus incondicionales los altos niveles a dicha beca, la pregunta es: ¿quién evalúa a los que evalúan?, honremos con hechos la memoria de Rosalío Wences”.
Asimismo, hizo un llamado a quienes tienen el poder de cambiar “esta injustica”, porque la comunidad universitaria merece de líderes sensibles.

 

La planificación del desarrollo regional es clave para el progreso: Wences Reza

Aunque el concepto de desarrollo regional es nuevo en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), se ha convertido en una herramienta necesaria para fortalecer el desarrollo sustentable y lograr estabilidad entre el progreso local y el respeto al medio ambiente, consideró el director de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la UAG, Rosalío Wences Reza.

El investigador mencionó la importancia de la formación de investigadores en la UAG, y aseguró que la unidad académica que dirige tiene como principal objetivo el fomento de la investigación, porque sus estudiantes sólo se pueden graduar al llevar a cabo la actividad académica con una tesis.

Resumió que si bien el concepto de desarrollo regional es una definición nueva en la universidad, “por todos lados se habla del desarrollo sustentable y para tener conocimiento adecuado, se necesita conocer a la ecología para tener los elementos de esta ciencia”.

Mencionó como ejemplo de la importancia del desarrollo regional que los servidores públicos de los gobiernos federal, estatal y municipal, e incluso la Iniciativa Privada y del sector público en todos los ámbitos, requieren de conocimiento de la planificación del desarrollo regional, porque es la clave para el progreso.

Wences Reza aseguró que el enfoque de los estudios promovidos es la combinación del conocimiento de las ciencias sociales, economía, antropología, ciencias políticas, y la armonía con las ciencias ambientales, porque “no se puede planear si no se consideran los efectos ambientales”.

Precisó que los problemas de la Costa Chica no son los mismos del resto de las regiones del estado, y se necesita conocer con exactitud las características de cada región del país para tener elementos para la planificación.

Reiteró que el área de ciencias ambientales es un doctorado interinstitucional, en donde se encuentran coordinadas las siete universidades públicas de la Región Centro-Sur del país, que considera a las instituciones de Querétaro, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Estado de México y Guerrero.

Al respecto, Wences Reza mencionó que la maestría en desarrollo regional se abrió en 1997, el doctorado en desarrollo regional en 2001 y el de ciencias ambientales recientemente en este año, por eso consideró que el concepto es relativamente nuevo en la UAG, y que falta una mayor difusión de estos estudios.

Aseguró que a la unidad pueden acudir abogados, economistas, ecologistas, médicos, porque al haber programas multidisciplinarios se proporcionan herramientas para la planificación del desarrollo aprovechando los conocimientos de las licenciaturas, porque “los profesionistas pueden aportar si tienen las bases de planeación”.

Calculó que hasta el momento han acudido unas 25 personas a solicitar informes que concluirán el 11 de junio y en agosto se aplicará el examen de admisión; aunque precisó que las aulas no rebasarán a los 15 estudiantes. En los cursos además de los universitarios guerrerenses se encuentran egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional.

Mencionó que si bien la unidad académica pertenece a una universidad pública, los estudiantes deben aportar anualmente para el mantenimiento del plantel. Recordó que todavía se encuentra abierto el proceso de información a los aspirantes, que deben tener un promedio mínimo de ocho.

Resultados de investigaciones

Una de las investigaciones llevadas a cabo en esta unidad académica es Empleo precario, pobreza y migración indígena en la colonia Chinameca. Los investigadores Consuelo Montalvo Márquez, José Luis Domínguez Moreno, Rocío López Velasco informan de sus resultados.

Precisan que la mayor parte de la población adulta está dedicada al comercio informal, no saben leer ni escribir o han cursado sólo uno o dos años de primaria; son vulnerables a las enfermedades, hay un alto grado de hacinamiento, y viven sin servicios de agua potable además de no contar con electricidad ni drenaje.

Los problemas de pobreza que presentan los habitantes de la colonia dan razón de las carencias en que vive la población en algunas de las áreas urbanas del puerto más importante en el ámbito nacional e internacional.

