
El argumento es que “no se dieron cuenta”, asegura la encargada de despacho de la Secretaría de Gobierno. Resalta que la atención a los casos “ha sido una instrucción constante” de la gobernadora Evelyn Salgado
Chilpancingo/ Acapulco, Guerrero, 5 de julio de 2025. La encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, dijo que los alcaldes justifican casos de menores de edad embarazadas por hombres mayores, con el argumento de que “no se dieron cuenta”.
Anacleta López asistió a la instalación de la Defensoría Pública Electoral, en la Atención de Asuntos de Violencia Política en Razón de Género, del Tribunal Electoral del Estado, que se realizó este viernes en el auditorio de esa institución.
Consultada respecto de los casos de menores embarazadas por hombres mayores de edad en la entidad, mismos que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se deben de investigar, Anacleta López resaltó: “Ha sido una instrucción constante” de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, “en el sentido de que, si nos damos cuenta que hay ese tipo de cuestiones, tan denigrantes, de inmedianto” se debe buscar a los alcaldes.
Explicó que se dialoga con los presidentes municipales para verificar los casos y atenderlos, “desde ahí empezamos a girar las instrucciones y, desde ahí, empezamos a trabajar con la unidad de género”.
Informó que se están implementando programas “para dar a conocer la ley, para dar a conocer la sanción que tienen los padres que obligan a sus hijos a hacer ese tipo de situaciones”.
Puntualizó que estas acciones se llevan a cabo “en el lugar de los hechos, no aquí en Chilpancingo. Es ir a platicar allá, ir a dar a conocer las leyes y estamos tratando de vincular a los presidentes municipales, a los síndicos, para que nos puedan ayudar en esta situación”.
Señaló que “muchas veces, aun cuando sea cierto, nada más no nos contestan el teléfono y tenemos que buscar otras alternativas”.
Dijo que el gobierno ordena a la Policía Estatal que “vaya de inmedianto” a investigar, pero lo principal es “corroborar la certeza del acto”.
A pesar de esta situación, consideró que no se trata de resistencias de los alcaldes, sino de que “a veces, nos dicen ‘no me di cuenta’ o no estuve o no estaba en el municipio, pero ¿y los demás integrantes del Ayuntamiento? Nosotros tenemos diálogos con ellos en muchas instancias”.
“Esos actos son denigrantes, por las limitaciones que se les imponen a las niñas con ese tipo de acciones. No aceptamos un ‘no sé’, un ‘no me di cuenta’ o un ‘no sabía’, porque ellos están gobernando esos municipios, saben de las costumbres que tienen, así que no nos pueden negar los actos. Aquí se respeta la ley”, subrayó.
Sin embargo, no señaló a ningún municipio en particular y tampoco dio cifras. Añadió que en las acciones para incidir en estos casos colaboran la Secretaría de Salud Estatal, el Ministerio Público y “la parte social, trabajamos mucho la parte de psicología, para poder ayudar a la menor”.
En cuanto a las demandas de colectivos de búsqueda de desaparecidos, informó que el jueves pasado acudió a Ciudad de México, a una reunión en la que participaron sus homólogos de diferentes entidades y el gobierno federal, donde recibieron “instrucciones precisas, acciones que hacer valer. Todo lo que podamos hacer y vamos a hacer, conjuntamente”.
Destacó que se pensó en involucrar a los gobiernos municipales en la atención a las demandas de familiares de personas desaparecidas y se prevé que para el Ejercicio Fiscal 2026, los ayuntamientos cuenten con presupuesto para cubrir esas necesidades.
Costa Chica y Montaña, las zonas más críticas en embarazo de adolescentes, confirma experto
El presidente del Colegio Guerrerense de Gineco-Obstetras, Oliver Reyes Ávila dijo que el embarazo en adolescentes es un tema muy controversial porque pese a los programas preventivos que han logrado disminuirlo hay causas multifactoriales, como las costumbres arraigadas, que se reflejan en la incidencia en comunidades lejanas y en las regiones de Costa Chica y Montaña, que son las zonas más críticas.
Consultado vía telefónica sobre las cifras de la Secretaría de Salud federal de casos de embarazos en menores de edad registrados el año pasado, señaló que Guerrero ocupa el segundo lugar nacional en embarazos en adolescentes, y alertó que en este grupo etario conlleva riesgos como preeclampsia, diabetes gestacional, abortos en el primer trimestre, partos prematuros y malformaciones congénitas con mayor frecuencia.
Mencionó que hay programas del sector salud y privado que han venido “frenando un poco” el problema con pláticas, métodos de planificación, difusión en escuelas sobre el riesgo, pero que hay causas arraigadas a costumbres de los pueblos, familiares, factores psico-sociales, falta de información o de servicios médicos, que se ven más en comunidades alejadas a la ciudad, aunque esto no quiere decir que haya otras zonas donde no se presenten.
Comentó que entre estos múltiples factores y retos está también que se vea a las adolescentes como objetos de venta, que a veces se casan con personas que duplican o triplican su edad, lo que se ve más en la Montaña y en las zonas indígenas, y son costumbres que permanecen por más que se ha trabajado para erradicarlas y a veces hasta hay problemas con el personal de salud que trata de evitarlas.
Sobre los riegos para las menores de edad por embarazos, inclusive a los 10 o 12 años, dijo que también hay complicaciones por problemas de presión arterial, hemorragias y del lado del recién nacido están malformaciones congénitas, retardos del crecimiento de los bebés, problemas secundarios a la preeclampsia y diabetes porque también podrían llegar a padecer estas enfermedades.
Reyes Ávila indicó que los estándares médicos apuntan que la edad recomendable para un embarazo es entre los 18 y 35 años de edad para disminuir riesgos y complicaciones tanto en la madre como en el hijo.
El especialista con diplomados en colposcopia del tracto genital inferior y en histeroscopía, expuso que a nivel nacional ha habido una disminución en los casos aproximadamente en un 16 por ciento en el grupo de entre 15 y 19 años de edad, con base en estudios de 2015 a 2023.
Por otra parte, opinó que con la legalización del aborto en el estado “con mayor frecuencia estamos teniendo este problema de que más mujeres se están embarazando” porque se puede interrumpir, pero consideró que esta no es la solución sino llevar un mensaje a las escuelas y hogares para las y los adolescentes en el que se les expliquen los riesgos, las complicaciones que pueden llevarlas incluso a la muerte, que también un embarazo puede truncar su educación, además de utilizar los métodos de planificación familiar disponibles de forma gratuita.
Alina Navarrete Fernández/ Yee Trujillo