5 marzo,2022 9:06 am

La OTAN rechaza zona de exclusión aérea en Ucrania; provocaría una “guerra total”, dice

La alianza militar de Europa da “luz verde” a los bombardeos rusos al no aprobar la medida solicitada para Ucrania, critica Zelenski. Las alarmas despiertan a los civiles este sábado tras diez días de la invasión ordenada por Putin. EU dice que las tropas rusas se encuentran cerca de la central nuclear de Yuzhnoukrainsk, en la ciudad ucraniana de Mykolaiv

Bruselas, Bélgica, 5 de marzo de 2022. La OTAN ha rechazado ayer la opción de aplicar una zona de exclusión aérea en Ucrania, como ha reclamado en reiteradas ocasiones las autoridades ucranianas, asegurando que la medida podría generar una escalada del conflicto y provocar una “guerra total” en Europa.

“Hemos dejado claro que no vamos a entrar en Ucrania, ni por tierra ni por aire. La única forma de implementar una zona de exclusión es mandar aviones de la OTAN al espacio aéreo de Ucrania e imponerla derribando aviones rusos”, ha advertido el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en rueda de prensa al término de la reunión extraordinaria de ministros de Exteriores aliados.

En la cita se ha tratado la evolución del conflicto en Ucrania, incluida la opción de imponer esta restricción, que ha sido mencionada por varios ministros aliados. El análisis que hace la OTAN es que esta medida supondría la entrada de la Alianza Atlántica en el conflicto, algo que ha venido evitando desde hace meses. “No vamos a ser parte del conflicto en Ucrania”, ha reiterado en varias ocasiones el jefe político de la OTAN.

“Entendemos la desesperación, pero si hacemos eso acabaremos teniendo una guerra total en Europa, implicando a más países y generando más sufrimiento”, ha reflexionado Stoltenberg.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelesnki, ha criticado la decisión de la Alianza Atlántica de no aplicar una zona de exclusión aérea en Ucrania pues considera que la OTAN da así “luz verde” a futuros bombardeos por parte de Rusia.

“Sabiendo que nuevos ataques y bajas son inminentes, la OTAN ha decidido deliberadamente no cerrar el cielo sobre Ucrania”, ha recriminado Zelenski, según informa la agencia ucraniana de noticias Ukrinform.

El presidente ucraniano ha tildado la cumbre de la OTAN como “débil” y “confusa”, pues considera que “demuestra que no todo el mundo tiene la lucha por la libertad como objetivo número uno” pese a que “toda la Inteligencia de la OTAN es muy consciente de los planes del enemigo”, que quiere “continuar con la ofensiva”.

Las alarmas han vuelto a despertar a los civiles ucranianos a primera hora de este sábado en Kiev, Chernigov, Yitomir y Sumy en el que es ya el décimo día de invasión rusa a Ucrania desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, inició una operación militar en el país el pasado 24 de febrero.

Pese a ello, la policía de Járkov ha detallado en un comunicado en su perfil oficial de Facebook que al menos 188 personas, de las cuales 122 son civiles y 5 son niños, han muerto en bombardeos y combates. Además, 394 personas resultaron heridas en tiroteos, de las cuales 290 eran civiles.

Las tropas rusas también han disparado bombas de racimo contra la ciudad de Pokrovsk. “El enemigo, ignorando todas las normas internacionales, asestó un golpe a la zona residencial y la infraestructura civil de la ciudad ucraniana”, según la página de Facebook de la Operación de Fuerzas Conjuntas.

En tanto, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha aseverado en la noche de este viernes que la “operación militar especial” no tiene como objetivo dividir el territorio ucraniano en partes”, sino que Rusia se esfuerza “por garantizar las garantías de su propia seguridad”.

Por otro lado, la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, ha asegurado ayer que las fuerzas rusas se encuentran a 32 kilómetros de la segunda central nuclear más grande de Ucrania y ha pedido a la comunidad internacional que exija a Rusia que pare “su peligroso asalto”.

“Las fuerzas rusas están ahora a 32 kilómetros, y acercándose, de la segunda instalación nuclear más grande de Ucrania. Así que este peligro inminente continúa. Anoche evitamos por poco un desastre”, ha asegurado Thomas-Greenfield en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU a causa del asalto a la central nuclear ucraniana de Zaporiyia.