Parte de estas carencias son las que presentan las familias migrantes de origen indígena, provenientes de Tlaxco y Tlapa de Comonfort, así como familias mestizas provenientes de distintas partes del país.

La falta de planeación urbana es la característica fundamental en esta colonia, lo cual se refleja en la falta de pavimentación de las calles, la falta de red de drenaje público en la zona, así como la escasez de alumbrado público y la recolección de basura; aunado a la falta de seguridad pública.

En tanto, el estudiante Eleazar Sevilla Díaz para obtener su título de maestría presentó su trabajo Comportamiento de los gases de efecto invernadero en suelos agrícolas y bosque tropical en cuatro comunidades del estado de Guerrero.

Sugirió que se deben hacer esfuerzos para la contención de los procesos de deterioro ambiental, tales como: la conservación de la biodiversidad, la protección y aprovechamiento sustentable de bosques y selvas, la conservación de suelos, el combate a la desertificación y el resguardo de los recursos hidrológicos, para el pleno desarrollo de las futuras generaciones.

En tanto, Laura Sanpedro y Roberta González presentaron su investigación La problemática del coprero en el municipio de Coyuca de Benítez. Los resultados fueron que existe una inconformidad por la falta de créditos y de capital para invertir.

Además se encontró que no hay una organización activa de base y no tienen programas de trabajo definidos. No disponen de un padrón de productores de copra actualizado y un catastro de parcelas sembradas con cocoteros, faltan centros de investigación y de capacitación, no se cuenta con canales adecuados de comercialización, lo que favorece a los acaparadores, esto baja las ganancias de los productores.

Todos estos factores ya mencionados han limitado el crecimiento económico, social y político del productor coyuquense.

No descartar ni encuesta ni plebiscito para elegir el candidato, plantea Wences

Cualquiera que sea el método debe vigilarlo el CEN, dice

 Aurelio Peláez

El ex presidente estatal del PRD, Rosalío Wences Reza, sostuvo que ni la encuesta ni el plebiscito deben ser descartados como método de elección del candidato del PRD al gobierno el estado.

Entrevistado luego de participar en la marcha y mitin en apoyo del senador Armando Chavarría Barrera, Wences Reza, quien fue el primer presidente del PRD, señaló que ese partido debe garantizar que tanto la encuesta como el plebiscito, si se designan como métodos para elegir al candidato perredista, sean lo más transparente posible.

Wences Reza, tres veces rector de la UAG, afirmó que “como sociólogo que soy”,  no descartaba a la encuesta como método para seleccionar al candidato a gobernador, pero señaló que si ésta se aplica, “no debe quedarse solo en una consulta a la clase media”.

El actual investigador de la Unidad de Estudios de Posgrado de Investigación de la UAG, explicó que la desconfianza de los perredistas en la encuesta es porque “ésta se aplica a la clase media”, y dijo que para que un sondeo aplicado por este partido sea creíble “también debería integrar a las colonias populares y a los pueblos de las diversas comunidades del estado”.

Rosalío Wences Reza señaló no actuar a contracorriente de la postura del equipo de Armando Chavarría, a quien apoya, en el sentido de no descartar la encuesta cómo opción para seleccionar el candidato perredista al gobierno del estado, e insistió en que, tanto una consulta como un sondeo deben ser vigilados por la dirigencia nacional de su partido.

Wences Reza, quien en 1999 estuvo en el grupo de apoyo a la candidatura de Zeferino Torreblanca a la presidencia municipal de Acapulco,   explicó que “las diferencias” internas en el PRD, en el proceso de selección e su candidato al gobierno estatal, son “normales”, y sostuvo que esto no afectará la posibilidad de que este partido gane el gobierno estatal en el 2005.

El ex rector de la UAG sostuvo que si el CEN del PRD decide aplicar una encuesta para definir al candidato perredista al gobierno estatal, ésta debe ser representativa, aunque dijo que la opción prioritaria es el plebiscito “porque está en los estatutos”.

No descartar ni encuesta ni plebiscito para elegir el candidato, plantea Wences

Cualquiera que sea el método debe vigilarlo el CEN, dice

 Aurelio Peláez El ex presidente estatal del PRD, Rosalío Wences Reza, sostuvo que ni la encuesta ni el plebiscito deben ser descartados como método de elección del candidato del PRD al gobierno el estado.

