28 agosto,2023 4:52 am

Nos dejó Ignacio Solares

LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS

Humberto Musacchio

Para Myrna Ortega, con mucha tristeza.

Nos dejó Ignacio Solares

No había cumplido 30 años cuando Nacho Solares ya dirigía Diorama de la Cultura, suplemento de Excélsior. Dirigió también la edición mexicana de Quimera, la revista Hoy y, con el respaldo del gran Pepe Gordon, La Cultura en México desde 1991 hasta su desaparición. Fue, por lo visto, el último director de la Revista de la Universidad, ahora convertida en un papasal infumable. José Ramón Enríquez dirigió por lo menos cinco de sus obras dramáticas, como El jefe máximo, Desenlace, El gran elector, La flor amenazada y Los mochos. Sus novelas le dieron premios como el Magda Donato, el Novedades Diana, el Fuentes Mares, el Villaurrutia y el Mazatlán de Literatura. A lo anterior hay que agregar los lauros recibidos como dramaturgo, como el Premio Julio Bracho, el Juan Ruiz de Alarcón, el Sergio Magaña, el Sor Juana Inés de la Cruz y el que recibió de los criticos de teatro como Mejor Autor en 1995. A tales distinciones se agregan el Premio Tomás Valles, el Nacional de Periodismo y el Fernando Benítez, las becas del Centro Mexicano de Escritores, las del Fonca y las de Sistema Nacional de Creadores y la Guggenheim; el doctorado honoris causa por la Universidad de Chihuahua y el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Era todo un polígrafo, y así fue reconocido. Dejó huella como funcionario de la UNAM, donde se desempeñó como coordinador de Difusión Cultural. Unía inteligencia y sensibilidad. Lo extrañaremos.

Marvel y Bolfy Cottom

Como informamos aquí, Antonio Martínez Velázquez, también conocido como Marvel, actual secretario de Cultura de Tlaxcala, dijo en el foro de consulta cultural de Morena que “la construcción institucional de la Secretaría de Cultura no es la idónea para administrar los recursos y tener una relación sana con la comunidad cultural” por lo que propuso desaparecer esa dependencia que era –agregó– “un sueño de Tovar y de Teresa para pertenecer a una élite política, pero en la práctica no funciona”. Días después, entrevistado por Reyna Paz Avendaño, Bolfy Cottom, investigador del (INAH), tachó de “poco ético” decir que “la creación de la Secretaría de Cultura federal fue un capricho nada más de Rafael Tovar y de Teresa, es muy fácil hablar de la gente cuando ha dejado de existir y no tenga la posibilidad de réplica”. Cottom agregó que la Secult fue creada “a partir de una ruptura entre el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el secretario de Educación, Emilio Chuayffet”. Lo anterior indica que las posiciones de Morena en el ámbito cultural serán materia de discusión en los meses venideros. Estaremos atentos.

Censura en Hidalgo

El gobierno de Hidalgo paga a un diario de Pachuca por la publicación de una columna de divulgación científica, lo cual es plausible. Sin embargo, recientemente ocurrió algo que atenta contra la difusión de puntos de vista con sólida base científica, pues fue rechazado el artículo ¿La escuela es nuestra?, del doctor en educación Johan Christian Cruz, investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El tema era (y es) las escuelas de tiempo completo, las mismas que inexplicablemente fueron suprimidas por orden presidencial. El texto del doctor Cruz es una defensa de esos planteles que en materia educativa representaron un gran beneficio para los alumnos y una ayuda considerable para las familias, sobre todo en aquellas donde faltan el padre o la madre o ambos tienen trabajos que les absorben todo o casi todo el día. Es explicable que las autoridades de una entidad federativa no quieran entrar en conflicto con el gobierno federal, pero la sociedad y los propios gobernantes necesitan conocer puntos de vista no necesariamente coincidentes, pues en una democracia las diferencias enriquecen el conocimiento. Ojalá lo entiendan los censores.
Qué hizo Marie-José Paz

La semana pasada informamos que se había celebrado el 88 aniversario de nuestro poeta beat, el querido Sergio Mondragón, en la Casa Marie-Jose y Octavio Paz. Algunos lectores preguntaron qué mérito tenía Marie-Jose Tramini, esposa de Octavio Paz, para que su nombre apareciera en un centro cultural que pagamos los contribuyentes. El firmante de esta columna confiesa su ignorancia, pues no tiene la más remota idea del porqué figura esa señora junto a uno de nuestros más grandes escritores. Alguien debería informar qué le debe México a esa señora, como no sea el haber acompañado por más de 30 años a nuestro poeta mayor, de quien fue la musa.

Conferencia Carlo Coccioli

Organizada por el Instituto Cultural Italiano de la Ciudad de México y la Cátedra Extraordinaria Italo Calvino de la UNAM, se realiza la conferencia internacional Carlo Coccioli. El alma, los cuerpos, la obra, la que tendrá lugar pasado mañana, miércoles, en el aula magna de la la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a partir de las 10 horas y el jueves en el Instituto Italiano de Cultura, a partir de las 10:30. Participan, entre otros, Massimo Fusillo, Raoul Bruni, Antonio Marquet y Walter Siti, quien recibió en 2013 el prestigioso Premio Strega.