Acapulco, Guerrero, 5 de diciembre de 2024.- En el quinto Seminario Nacional de la Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales (Relades) 2024 El estudio de las violencias desde los márgenes, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) presentaron proyectos para atender los problemas de violencia y racismo contra las mujeres, derechos humanos, la construcción de paz, el desplazamiento forzado interno y la pluralidad política.
En el acto, realizado este miércoles en un salón del hotel Ritz, de la avenida Costera, para presentar los trabajos de este año académico y estimular la colaboración transdisciplinaria para 2025, en materia de los diferentes tipos de violencias, la enlace de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Guerrero, Fátima Lara, explicó que las cátedras buscan que las universidades puedan atender desafíos sociales y humanitarios, con la fuerza transformadora de las universidades en políticas públicas.
Dijo que con este modelo de vinculación se busca formar a los próximos profesionistas sensibilizados y capacitados, para atender a refugiados locales, donde las universidades se convierten en actores de protección, de acceso a derechos, justicia y atención comunitaria, con un alcance más allá de las aulas.
También habló de las clínicas legal y psicosocial para atender a las comunidades afectadas, con impacto tangible en la comunidad y las personas, así como contribuir activamente en la solución.
Desplazamiento forzado interno
En el trabajo Dinámicas y trayectorias del desplazamiento forzado interno en Guerrero, John Kenny Acuña, indicó que es una de las investigaciones en las que han hecho más énfasis en el Observatorio de Violencias Pi.evi-UAG, con una caracterización integral, incorporando violencias y fenómenos naturales, donde la idea es que sea una información interactiva, desde lugares de expulsión a lugares de llegada, para que los mecanismos de atención sean más eficaces y buscar la restauración, que el propósito es trabajar seis meses con los desplazados en las regiones Costa Grande y Centro, así como en el municipio de Ayutla.
Dijo que son proyectos de alta sensibilidad, que ya se tuvo una inmersión en la localidad El Duraznito, San Miguel Totolapan, dos veces, pero falta la parte del trabajo de campo, y ha estado también en Tecpan.
Gabino Solano añadió que se tuvo una charla con el Consejo Nacional de Población, que está preocupado por lo fenómenos, igual que el gobierno estatal, porque necesitan actualizar la ley de 2014 para las leyes reglamentarias, identificar las violencias, formar un sistema de alerta temprana que será complejo operativizar, crear también un índice de criminalidad por regiones o municipios a partir de los datos de violencia del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
John Kenny Acuña habló sobre la cátedra Sergio Vieira de Mello y la Clínica Multidisciplinar en Derechos Humanos de la FDA-UAG, junto con la ACNUR. Karla González dijo que esta clínica busca que los alumnos sepan que no se trabaja con expedientes sino con personas, los daños que causan pasar por procesos judiciales, para que los futuros abogados, jueces y magistrados sepan atender a las personas, encaminar las herramientas de diálogo e interacción, con mecanismos efectivos y perspectiva, además de atender a poblaciones de desplazamiento forzado.
En la presentación del proyecto de investigación Historia política contemporánea de Guerrero, Rogelio Ortega dijo que es un desafío para un proyecto de mayor calado, que sugirió Gabino Solano, de recuperación de memoria histórica en Guerrero, desde la transdiciplina, para incidir en el entorno social, en la democracia y las ciencias políticas, con el apoyo de todos los investigadores.
Mariela Díaz Sandoval propuso un proyecto de largo alcance sobre relaciones de dominación en el estado, de las formas de hacer política o relacionarse más allá de lo institucional, incluyendo la conflictividad, la violencia y la historia; porque hay un marco insuficiente para analizar el estado actual, la transición democrática, la equidad y justicia social, la gobernanza criminal, los programas sociales y la construcción de un Estado, que sea capaz de cumplir con sus objetivos.
Dijo que para entender la situación compleja de Guerrero se requieren recuentos históricos y líneas de investigación acerca de las relaciones de dominación desiguales, el poder caciquil, la izquierda guerrerense, la construcción política y de la democracia, movimientos guerrilleros, universitarios; la construcción de capacidades administrativas, la violencia y el cambio político, los asesinatos contra opositores y periodistas; desapariciones, feminicidios, desplazamiento, y buscar una agenda de investigación.
En la presentación del libro Conflicto y acción colectiva. Una mirada desde Guerrero, John Kenny Acuña habló sobre los actuales movimientos sociales y la acción colectiva en la entidad; la búsqueda de desaparecidos y cómo se articulan las familias para exigir justicia, las policías comunitarias, el uso de niñas y niños, Ayahualtempa en las mismas, la exigencia de anti monumentos y la masacre de Aguas Blancas.
