11 julio,2022 9:22 am

La cultura, casi omitida en el Plan Estatal de Desarrollo aprobado por el Congreso local

En apenas unas cinco hojas, en un documento de más de 400, el sector se convierte en un apéndice del área de educación, al no estar mencionado en sus tres ejes temáticos y tres transversales y tampoco en sus 12 áreas prioritarias de política pública

Acapulco, Guerrero, 11 de julio de 2022. La cultura no forma parte importante del Plan Estatal de Desarrollo (PED) Guerrero 2022-2027, que recién en mayo aprobó el Congreso del estado y que debe servir como hoja de ruta para esta nueva administración morenista; apenas, unas cinco de hojas de presentación y diagnóstico y una más con recomendaciones generales dentro de un plan de poco más de 400 páginas.

Así, y al no estar mencionada en sus tres ejes temáticos y tres transversales –tampoco en sus 12 áreas prioritarias de política pública– pierde de manera definitiva el estatus de pieza fundamental para resarcir el tejido social, convirtiéndose en un apéndice del sector educativo.

Además, el concepto de cultura en dicho plan –del que El Sur tiene copia– está basado principalmente en el reconocimiento de la población indígena del estado y sus múltiples culturas locales y regionales.

Esto es, la cultura popular, si se divide a la cultura según su aspecto socioeconómico, dejando de lado a la cultura de masas (bienes culturales presentados por los medios de comunicación y a los que accede una gran parte de la población) y la cultura de élite (que se sostiene desde las altas esferas de poder dentro de una sociedad).

Ubicada dentro del primer eje, Bienestar, Desarrollo Humano y Justicia Social, la cultura se encuentra dentro del subapartado –llamado Dimensión– de Educación.

Ahí, luego de citar la Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre Diversidad Cultural, se reconoce de manera general que Guerrero tiene una excepcional riqueza cultural y que por ello, la importancia de formular políticas culturales y sociales sensibles a esta riqueza.

No obstante, y aunque se cita a la Unesco, en ninguna parte el documento se refiere a la cultura como un derecho de los guerrerenses.

Luego de aceptar que tras un diagnóstico hay, entre varias cosas, insuficiencia en actividades, programas y eventos o que los inmuebles propiedad de la Secretaría de Cultura requieren una revisión específica, señala que es necesario replantear las políticas de promoción, difusión, formación e investigación, relacionadas con la cultura y las artes en el estado.

Así, más adelante el PED plantea dentro de su apartado Objetivos, Estrategias, Líneas de Acción e Indicadores del eje Bienestar, Desarrollo Humano y Justicia Social, una serie de recomendaciones generales.

Estas, enlistadas como Objetivos, son: Objetivo 1.6: Preservar la identidad de las expresiones culturales de los pueblos guerrerenses como clave del desarrollo artístico, económico y la cohesión social; Objetivo 1.7: Motivar la lectura entre las y los guerrerenses a través de un plan estatal de fomento a la lectura que contemple alianzas estratégicas con casas editoriales para garantizar una línea editorial de Guerrero, y Objetivo 1.8: Construir, rehabilitar o modernizar la infraestructura física que ocupa los espacios destinados a las actividades artísticas y culturales; Objetivo 1.9: Fortalecer la participación de los artesanos en diversos espacios como festivales, encuentros o cualquier espacio público donde tenga la oportunidad de movilizar sus productos, y Objetivo 1.10: Preservación de las danzas tradicionales en el estado de Guerrero.

En total cinco, dentro de un apartado de 15.

Así, la cultura pierde definitivamente el estatus de pieza fundamental para resarcir el tejido social, mismo que comenzó a perderse en la administración priista anterior, cuando en su Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 también estuvo ausente en sus ejes rectores y en sus puntos principales. (El Sur, edición del 15 de abril, 2016).

Atrás quedaron los tiempos cuando en el gobierno de Ángel Aguirre Rivero y luego en el interinato de Rogelio Ortega Flores el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 la cultura fue uno de los objetivos principales de su segundo eje rector (Desarrollo Social con Equidad), fomentándose entonces distintas expresiones artísticas y culturales mediante la participación activa de creadores, promotores y grupos artísticos, como por ejemplo, las Caravanas Culturales por la Paz, tras por la desaparición forzada en Iguala de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014. (El Sur, edición del 24 de octubre, 2015).

Texto: Óscar Ricardo Muñoz Cano