18 noviembre,2023 9:00 am

La acción contra el cambio climático se hizo más lenta en 2022, señala informe de la OCDE

Del 2000 al 2021, el ritmo promedio de crecimiento en la adopción de políticas climáticas de los países fue del 10 por ciento, mientras que en 2022 fue de apenas 1 por ciento, la cifra más baja desde el principio del siglo actual

Ciudad de México, 18 de noviembre de 2023. A pesar del aumento de eventos climáticos extremos, la acción climática se ralentizó significativamente durante 2022 en un grupo de 51 países responsables de generar casi dos tercios de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el Monitor de Acción Climática 2023 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La publicación se basa en el Marco de Medición de Acciones y Políticas Climática (CAPMF, por sus siglas en inglés), una base de datos sobre políticas de mitigación del cambio climático desarrollada por el organismo internacional. Contiene información desde 1990 y cubre 56 políticas climáticas clave.

Del 2000 al 2021, el ritmo promedio de crecimiento en la adopción de políticas climáticas nacionales fue del 10 por ciento, mientras que en el 2022 sólo fue del 1 por ciento, la cifra más baja desde el principio del siglo actual.

Según la OCDE, lo anterior refleja una desaceleración en las ambiciones para cumplir las metas del Acuerdo de París: mantener el aumento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 o 1.5 grados centígrados este siglo con respecto a los niveles previos a la Revolución Industrial.

¿A qué se debe esta ralentización? La organización explica que la crisis energética reciente impulsó a los países a aumentar su apoyo a los combustibles fósiles a niveles récord y a posponer acciones climáticas planeadas con antelación, como fijar precios al carbono y eliminar gradualmente la infraestructura de dichos combustibles.

Además, se volvió cada vez más limitada la asistencia fiscal a tecnologías bajas en carbono en la mayoría de gobiernos porque creció el gasto gubernamental en paquetes de recuperación de la pandemia del Covid-19 y en el incremento de tasas de interés para frenar la inflación.

El monitor subraya el aumento en los eventos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones, olas de calor y sequías. En 2022, las pérdidas debido a desastres se estimaron en 270 mil millones de dólares y al menos 30 mil 704 vidas humanas se perdieron.

“Se necesita más para traducir la ambición en acciones y resultados reales garantizando la implementación efectiva de las políticas nacionales y no hay tiempo que perder”, expresó Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, en un comunicado.

Urge mayor reducción de emisiones

Conseguir el objetivo de 1.5 grados del Acuerdo de París requeriría que los países miembros de la OCDE y sus aliados se comprometan a una reducción conjunta de sus emisiones cercana al 30 por ciento para 2030 adicional a la que actualmente aparece en sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

Al menos tendrían que disminuir 9 mil 315 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) además de aquellas a las que ya se comprometieron a disminuir en sus NDC.

“El Monitor de Acción Climática de este año muestra que los objetivos actuales de emisiones de gases de efecto invernadero están muy por debajo de las reducciones necesarias para alcanzar el objetivo de temperatura de 1.5 grados centígrados”, alertó Cormann.

Texto: Tonatiúh Rubín / Agencia Reforma