16 marzo,2019 5:34 am

La minería no es el gobierno, expone Alfredo Philips en un foro en la Rectoría de la UAG

El presidente del clúster minero de Guerrero dice que las empresas explotan los recursos en zonas “muy lejanas, difíciles de acceso y poca infraestructura… las minas no somos responsables de la educación, no somos responsables de la salud, no somos responsables de la seguridad”. Llama asistente a invitar a los pueblos “para que no sea una simulación” el seminario.
Chilpancingo, Guerrero, 16 de marzo de 2019. En el seminario de minería al que asistieron estudiantes de la Escuela Superior de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), grupos mineros que operan en la entidad presentaron el primer seminario Minería Responsable que se enfoca en el desarrollo regional basándose en la compra directa a empresarios locales.
Este viernes en el auditorio de Rectoría se desarrolló el Seminario de Minería en el que expusieron “los mitos del impacto ambiental y la posibilidad de cumplir con un proyecto de Minería Responsable”, según el especialista Juan Francisco Peón Molina.
A la actividad asistieron los diputados locales Ricardo Castillo Peña, Servando de Jesús Salgado Guzmán, Robell Uriostegui Patiño, Adalid Pérez Galeana y Alfredo Sánchez Esquivel.
En la inauguración el presidente del clúster minero de Guerrero, Alfredo Philips dijo que las empresas explotan los recursos en zonas “muy lejanas, difíciles de acceso y poca infraestructura”, y tienden a confundir la solidaridad con hacer las funciones de gobierno.
“La minería no debe ser gobierno, las minas no somos responsables de la educación, no somos responsables de la salud, no somos responsables de la seguridad”, agregó.
Indicó que sí son corresponsables de todos esos elementos, y se debe de favorecer a ese desarrollo, ejemplificó con la relación de Media Luna con la UAG, de la que destacó que existe un “contrato” de colaboración.
“Me parecía muy importante que supieran cuál era la visión de la minería responsable más allá de la diatriba que se puede dar, ¿oye es que si los lagos, los ríos, la tierra?, todo eso puede ser cierto, pero lo que tenemos que buscar es cómo hacer que la minería sea lo que queremos que sea porque sin la minería todo lo que está aquí no existiría”, consideró.
El problema real de la industria son grupos violentos pagados por otras empresas mineras, dice el ponente Juan Francisco Peón
La ponencia principal del seminario estuvo a cargo de Juan Francisco Peón Molina que durante sus 10 minutos de ponencia dijo que “el problema más difícil para las mineras” ha sido el surgimiento de arsénico en las zonas.
“No es un químico que el ser humano lo esté agregando a la industria, es algo natura, sin embargo con tecnologías costosas se han logrado desarrollar químicos que desactivan estos componentes con metales pesados y principalmente con arsénico”, agregó.
Dijo sobre el arsénico que se trata de uno de los mitos más recurrentes al señalar que se queda durante años, cuando la realidad es que si las minas desde el inicio cuando van escarbando van restaurando al final de la vida útil de esta se puede evitar el impacto ambiental.
Agregó que el problema real que enfrenta la industria minera es la falta de interés de las “partes involucradas” para hablar del tema porque se han encontrado a grupos “violentos” gritando en las calles, los que aseguró que generalmente tienen intereses especiales y que son pagados por otras empresas mineras para evitar la instalación de nuevas tecnologías.
“Descubrimos que quienes más se oponían cerraban carretas y armaban mítines estaban siendo pagados por los mismos mineros que estaban en ese estado, que no les convenía que hubiera una mina con tecnología de punta”, señaló.
Aseguró que para él lo triste al sentarse a platicar con grupos sociales que están en contra y dueños de minas que en privado están de acuerdo sobre qué se debe de hacer, es que no se atreven a hablar en público, porque al hacerlo afectaría su imagen.
“No tienen ustedes una idea de lo fuerte que es este sentimiento en estas organizaciones sociales que tienen tanto que aportar, les puedo hablar de organizaciones que aportan cosas extraordinarias en tema de medio ambiente al país, pero a la hora de hablar de minería no quien hablar en público”, afirmó.
Dijo que si se lograra que la voluntad de estas organizaciones sociales se convirtiese en realidad los elementos para hacer minería moderna, limpia y responsable se lograría avanzar.
La participación de este investigador que trabaja de cerca con las empresas mineras generó que uno de los alumnos, que no quiso dar su nombre, lo cuestionara respecto a la baja participación en el seminario y que no se haya invitado a organizaciones sociales como el centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan.
El ponente reconoció haber trabajado para grandes empresas explotadoras de maderas finas, y con un atropellado asentó portugués dijo que estaban dispuestos a invitar a las comunidades y organizaciones que quisieran escucharlos.
El joven insistió en la lucha de comunidades en Guerrero en pro del medio ambiente, además de las deficiencias que hay en las escuelas donde no se cuenta con las tecnologías necesarias para los estudios, porque no hay laboratorios.
“Nuestros laboratorios están obsoletos, en algunos lugares ni hay laboratorios, desde ahí cómo se puede formar un minero responsable, ahorita lo que pueden hacer las mineras es renovar, pero en nosotros no se fijan, y que los legisladores se concentren en generar comisiones que apoyen a los estudiantes”, enfatizó.
La participación del joven creó escozor en el conductor quien lo interrumpió para continuar el seminario y exigió que si tenía dudas o comentarios se dieran durante el receso de la actividad.
“En futuros seminarios invitar a las asociaciones y a los representantes de las comunidades desde comisario, el comisariado ejidal o los bienes comunales, para que sepan de esta parte y que no sea una simulación”, pidió el joven.
Texto: Anarsis Pacheco Pólito / Foto: Jessica Torres Barrera