Entrevistado luego de participar en la marcha y mitin en apoyo del senador Armando Chavarría Barrera, Wences Reza, quien fue el primer presidente del PRD, señaló que ese partido debe garantizar que tanto la encuesta como el plebiscito, si se designan como métodos para elegir al candidato perredista, sean lo más transparente posible.

Wences Reza, tres veces rector de la UAG, afirmó que “como sociólogo que soy”,                       no descartaba a la encuesta como método para seleccionar al candidato a gobernador, pero señaló que si ésta se aplica, “no debe quedarse solo en una consulta a la clase media”.

El actual investigador de la Unidad de Estudios de Posgrado de Investigación de la UAG, explicó que la desconfianza de los perredistas en la encuesta es porque “ésta se aplica a la clase media”, y dijo que para que un sondeo aplicado por este partido sea creíble “también debería integrar a las colonias populares y a los pueblos de las diversas comunidades del estado”.

Rosalío Wences Reza señaló no actuar a contracorriente de la postura del equipo de Armando Chavarría, a quien apoya, en el sentido de no descartar la encuesta cómo opción para seleccionar el candidato perredista al gobierno del estado, e insistió en que, tanto una consulta como un sondeo deben ser vigilados por la dirigencia nacional de su partido.

Wences Reza, quien en 1999 estuvo en el grupo de apoyo a la candidatura de Zeferino Torreblanca a la presidencia municipal de Acapulco,                       explicó que “las diferencias” internas en el PRD, en el proceso de selección e su candidato al gobierno estatal, son “normales”, y sostuvo que esto no afectará la posibilidad de que este partido gane el gobierno estatal en el 2005.

El ex rector de la UAG sostuvo que si el CEN del PRD decide aplicar una encuesta para definir al candidato perredista al gobierno estatal, ésta debe ser representativa, aunque dijo que la opción prioritaria es el plebiscito “porque está en los estatutos”.

Nombra la UAG Maestros Eméritos a Alejandra Cárdenas y Rosalío Wences

El Consejo Universitario entregó también reconocimientos a 41 profesores por 30 años de servicio dentro de la institución educativa

Con quórum especial y en sesión solemne, este sábado el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) reconoció como Maestra Emérita a la ex militante del Partido de los Pobres, Alejandra Cárdenas Santana, y al tres veces rector, Rosalío Wences Reza. También entregó reconocimientos a 41 profesores por 30 años de servicio dentro de la UAG.

Cerca del medio día, ante directores de unidades académicas, universitarios y en el Día del Maestro, el Consejo Universitario se instaló en sesión solemne, con quórum especial –75 de 110 consejeros– para entregar reconocimientos a académicos de la UAG.

En su discurso el presidente y rector de la universidad, Nelson Valle López, felicitó a los maestros por su “aportación a la educación media superior y superior que ofrece la UAG, y que cada vez pretendemos sea de mejor calidad para que los egresados reúnan los requisitos básicos de calidad para incorporarse al campo laboral, de investigación, difusión o docencia”.

Luego sin precisar quiénes, dijo que “para algunos, que utilizan como método la descalificación para tipificar a una institución o al trabajo de un maestro, les decimos que su método es obsoleto” y que para evaluar a la universidad “necesitamos acudir a indicadores que nos permitan decir si el servicio es de buena o mala calidad”.

Insistió Valle López en que la UAG, “sin renunciar a su compromiso social, se transforma, por la participación de los universitarios, y con la certificación de cinco procesos administrativos es la que pone el ejemplo”.

Mencionó también que “la principal fortaleza” de la universidad son sus maestras y maestros, por ello dijo ha pactado con el Comité Ejecutivo Central del STAUAG una “certidumbre laboral, salarial, mejores condiciones de vida”.

Dijo que ha otorgado de igual modo a “más de 400 trabajadores académicos la recategorización por la vía no escolarizada, continuamos sosteniendo el programa de Becas al Desempeño Académico, de becas para los hijos de trabajadores que tienen capacidades, y se pactó el establecimiento de la figura del maestro emérito”.