El ex gobernador Rogelio Ortega dijo que el gran aporte que le corresponde a esta institución es incidir en el entorno y la salida de la violencia. Expuso sobre el EZNL, la guerrilla mexicana y guerrerense; Lucio Cabañas, la lucha y extrema represión, el terrorismo de Estado, policías comunitarias, la violencia delincuencial, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y los más de 600 desaparecidos en Guerrero por la guerra sucia.
Gabriela Solano llamó a generar unidad ante la impunidad, desorganización social, violencia contra periodistas y falta de respeto a las minorías. También los conflictos en Cocula, donde desplazan a las personas, atacadas por mineras canadienses, empresas gubernamentales, el crimen organizado y policías comunitarias.
Violencias y racismos contra mujeres indígenas y afromexicanas
En Violencias y racismos en Guerrero: construcción de paz desde los márgenes de género, Marisol Alcocer expuso sobre las mujeres indígenas y afromexicanas y el Colectivo Colibrí, creado en honor de la fallecida defensora Marta Sánchez Néstor, conformado por ocho organizaciones de Costa Chica y Montaña, defensoras y académicas que desde 2020 han documentado las violencias para visibilizar y tener incidencia, analizar como se recrudecen por racismos sistémicos, estructurales e institucionales, que dan como resultado muertes maternas, feminicidios, violencia obstétrica y el borrado histórico.
Mariana Mora habló de las condiciones de justicia y paz social, que hay un contexto desigual y las respuestas institucionales activan otros tipos de racismo y violencia, que se requieren afinar las formas jurídicas y las políticas públicas para atender y prevenir.
Expuso que los patrones identificados están en el sector salud, en el ámbito judicial, en las instancias municipales, en el ámbito laboral, trabajo de las jornaleras y el acceso a la tierra y la vida agraria de mujeres indígenas.
Ana Grabiela Candela habló de la labor con el Congreso y la Jucopo para traducir las investigaciones en la práctica pública, presupuesto y políticas antiracistas; que el 27 de enero presentarán los resultados de hallazgos en Chilpancingo. Destacó la labor de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (Camias) y las parteras.
Acompañamiento comunitario en procesos de violencia
Gabino Solano también habló del Programa Universitario de Acompañamiento Comunitario en Procesos de Violencia y Construcción de Paz, donde se hizo un programa piloto en la colonia Zapata, pero ocurrió el huracán Otis.
Dijo que en febrero se actualizarán los acuerdos de colaboración y el objetivo es contribuir a la transformación de los ciclos de violencia, a través de procesos de paz en comunidades, con prevención, fortalecer el tejido social y se plantea trabajar en Acapulco y Chilpancingo, con la Iglesia, ayuntamientos, Sembrando Vida y colectivos, para lograr un eje integrador de acompañamiento o salidas a las violencias.
En la ponencia del Observatorio Legislativo de Guerrero, mencionó que se tiene que hacer un recuento de la pluralidad política y relacionarlo con el desempleo administrativo. Expuso que el poder político depende del Ejecutivo y la pluralidad mejora el desempeño de los congresos estatales.
Margarita Jiménez Badillo añadió que hay una base de datos que abarca desde 1970, con el número efectivo de partidos, el margen de victoria y el control de las curules, mientras que Solano Ramírez dijo que entre los productos para 2025 están un libro colectivo, la actualización de la base de datos de los 32 estados a 2024 y de la plataforma al Obsel.
Integración de adultos mayores
Carolina González expuso el proyecto De la violencia a la paz, personas mayores como agentes de cambio social en territorios urbanos de Guerrero, mediante el acompañamiento de este sector a víctimas de las violencias, capaces de transformar los ciclos de violencia, no como receptores de dádivas sino agentes para el desarrollo comunitario, en beneficio de todas las generaciones.
En este sentido, la ex secretaria de Salud estatal, Aidé Ibarez, intervino para destacar que este proyecto enlaza los distintos extractos de edades en la comunidad, de futuro a una sociedad diferente, y aporta a mantener activos mentalmente a los adultos mayores, que no se les ha dado alternativas sociales como ésta,y ofreció su apoyo. Patricia Villalobos Santiago reconoció la propuesta de recuperación de saberes a favor de las nuevas generaciones con un proyecto transversal.
En la inauguración, la coordinadora de la Zona Sur, América Bautista Salgado, expuso que quisieran que la violencia no fuera el tema principal, porque de ésta se desprenden muchos otros problemas sociales, económicos y políticos. Invitó a seguir sumando esfuerzos por el bien de las generaciones venideras y de nosotros mismos.
Texto: Yee Trujillo / Foto: Jesús Trigo