Según la empresa nuclear estatal ucraniana, Energoatom, la segunda instalación nuclear más grande de Ucrania, en términos de capacidad de generación de energía, es la central nuclear de Yuzhnoukrainsk, en la ciudad ucraniana de Mykolaiv, en el sur de Ucrania.

Por su parte, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha anunciado ayer su decisión de crear una comisión internacional independiente para investigar violaciones de los Derechos Humanos en el marco de la ofensiva militar de Rusia en Ucrania.

Al menos 331 civiles han fallecido en Ucrania desde que comenzó la invasión militar rusa, según un recuento del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que asume que la cifra real será mucho mayor por las dificultades para verificar informaciones.

Además, unos 5.3 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el pasado jueves, según estimaciones de la ONU.

Por otro lado, un senador de Estados Unidos del partido republicano por Carolina del Sur, Lindsey Graham, ha pedido ayer que alguien “debería dar un paso al frente” y matar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, unas declaraciones que, según la Casa Blanca, no reflejan la posición de Estados Unidos.

“La única forma de que esto termine es que alguien en Rusia elimine a este tipo.(Se) estaría haciendo un gran servicio a tu país, y al mundo”, ha expresado el senador en su cuenta de Twitter.

La Administración Biden se ha desmarcado de estas declaraciones por parte del senador republicano y ha explicado que “no refleja” la posición de Estados Unidos, según ha asegurado ayer la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.

Por otro lado, los ministros de Asuntos Exteriores de los miembros del G7 denuncian la agresión rusa y reafirman su apoyo a la soberanía de Ucrania.

Pide Putin a los países que normalicen las relaciones con Rusia

El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió ayer la “normalización” de las relaciones con otros países y dijo que Moscú “no tiene absolutamente ninguna mala intención con respecto a nuestros vecinos”, según informó The Washington Post.

Hablando a través de un enlace de video en una ceremonia que izó la bandera rusa en un ferry de Kaliningrado, Putin pidió una coordinación global, incluso cuando la invasión rusa de Ucrania entró en su segunda semana.

“Creo que todos deberían pensar en normalizar las relaciones y cooperar normalmente”, dijo.

Dijo que Rusia no vio la necesidad de agravar las tensiones con otros países, alegando que las acciones de Moscú en Ucrania se produjeron solo “en respuesta a acciones hostiles hacia Rusia”.

Zelenki habla con miles de manifestantes europeos en un video

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski habló en un video retransmitido ante miles de personas que ayer decidieron salir a las calles en la capital de República Checa, Praga, y en la de Georgia, Tiflis, y en otros puntos de Europa en contra de la guerra de Ucrania.

Los manifestantes checos se reunieron en la plaza de Wenceslao con miles de banderas ucranianas, checas o eslovacas. Mientras, los manifestantes georgianos se congregaron en la avenida Rustaveli, donde la presidenta de Georgia, Salome Zourabichvili, habló de forma telemática ante la multitud, reunida con pancartas y banderas a favor de Ucrania.

Las manifestaciones tuvieron lugar en otras ciudades europeas, como Frankfurt, Lyon, Viena, Bratislava o Vilnius. El mandatario ucraniano señaló en su discurso que “si Ucrania cae caerá Europa”. “Quiero hacer un segundo minuto de silencio también, en honor a nuestros civiles: adultos y niños, decenas y cientos de personas que dieron su vida sin saberlo. Dieron su vida y recibieron la paz eterna. Les pido que guarden su memoria en silencio”, expresó ante miles de europeos.

Por otro lado, los serbios  salieron a las calles en Belgrado ayer en apoyo a Rusia en una manifestación convocada junto al monumento del zar Nicolás II. Una gran bandera de Rusia fue trasladada por los manifestantes hasta la Embajada en la capital de Serbia y, según recogen los medios locales, no hubo incidentes.

El líder de las llamadas Patrullas del Pueblo, Damnjan Knezevic, y el líder del partido ultraderechista, Mladen Obradovic, se dirigieron a la multitud asegurando que “Rusia está liberando al mundo entero de las amenazas de la OTAN”. Por otro lado, Zelenski  y senadores de Estados Unidos mantendrán una videollamada este sábado.

Texto: Europa Press / Foto: DPA

Entérate más