Más tarde expuso que el “éxito” en la universidad no es “ni del rector, ni de la administración central, sino que es gracias al trabajo que aportan nuestras maestras y maestros, incluso ayer –el viernes– en un hecho inédito firmamos un convenio con la CFE –Comisión Federal de Electricidad– para desarrollar los proyectos del complejo hidroeléctrico La Parota”.

Apuntó que anteriormente la CFE para el desarrollo de sus proyectos recurría a empresas particulares, “pero hoy depositaron su confianza en la universidad y con ello nos convertimos en la primera universidad pública que contrata la comisión para que todos los universitarios y universitarias guerrerenses desarrollen los proyectos”.

Posterior al discurso del rector, entre porras y aplausos recibieron el reconocimiento de Maestros Eméritos, los investigadores del Centro de Investigación y Postgrado en Estudios Territoriales en Chilpancingo, Alejandra Cárdenas Santana y de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional en Acapulco, Rosalío Vences Reza. Luego desfilaron los 41 docentes para recibir un reconocimiento por 30 años de servicio a la universidad.

En su breve intervención la investigadora Alejandra Cárdenas Santana, expresó que durante la época medieval las mujeres “no estábamos consideradas en el mundo intelectual y para penetrar a ese mundo masculino hemos tenido que luchar bastante”.

El nombramiento, según Cárdenas Santana, es como la premisa por mi participación en la lucha por la universidad democrática y por ello “no puedo dejar de mencionar a –los desaparecidos durante la Guerra Sucia– Carlos Bonavides, a Teresa Estrada, porque sería tanto como olvidar nuestro futuro”.

Por su parte el tres veces rector, Rosalío Wences Reza, dijo que el galardón que le entregó el Consejo Universitario “tiene significado especial, porque éste nunca ha flaqueado como fue en 1984 cuando la SEP retuvo el subsidio a la UAG”.

Los galardonados

Alejandra Cárdenas Santana, nació en Manzanillo Colima, es historiadora y desde el hace 32 años –18 de septiembre de 1972– ingresó a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) por medio del ex rector, Rosalío Wences Reza, fue cofundadora de la Preparatoria número 9, Ernesto Che Guevara de Chilpancingo.

Impartió clases en la Facultad de Filosofía y Letras, actualmente es investigadora e imparte cátedra en el Centro de Investigación y Postgrado en Estudios Territoriales, de Chilpancingo.

Además de la academia y la política, Cárdenas Santana también fue militante activa del Partido de los Pobres que encabezaba Lucio Cabañas durante los años 70; durante la guerra sucia salió del estado, aunque fue detenida y estuvo desaparecida por más de tres meses en distintas cárceles clandestinas.

En cuanto al sociólogo Rosalío Wences Reza, éste nació en Arcelia, en la región de la Tierra Caliente del estado de Guerrero, hizo sus estudios de nivel básico en la entidad, mientras que los de nivel superior los hizo en Estados Unidos.

Wences Reza ingresó a la UAG hace 44 años –en 1960–, impartió clases en la Preparatoria número 1 Aarón M. Flores, en la unidad académica de Filosofía y Letras y en la unidad académica de Derecho, ambas en Chilpancingo. Actualmente es director de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de Acapulco.

También fue rector durante nueve años, en tres periodos distintos: el primero de 1972 a1975, el segundo de 1978 a 1981 y el último de 1984 a 1987, siendo éste el “más difícil”, según lo expresó el propio Wences Reza, ya que “la SEP retuvo el subsidio de la UAG, pero con movilizaciones la universidad logró recuperar su salario”.

Asimismo Wences Reza fue el principal impulsor del modelo de universidad-pueblo que comenzó en 1972, con el que pretendían promover la revolución social al interior de las aulas y “construir el socialismo real”.

Fracasó un modelo de universidad popular, no la gratuita: Wences Reza

El tres veces rector declina hacer declaraciones al respecto

Mientras que para el tres veces rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Rosalío Wences Reza, la universidad gratuita no ha fracasado, sino sólo “el modelo de universidad popular que intentaba construir el socialismo real”; el rector, Nelson Valle López, dijo no “tener mayor declaración, sobre este asunto”.

