En los tres años de la prueba Planea, los estudiantes de Guerrero han sido de los últimos en aprendizaje

Por tercer año consecutivo, Guerrero está entre los últimos tres lugares en la prueba Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) para estudiantes de tercer grado de bachillerato. Los resultados de 2017 significan que más de la mitad de los estudiantes en ese grado no pueden explicar un texto sencillo ni pueden hacer operaciones con fracciones.
En 2015, Planea sustituyó a las pruebas Enlace y Excale debido a que, según el Documento Rector de Planea, la aplicación de la primera era excesiva y sus resultados tuvieron “propósitos no previstos” como rankings escolares, estímulos económicos a docentes y premiaciones a alumno, lo cual ocasionó que “el indicador de aprendizaje se corrompiera, los resultados fueran alterados”, mientras que los resultados de la segunda no tuvieron suficiente presencia social ni incidencia en la política educativa del país.
El puntaje promedio nacional para Comunicación y Lenguaje fue de 500, el cual puede oscilar entre los 200 y 800 puntos. En promedio, los estudiantes guerrerenses obtuvieron 458 puntos, al igual que los de Tabasco y sólo por arriba de los estudiantes de Chiapas quienes obtuvieron 415 puntos. Los mejores puntajes fueron de la Ciudad de México con 543, y Aguascalientes y Jalisco con 527 cada uno.
La sección de Matemáticas tiene un panorama similar al tener como puntaje promedio a nivel nacional 500 puntos también. Guerrero está entre los estados con peores resultados con 473 puntos, sólo por arriba de Tabasco (457) y Chiapas (439). Las entidades mejor calificadas fueron Aguascalientes con 531, Jalisco con 530 y Querétaro con 526.
Los resultados de la evaluación de cada aprendizaje se dividen en cuatro niveles de logros que, de acuerdo con la explicación de la prueba, son acumulativos. En la sección de Lenguaje y Comunicación, el 50.8 por ciento de los estudiantes evaluados en Guerrero no superó el primer nivel, lo cual significa que esos jóvenes “no identifican la postura del autor en artículos de opinión, ensayos o reseñas críticas; ni explican la información de un texto sencillo con palabras diferentes a las de la lectura”. Sólo el 4.1 por ciento alcanzó el cuarto nivel, en donde se encuentran los estudiantes que pueden interpretar textos e inferir diversas cuestiones a partir de ellos. El porcentaje promedio nacional para el nivel I fue de 33.9 mientras que para el nivel IV fue de 9.2.

El 76% de los bachilleres tienen dificultades para resolver operaciones con fracciones, o con incógnitas o variables

?En cuanto a Matemáticas, los resultados son más desalentadores. El 76 por ciento de los estudiantes se encuentra en el nivel I, lo cual significa que los estudiantes “tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y operaciones que combinen incógnitas o variables (representadas con letras), así como para establecer y analizar relaciones entre dos variables”. Sólo el .9 por ciento alcanzó el cuarto nivel en donde se encuentran los estudiantes que entienden diversas reglas matemáticas como las leyes de signos, así como tienen la capacidad de plasmar ecuaciones en gráficas. El porcentaje promedio nacional para el nivel I fue de 66.2 y para el nivel IV fue de 2.5.
En las tres pruebas Planea aplicadas, Guerrero se ubica entre los estados con peores resultados. A pesar que las cifras de las evaluaciones pasadas no pueden ser comparadas con exactitud debido a que hubo un cambio de diseño por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que sustituyó a la SEP como encargado de aplicar la prueba, sí es posible observar la posición que los estados han mantenido a lo largo de estos tres años.
En los dos primeros años de Planea, Guerrero estuvo en el último lugar en Matemáticas con el 61.4 por ciento de sus estudiantes en nivel I en 2015 y 65.7 por ciento al siguiente año y en Lenguaje y Comunicación sólo obtuvo mejores resultados que Chiapas al tener 61.9 por ciento de sus estudiantes en nivel 1 en 2015 mientras que en Chiapas era 65.4 por ciento. En 2016, la cifra en Guerrero descendió a 59.9 por ciento y en Chiapas a 63.6 por ciento.

Obtienen mejores resultados alumnos de preparatorias de universidades autónomas

A nivel nacional, los estudiantes de las preparatorias que dependen de las universidades autónomas fueron quienes obtuvieron mejores resultados en los dos rubros evaluados, le siguen los planteles privados, seguido por los preparatorias con participación predominantemente federal y por último las que tienen participación predominantemente estatal.
También se muestra que los estudiantes con mayor nivel económico obtuvieron un mejor resultado que los de menor nivel. Estas características educativas y económicas sólo son mostradas a nivel nacional sin una segregación estatal.
Para este año, la evaluación se aplicó a nivel nacional los días 4 y 5 de abril pasado. El pasado 20 de septiembre se publicó en El Sur la declaración del subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, quien dijo que Guerrero se encontraba por debajo de la media nacional y que la SEP daría a conocer los resultados la tarde del día anterior; sin embargo fue el pasado 12 de octubre que el subsecretario de media superior de la SEP, Rodolfo Tuirán presentó los datos de la prueba en las instalaciones del INEE.
En la misma declaración de septiembre, Urióstegui  mencionó que en el estado participaron 23 mil 778 estudiantes de 596 planteles, como el Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg), Instituto de Bachillerato del Estado de Guerrero (Ibgro), Instituto de Bachillerato Intercultural del Estado de Guerrero, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis), Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis), Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cbta), Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar), preparatorias de la UAG, incluidas las populares, y escuelas particulares.