8 septiembre,2017 5:03 am

La patria de unos cuantos

Adán Ramírez Serret

Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) ha escrito una novela extraordinaria y polémica, Patria: una obra sobre el conflicto, sobre la explosión sangrienta del nacionalismo vasco. Una de las etapas más oscuras y controversiales de la historia reciente de España, la cual, por extraño que parezca, ha aparecido poco en la ficción española contemporánea.

Pienso que Patria retoma la tradición de la Gran Novela que hicieron algunos autores del Boom latinoamericano. Por citar tan sólo algunas, me vienen a la mente Conversación en la Catedral, La muerte de Artemio Cruz o recientemente, no del Boom pero con su impulso, El ruido de las cosas al caer. Obras inmensas, casi totales, fundamentadas, inspiradas en un momento, en un conflicto real específico; novelas históricas que recrean un ambiente, un nudo en la trama de un país pero que son antes que nada, novelas, ficción amarrada a la historia de una nación.

Si bien Mario Vargas Llosa cuenta el comunismo en el Perú, Carlos Fuentes la Revolución Mexicana o Juan Gabriel Vásquez el surgimiento del narcotráfico en Colombia; lo hacen por medio de historias, ficticias, hay que decirlo de nuevo; de individuos no de héroes. Así, Aramburu a partir de la historia de vida de sus personajes, la vida privada de dos familias destruidas por el fanatismo -iba a decir fanatismo estúpido pero es una redundancia-, narra las tres décadas de diferentes vidas bajo las sombras de los terroristas del ETA.

Patria cuenta, pues, la historia de dos familias que viven en un pequeño pueblo en el país vasco, la cuales tuvieron en el pasado una gran amistad hasta que un evento turbio y las diferencias sociales, unos son clase baja y otros alta, los distancia.

La novela comienza con Bittori que tras declararse en 2011 el cese a la violencia, al conflicto entre los euskaras y el Estado Español; acude al panteón a visitar la tumba del Txato, su marido asesinado por ETA, y decirle que llegó la paz y no hay culpable, que su homicidio fue en vano. La viuda decide no solo visitar la tumba sino también volver a la casa que abandono luego de que su marido fuera asesinado, lo hace con el fin de saber quién fue el encapuchado que abatió a tiros a su esposo.
El pueblo se encontraba en una calma aparente hasta la llegada de esta mujer que con su presencia les viene a refrescar a todos las culpas y naturalmente el pueblo entero quiere que se vaya.

La novela se interna en la grietas de las conciencias de los personajes, en donde descubrimos algunos grados de cobardía tales, como dejar de saludar a los amigos por miedo a los nacionalistas y mitigar la culpa pensando que se les sigue saludando, pero en la mente, sin que el otro lo sepa.

Aramburu sigue las huellas que la vida y el ETA dejaron en estas familias; amores destruidos por enemistades fanáticas y sueños colapsados por el asesinato de familiares. Pone el dedo sobre la llaga de uno de los problemas más fuertes de España, obviar el pasado. Aramburu al igual que Javier Cercas escribe sobre el pasado vivo que no puede/debe ser evadido, soterrado.

Patria con un gran sentido de la ironía nos muestra cómo el fanático sentir patriótico de tan sólo un puñado y que incitaba a la violencia, trajo sangre y resquebrajó familias. La patria de unos cuantos que destruyó generaciones.

Fernando Aramburu, Patria, Ciudad de México, Tusquets, 2017. 648 páginas.