Fue el pasado lunes cuando el director de la unidad académica de Ingeniería, Andrés Gama García, a modo de justificación del cobro de cuotas “voluntarias”, dijo que la universidad gratuita “fracasó” y la importancia ahora radica en lograr la acreditación de los postgrados.

Entrevistados por separado y luego de la entrega de reconocimientos a maestros eméritos y por 30 años de servicio, Wences Reza apuntó que el debate sobre la existencia o desaparición de la universidad pública, va a seguir discutiéndose en todos los tiempos, y es que “mientras unos quisieran privatizar todo, hasta el matrimonio, otros queremos que los derechos sean iguales para todos”.

Wences Reza, quien fue uno de los principales impulsores durante los años 70 del modelo universidad-pueblo en la UAG, el modelo que buscaba abrir la puertas a jóvenes de escasos recursos; rectificó al director de Ingeniería argumentando que el fracaso no ha sido el de la universidad gratuita, sino que “fracasó el modelo de universidad popular que soñaba con construir el socialismo real”.

De ahí que “hoy los poderes tanto en México como en Estados Unidos se empeñan en construir un mundo que se rija por la oferta y la demanda, pero afortunadamente somos más los que nos dejamos guiar por lo que dijeron los indígenas de Chiapas de tener un anhelo de todos los derechos para todos”.

Reconoció que de incrementar los aranceles en las universidades públicas, van a dejar latente un riesgo y serán un impedimento para que los estudiantes de escasos recursos puedan ingresar, sin embargo “hoy parece que los gobiernos saben que tienen derecho a una beca, creo que hay que aprovechar eso para así ir cimentando la universidad popular”.

Insistió el tres veces rector de la UAG en que “más temprano que tarde va a predominar en el mundo una política que, sin dejar de atender el mercado, priorice al ser humano”.

Nelson Valle se negó a opinar sobre la afirmación del director de Ingeniería diciendo reiteradamente, “respeto su opinión, simplemente no la comparto, respeto su opinión y no tengo nada más que declarar sobre ese asunto”.

El rector dijo que “hay una Comisión Financiera y una Comisión de Honor y Justicia, a ellos pregúntenles. En esta universidad quien manda es el Consejo Universitario, no el rector, no tengo mayor declaración para una pregunta de esa naturaleza”.

En relación con el cobro de “cuotas voluntarias”, dijo que mientras “respeten los acuerdos del Consejo Universitario y respeten los acuerdos de su Consejo Académico, además si se apegan a los acuerdos de la última sesión en cuanto a que tendrán que rendir cuentas claras y transparentes sobre sus estados financieros, no tengo mayor inconveniente”.

Fracasó un modelo de universidad popular, no la gratuita: Wences Reza

El tres veces rector declina hacer declaraciones al respecto

 

Mientras que para el tres veces rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Rosalío Wences Reza, la universidad gratuita no ha fracasado, sino sólo “el modelo de universidad popular que intentaba construir el socialismo real”; el rector, Nelson Valle López, dijo no “tener mayor declaración, sobre este asunto”.

Fue el pasado lunes cuando el director de la unidad académica de Ingeniería, Andrés Gama García, a modo de justificación del cobro de cuotas “voluntarias”, dijo que la universidad gratuita “fracasó” y la importancia ahora radica en lograr la acreditación de los postgrados.

Entrevistados por separado y luego de la entrega de reconocimientos a maestros eméritos y por 30 años de servicio, Wences Reza apuntó que el debate sobre la existencia o desaparición de la universidad pública, va a seguir discutiéndose en todos los tiempos, y es que “mientras unos quisieran privatizar todo, hasta el matrimonio, otros queremos que los derechos sean iguales para todos”.

Wences Reza, quien fue uno de los principales impulsores durante los años 70 del modelo universidad-pueblo en la UAG, el modelo que buscaba abrir la puertas a jóvenes de escasos recursos; rectificó al director de Ingeniería argumentando que el fracaso no ha sido el de la universidad gratuita, sino que “fracasó el modelo de universidad popular que soñaba con construir el socialismo real”.

