22 septiembre,2021 9:48 am

Otorgan al guerrerense Florentino Solano el Premio de Literaturas Indígenas de América

Gana el galardón con la crónica La danza de las balas, que narra cómo un soldado disparó a un danzante indígena en Metlatónoc. Los militares buscan “apaciguar a punta de cañón la Montaña”, señala el escritor na savi

Acapulco, Guerrero, 22 de septiembre de 2021. El escritor na savi Florentino Solano, originario de Metlatónoc, resultó ganador de la novena edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2021, por la crónica La danza de las balas, enviado bajo el seudónimo Pájaro rojo.

Así lo dieron a conocer los organizadores, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara, indicando que dicho trabajo expone “un suceso público desde el punto de vista de un testigo presencial, una crónica de hechos violentos en las comunidades de Guerrero, que no está en los medios de comunicación pero sí en la memoria colectiva”.

La danza de las balas describe literariamente un hecho trágico: el disparo de balas en la procesión de una fiesta comunitaria, la respuesta de la población y la mediación entre las normas consuetudinarias y las leyes del estado”, destacó Luz María Lepe Mira en videollamada y en representación del jurado compuesto además por Elisa Loncon y Rodrigo de la Mora Pérez Arce.

Se trata, añadió, “de un texto que invita a la reflexión de la realidad que se vive en los pueblos originarios y destaca el valor de la organización colectiva en torno a los valores propios”.

Estuvieron presentes en la trasmisión el rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Juan Manuel Durán Juárez; la directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz; el director general de proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, Florentino Camacho Rangel y el presidente del certamen, Gabriel Pacheco Salvador, entre otros.

Florentino Solano Aguilar (Metlatónoc, Guerrero, 1982) es narrador, poeta, campesino y músico que estudió literatura y una licenciatura en educación primaria.

Ha sido becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California 2016 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2017-2018.

Asimismo, ha publicado en español Todos los sueños el sueño (2003) y Alma de poeta (2011) y, en na savi, La luz y otras noches (poesía 2012) y Cerrarás los ojos para no ver (narrativa 2013).

Asistente a los distintos foros y festivales literarios de Guerrero, actualmente radica en Baja California.

Plasma violencia

El 25 de septiembre del 2000, en Metlatónoc, Guerrero, un militar decidió dispararle a uno de los danzantes que participaba en las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel.

Según distintos relatos periodísticos el hombre no aguantó una broma y soltó el balazo, los habitantes decidieron responder a la agresión y desarmaron y encarcelaron a 14 militares.

Ese hecho quedó grabado en la memoria de Solano, quien decidió escribir una crónica para reflejar la violencia sistemática a la que son sometidos los pueblos originarios.

“¿Cómo no escribir sobre la violencia?, sucede diario, sufren niños, mujeres, la sociedad en general en aquellos pueblos, sufren múltiples violencias, ¿cómo no escribir sobre eso? Es una deuda que tengo con mi pueblo, escribir sobre lo que sucedió, sucede y sobre lo que posiblemente seguirá sucediendo”, advirtió en entrevista con Reforma.

Solano recordó que la región ha padecido la violencia militar desde la década de los 70 y se avivó con el movimiento alzado de los zapatistas en los 90.

“Lejos de ir apagando esas situaciones de violencia, ahí pusieron el 93 Batallón de Infantería con el fin de apaciguar a punta de cañón la Montaña, son muchas cosas y lo tenía que escribir”, añadió el autor.

Agradeció el galardón, resaltó que su lengua materna es uno de sus mayores orgullos, que escribir a través de ella ha sido un acto de resistencia, sin muchos apoyos ni espacios para su divulgación.

“Mi lengua es uno de los orgullos, de los elementos que más aprecio de mi identidad. Como ustedes saben, las comunidades originarias siempre han sufrido violencias de todo tipo y en la cuestión educativa podemos ver que desde hace mucho tiempo se intentó eliminar las lenguas en el aula, entonces cuando entré a la secundaria nos prohibieron hablar nuestra lengua materna y tuvimos que aprender español, no teníamos libros en lenguas originarias y tuve que empezar a leer en español, pero en la preparatoria empecé a trabajar algunos textos primero en español y después en mi lengua”, recordó el autor.

Aprovechó el anuncio del fallo del premio para solicitar que haya más espacios para la publicación de literatura en lenguas originarias, que se abran más reconocimientos como el PLIA y mayores incentivos para la creación cultural en las comunidades indígenas.

“Si vemos las becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes se dedica una mínima parte a las lenguas, en el Sistema Nacional de Creadores pasa lo mismo, tenemos que abrir este tipo de incentivos para que escritores y escritoras en lenguas originarias puedan apoyarse, porque nosotros escribimos cuando podemos, yo soy jornalero y en las noches o cuando puedo, le dedico un poco de tiempo”, recalcó Solano.

Este galardón, dotado con 300 mil pesos, se entregará el 3 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Para esta edición, que se dedicó a la crónica, se inscribieron 33 textos en 27 idiomas indígenas de países como México, Argentina, Guatemala y Perú.

Texto: Óscar Ricardo Muñoz Cano / Rebeca Pérez Vega / Agencia Reforma