5 julio,2025 3:53 am

Pobreza, corrupción y narcotráfico, la causa de la migración de guerrerenses, dicen expertos

 

Chilpancingo, Guerrero, a 5 de julio de 2025.- La pobreza, la falta de oportunidades, la corrupción de las autoridades y el narcotráfico son las principales causas de que los guerrerenses migren hacia Estados Unidos, en donde en los últimos días sufren una de las peores represiones del gobierno de aquel país que encabeza el presidente Donald Trump, coincidieron ayer investigadores y expertos durante el conversatorio: Migración en México en tiempos del neoconservadurismo.

El conversatorio fue organizado ayer por la Cátedra Sur Comandante Lucio Cabañas Barrientos y la organización Directorio del Poder Popular en el auditorio Jesús Samper Ahumada de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

Los ponentes fueron el ex diputado local y ex presidente de la Comisión de Atención a Migrantes del Congreso local, Osbaldo Ríos Manrique; el experto en política migratoria y ex diputado federal, Manuel Alejandro Robles Gómez, así como el docente-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, Homero Castro Guzmán, en tanto que el coordinador fue el integrante de la Cátedra Sur Comandante Lucio Cabañas Barrientos Marco Antonio Santana Sandoval.

De entrada, los ponentes coincidieron que la extrema pobreza que se vive, sobre todo en el área rural de la entidad, la corrupción de las autoridades que impide oportunidades a los guerrerenses, así como la violencia que provoca el desplazamiento en las comunidades, son las principales causas del aumento de la migración en la entidad, a pesar de los riesgos que viven los migrantes actualmente en Estados Unidos.

Robles Gómez, agregó que el modelo económico provoca la desigualdad, impide el desarrollo de oportunidades “y castiga a los más pobres” a los que obliga a irse de migrantes al extranjero.

Criticó que no es igual el ingreso en México que en Estados Unidos pues mientras aquí les pagan por jornal, allá les pegan por hora.

Aunque no se dieron cifras de la migración de los guerrerenses hacia Estados Unidos, otro de los ponentes, Castro Guzmán dijo que el narcotráfico aceleró la migración en los últimos años, sobre todo de las comunidades rurales e indígenas de la entidad.

Ríos Manrique dijo que, sumado a esta desigualdad y la falta de oportunidades en sus comunidades, cuando se van los migrantes padecen infinidad de riesgos durante su trayecto y al llegar a su destino, además de la incertidumbre en que dejan a sus familias.

Agregó que muchos se van solos y dejan a sus familias desprotegidas y al llegar a Estados Unidos, sobre sobre todo en los últimos días, padecen las peores represiones y malos tratos, aunado a que son víctimas de racismo.

Manuel Alejandro Robles Gómez, añadió que ese precisamente es el desafío de los migrantes al cruzar la frontera sin documentos “y caer en la red de tráfico de personas o coyotes que les obran hasta 250 mil pesos por cruzarlos al otro lado, lo que consideran como inversión sin que aun tengan asegurado nada”.

De tal forma que, explicó, los migrantes quedan “enganchados” por mucho tiempo para pagar esa cantidad.

Otro de los desafíos a los que se enfrentan en Estados Unidos, sobre todo los indígenas de la entidad es el racismo, pues dijo que uno de los objetivos actualmente de las redades del gobierno de Donal Trump es el sector indígena, “es decir, pueden ver a un blanco indocumentado y no lo agarran, pero nomas ven a uno con rasgos indígenas o negro porque se lo llevan son pedirle sus documentos”.

Robles Gómez, agregó que, sin embargo, se puede anticipar que los migrantes van a resistir “porque Donald Trump lo máximo que va a estar son tres años que le quedan “y nosotros llevamos siglos y estaremos por los siglos hacia adelante”.

Homero Castro Guzmán, explicó que los principales desafíos que enfrentan los migrantes durante su trayecto y al llegar a su destino, son, independientemente del costo económico, el riesgo al que se enfrentan en el trayecto y que muchos se quedan en el camino y no alcanzan a llegar a su destino.

El investigador explicó que la mayoría de los migrantes son víctimas de los coyotes y que “la industria” que se dedica al traslado de los migrantes es ilegal, está del lado de la delincuencia y es necesario que se busquen mecanismos para que se regulen y que se planteen políticas seguras.

Según el investigador “tiene legitimidad esto de asegurar el traslado, en caso de que la migración siga fluyendo hacia Estados Unidos”.

Asistieron al conversatorio unas 50 personas y entre el público se vieron la subsecretaria de Fomento Social de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia), Sandra Santiago Mateo; el ex diputado local y luchador social, Félix Bautista Matías; el director de la Facultad de Filosofía y Letras, César Rosas Herrera, el dirigente de la agrupación Directorio del Poder Popular José Luis García Ayala, así como la dirigente indígena de Zitlala, Yesenia Tomatzin Alejo.

Zacarías Cervantes / Foto: Jesús Eduardo Guerrero