De ahí que “hoy los poderes tanto en México como en Estados Unidos se empeñan en construir un mundo que se rija por la oferta y la demanda, pero afortunadamente somos más los que nos dejamos guiar por lo que dijeron los indígenas de Chiapas de tener un anhelo de todos los derechos para todos”.

Reconoció que de incrementar los aranceles en las universidades públicas, van a dejar latente un riesgo y serán un impedimento para que los estudiantes de escasos recursos puedan ingresar, sin embargo “hoy parece que los gobiernos saben que tienen derecho a una beca, creo que hay que aprovechar eso para así ir cimentando la universidad popular”.

Insistió el tres veces rector de la UAG en que “más temprano que tarde va a predominar en el mundo una política que, sin dejar de atender el mercado, priorice al ser humano”.

Nelson Valle se negó a opinar sobre la afirmación del director de Ingeniería diciendo reiteradamente, “respeto su opinión, simplemente no la comparto, respeto su opinión y no tengo nada más que declarar sobre ese asunto”.

El rector dijo que “hay una Comisión Financiera y una Comisión de Honor y Justicia, a ellos pregúntenles. En esta universidad quien manda es el Consejo Universitario, no el rector, no tengo mayor declaración para una pregunta de esa naturaleza”.

En relación con el cobro de “cuotas voluntarias”, dijo que mientras “respeten los acuerdos del Consejo Universitario y respeten los acuerdos de su Consejo Académico, además si se apegan a los acuerdos de la última sesión en cuanto a que tendrán que rendir cuentas claras y transparentes sobre sus estados financieros, no tengo mayor inconveniente”.

El incremento de los aranceles en la UAG es por el neoliberalismo: Wences Reza

 Reconoce que el aumento de tarifas podría ser un primer filtro de selección de los estudiantes universitarios

 Raquel Santiago Maganda

El ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Rosalío Wences Reza, aseguró que el incremento de los aranceles en la institución es una repercusión de la política neoliberal, que ha propiciado el recorte de presupuesto para las instituciones públicas de educación superior.

El tres veces rector fue consultado respecto al incremento de los aranceles en el trámite de documentos oficiales, situación que se interpreta como la desaparición de la gratuidad en la educación.

Wences Reza aseguró que el sistema neoliberal es la responsable del cambio de las políticas, que en el caso de la UAG ha provocado “cobros elevados” con la intención de reducir el gasto social a instituciones como la universidad, el IMSS, el ISSSTE y otros.

“Si bien lo deseable de los estudios universitarios es que sean gratuitos, esto nunca ha sido, debido precisamente a la política del gobierno federal que reduce los recursos de instituciones públicas”, consideró el docente universitario.

Criticó que la política neoliberal “no considera la educación como una inversión”, y por eso el debate real es abogar por el cambio de política económica.

Reiteró que el gobierno federal “no aporta recursos significativos” para las instituciones educativas del sur, y citó que un estudiante guerrerense representa una inversión de 15 mil pesos, cuando estudiantes del norte del país se cotiza en el doble, de acuerdo con las condiciones económicas de la región.

Esto fue interpretado por el ex rector como una “política discriminatoria”, cuando debe priorizar la equidad.

En este contexto “de cobros elevados” se encuentran las universidades públicas mexicanas, pero sugirió que solamente los ciudadanos pueden cambiar esta política neoliberal que limita de recursos financieros a las instituciones públicas.

Rosalío Wences precisó que la UAG no recibe presupuesto adicional para pagar los servicios de un 20 por ciento de trabajadores, y se recorta el presupuesto para la compra del material de laboratorio, y por esto “vive una situación delicada”. Sin embargo, agregó, esto “no justifica el incremento de las cuotas”.

Wences Reza aseguró que parte de los ingresos recibidos por medio de los aranceles, se destina al mantenimiento de los planteles, y que para amortiguar el aumento existen casas de estudiantes, becas alimenticias, pero reconoció que el incremento de las tarifas podría “tener el efecto” de ser un primer filtro de selección de los estudiantes universitarios.