29 septiembre,2023 9:25 am

Las Alertas de género, mecanismo que hace rato no funciona: Leticia Bonifaz, integrante del CEDAW

 

Critica que se hayan uniformado los criterios para su declaración en el país, con las mismas medidas de solución, cuando las condiciones de cada lugar son diferentes. Afirma que el mecanismo estuvo pensado como preventivo, y no cuando ya todo se consumó, como ahora

 

Acapulco, Guerrero, 29 de septiembre de 2023. Las Alertas de violencia de género no funcionan porque lo que se ha hecho es uniformar criterios para su declaración y se aplican las mismas medidas como solución, cuando las condiciones de cada lugar son diferentes, señaló la integrante del Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), Leticia Bonifaz Alonzo.

El jueves, como parte del Congreso Internacional de Derechos Humanos por el 75 aniversario de la declaración universal de derechos humanos, se realizó el panel La protección integral de los derechos humanos: igualdad, inclusión y no discriminación, en el que participaron Bonifaz Alonso y el integrante del Foro Permanente de Afrodescendientes, de Naciones Unidas, Pastor Elías Murillo.

En la ronda de preguntas, una de las asistentes preguntó su postura sobre las Alertas de Violencia de Género. Bonifaz Alonzo dijo que su postura la conocen muy bien en el Instituto Nacional de las Mujeres porque “un mecanismo que pudo funcionar bien hace rato que no funciona, son como llamadas a misa”.

Mencionó que los factores que juegan en contra de este mecanismo son el tiempo que lleva para declararse, la poca eficacia de las medidas que se determinan y la no diferenciación entre estados de cuál es el problema. “En síntesis, la sociedad civil pide una alerta, le dan mil vueltas, al final se declara, dos, tres cuatro años después, cuando el tema ya rebasó al estado y luego, las razones por las que se pide se van uniformando y las respuestas se van uniformando, entonces sea Veracruz, sea Tabasco, sea Nayarit, se Tamaulipas la respuesta es la misma y te ponen una lista como de soluciones que no son necesariamente las soluciones”.

Agregó que se ha vuelto “una cosa repetitiva y de machote y así las cosas no van a funcionar. Es indispensable que repensemos cuál va a ser este mecanismo, porque la Alerta siempre estuvo pensada como preventiva, intervengo cuando va en aumento (la violencia hacia la mujer) y no cuando ya todo se consumó, no está funcionando, ojalá encontremos ese mecanismo”.

 

Visibilizó el Covid-19 formas de violencia en hogares

En su exposición Leticia Bonifaz habló sobre lo que se ha avanzado en derechos a favor de la mujer. Uno de ellos es el reconocimiento de todas las formas de violencia que sufren las mujeres. Citó que en 1979 cuando se crea la CEDAW no se hablaba de la violencia hacia la mujer porque esa conducta se tenía naturalizada, y hoy se discute ese problema y se plantean posibles soluciones como la aplicación de “un protocolo facultativo específico para combatir violencia contra las mujeres”.

Agregó que la pandemia de Covid-19 dejó como resultado que se pudo ver qué estaba pasando en el interior de cada hogar. Aunque las formas de violencia en los países no varían, sí debe haber diferencia en el actuar del Estado, “que sepa una mujer que su denuncia tendrá respuesta y se va a reducir el margen de impunidad”.

También señaló que se debe trabajar en la evaluación de la presencia de más mujeres en la actividad política, porque el hecho de que más mujeres lleguen a cargos de representación popular no significa el avance de la agenda feminista, pues llegan mujeres que mantienen el esquema patriarcal: “presencia de mujer no te garantiza perspectiva de género, y se trata de que las mujeres lleven la agenda feminista, agenda de derechos humanos de las mujeres porque si no de otra manera sólo tienes a una mujer que puede representar los mismos intereses de toda la vida del patriarcado”.

Otra de las acciones que va a impulsar la CEDAW es que se mida la eficacia de los ordenamientos jurídicos que se incluyen en las legislaciones locales como mecanismo inmediato contra malas conductas, pero que en la realidad no tienen impacto en la inhibición de esos comportamientos. “Es una salida fácil pues se avanza en el punitivismo cuando tenemos el amplísimo margen de impunidad, es un contrasentido, sabemos que no se sanciona, pero seguimos aumentando la sanción a los delitos, es una salida fácil y falsa”.

El integrante del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas Pastor Elías, habló sobre la inteligencia artificial y el sesgo racista que esta nueva tecnología tiene que afecta los derechos de los afrodescendientes e indígenas.

 

Texto: Daniel Velázquez / Foto: tomada de X, @cofecemx