12 marzo,2020 6:32 am

Mujeres activistas, las grandes ausentes en las noticias sobre defensa de la tierra

El Sur / Ciudad de México, 12 de marzo de 2020. Las mujeres vinculadas a los movimientos de defensa de la tierra y el territorio  son invisibles a los ojos de periódicos, revistas y portales de noticias; sus coberturas reducen el tema a discursos oficiales, masculinos y coyunturales, según concluye un análisis difundido este martes por el Observatorio de Medios de la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

En la presentación de los resultados de la investigación titulada Defensoras de la tierra y el territorio en la agenda mediática mexicana, que tuvo lugar en el Museo de Memoria y Tolerancia, participaron defensoras de distintos territorios de México.

“Las mujeres defensoras rompen paradigmas: salen del espacio privado y empiezan a tener una vida política en el espacio público. Lo hacen enfrentándose a un modelo económico que es neoliberal, neoextractivista y también patriarcal”, comentó Gloria Flores, co-coordinadora de la Red Nacional de Defensoras.

“Esta salida al espacio público –explicó– les genera riesgos en tres niveles: a nivel familiar, en relación con la misma comunidad y en la interlocución con las autoridades”.

Cirenia Celestino Ortega, quien tiene a cargo la conducción del Observatorio de Medios de CIMAC, dijo que del 4 de junio al 6 de julio de 2019 se analizaron 3 mil 283 textos periodísticos con el objetivo de identificar qué tipo de espacio ocupa la defensa de la tierra y el territorio en la agenda mediática, cuáles son las voces más representadas y qué casos consiguen mayor presencia.

A través de la metodología internacional elaborada por el Proyecto Mundial de Monitoreo de Medios (GMMP, por su sigla en inglés), el Observatorio detectó que los medios de comunicación reducen el tema a discursos oficiales, masculinos y coyunturales.

Las mujeres vinculadas a este movimiento quedan invisibles. Sólo en dos notas aparecen como voceras del tema, pero son académicas y políticas, no activistas defensoras.

“Hay quien nos llama locas”

“Las mujeres generamos incidencia cuando exigimos nuestro derecho a defender el territorio y la tierra. También generamos mucha conciencia”, afirmó Claudia Zenteno Saldívar, defensora del medio ambiente en la alcaldía de Xochimilco, Ciudad de México.

“Hay quien nos llama locas, pero a mí no me importa que nos digan así si sé que vamos a generar cambios, a transmitir conocimiento a los jóvenes”, añadió Zenteno, quien a raíz de las graves amenazas de muerte recibidas por su labor está incluida en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. 

Como señala el Observatorio, ya en 2010 la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos de Derechos Humanos identificó la violencia específica que enfrentan las defensoras de la tierra y el territorio de los pueblos originarios.

“Las mujeres tienen una trascendencia particular en la defensa de los bienes naturales: demuestran el arraigo que tienen con el territorio, hablan mucho de unidad y transmiten a las generaciones mas jóvenes el valor de la tierra, de la memoria”, resaltó Itzel Silva Monroy, abogada de Fundar que acompaña a comunidades poblanas organizadas contra un proyecto de desarrollo hidroeléctrico y concesiones mineras.

Silva Monroy fue colaboradora del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. La experiencia duró sólo tres meses, pues a causa de las amenazas que recibió por parte de la policía municipal de Tlapa tuvo que salirse de la zona.

“Viví poco tiempo en Guerrero, pero pude observar que la violencia cotidiana de los hombres y del sistema hacia las mujeres es una bestialidad”, lamentó.

Apuestan para un periodismo diferente

“Algo que he aprendido en estos años de lucha es que los medios no van a los pueblos, los pueblos siempre tienen que hacer algo para atraer esa atención. Hablo de medios alternativos y oficiales, pero nuestros aliados son los alternativos. Con los medios oficiales es más difícil, pero es una batalla que hay que dar, si nos aislamos de medios que circulan a nivel nacional nos invisibilizamos”, compartió la defensora América del Valle, originaria de San Salvador Atenco e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.

América también mencionó una de las dinámicas más deleznables de muchos medios: acudir a cubrir únicamente cuando se derrama sangre.

Desde su experiencia como locutora de la Radio Comunitaria Amiltzinko, Liliana Velázquez Fuentes destacó la importancia de “comunicar lo que pasa en los pueblos a partir de los mismos pueblos”. Frente al desinterés de los medios oficiales, es necesario que las comunidades se apoderen de las herramientas de la comunicación para dar voz a lo que sucede en las comunidades.

“La radio era también el sueño que tenía nuestro compañero”, dijo en referencia a Samir Flores Soberanes, comunicador y opositor al megaproyecto termoeléctrico Proyecto Integral Morelos acribillado el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, a raíz de su actividad de defensor.

“Nosotros seguimos luchando y mantenemos ese medio que no sólo le da voz a Amilcingo, sino también a otras comunidades de alrededor. El rompimiento social que ha habido en nuestra comunidad ha sido muy fuerte, fisicamente pero también a nivel emocional. Yo en la radio tengo un programa de salud; desde ese espacio apoyamos e informamos a los compañeros que siguen en la lucha”, relató Liliana.

Para mostrar el papel fundamental que juegan las mujeres en la protección de sus territorios y cambiar la mirada sexista que prevalece, es necesario trabajar este tipo de cobertura a partir de una perspectiva de género, insistió el Observatorio de Medios de CIMAC.

Texto y foto: Caterina Morbiato