5 julio,2025 4:09 am

Documentan mil 369 desplazados en 2024 en ocho municipios; el 88% por la delincuencia organizada

 

Acapulco, Guerrero, a 5 de julio de 2025.- La investigación Travesías Forzadas: Desplazamiento interno en México 2024 de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México documentó que el año pasado en Guerrero hubo mil 369 personas desplazadas en ocho municipios, 88 por ciento por violencia del crimen organizado y el 12 por ciento restante por conflictividad social y territorial.

Consultada vía telefónica, la gestora del Proyecto de Monitoreo de Desplazamiento Interno del Programa de Derechos Humanos de la institución, Janette Carrillo informó que de 2017 a 2024 Guerrero fue el segundo estado con más desplazamientos, que Chilapa concentró el mayor número de afectados en un “evento” el año pasado, y que todavía falta la implementación y protocolos en la ley estatal en la materia.

Ahora la entidad ocupa el quinto lugar nacional por las cifras del año pasado, concentró el 4.8 por ciento del total de desplazados, que fue de 28 mil 900 personas forzadas a huir de sus hogares en 72 eventos en 13 estados, de acuerdo con la presentación expuesta el 26 de junio en la Ciudad de México en el lanzamiento del informe, el cual aún no está disponible para su consulta.

Chiapas es el primer lugar con 17 mil 865 personas afectadas, Sinaloa es segundo con 4 mil 480, siguen Michoacán con mil 555 y Chihuahua con mil 552. Estos cinco estados concentran el 92.9 por ciento de los desplazados.

Aunque la información indica que los desplazamientos ocurrieron en ocho episodios, Janette Carrillo detalló que se registraron dos desplazamientos en el municipio de General Heliodoro Castillo, dos en Petatlán y uno en Chilapa, Tecpan, Coyuca de Catalán, Leonardo Bravo, Teloloapan y Atlixtac, es decir, una decena, pero explicó que se catalogaron como ocho “eventos” porque en una misma fecha, el 23 de marzo del año pasado, se reportaron desplazamientos en Tecpan, Coyuca de Catalán y Petatlán.

En Chilapa 672 desplazadas el 5 de marzo del año pasado

Janette Carrillo destacó que el evento con mayor número es en Chilapa con 672 personas desplazadas el 5 de marzo del año pasado, quienes se movieron a otros municipios de Guerrero, y que las notas de prensa que se identificaron señalaban que se debió a que los perpetradores incendiaron casas y vehículos, “argumentando que retenían a miembros de la organización criminal”.

Expuso que históricamente en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero el motivo inicial de desplazamiento había sido por conflictividad territorial o social, pero ahora es por violencia generada por la criminalidad organizada, que fue la causa principal en 2024 con el 86 por ciento de los desplazamientos del país.

Consideró que en Guerrero habría una disminución de desplazados respecto a años anteriores porque en 2024 se ubicó en quinto lugar y en el acumulado de 2017 a 2024 estaba en el segundo.

Aunque en el informe se reconocen que hay leyes en Chiapas, Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas y en Guerrero con Ley número 487 para Prevenir y Atender el Desplazamiento Interno en el Estado de Guerrero publicada en el 2014 y el Programa Estatal para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno, la académica resaltó que todavía falta implementación, protocolos y fortalecer estas iniciativas, y señaló que a nivel nacional no se cuenta con un reconocimiento oficial sobre el fenómeno ni una ley federal que armonice o homogenice ciertos procesos.

También destacó que los gobiernos de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Sinaloa han iniciado registros propios sobre el número de personas desplazadas, pero que se necesita replicarlo a nivel federal porque la investigación realizada por la universidad es una iniciativa que busca crear datos o estimaciones para visibilizar la problemática, ante la falta de cifras oficiales que son una tarea que le toca al Estado.

Fue intramunicipal el 62.5 por ciento del desplazamiento, y el 12.5 intraestatal

Entre los principales hallazgos expuestos en la presentación enviada a El Sur están que en Guerrero el 62.5 por ciento del desplazamiento fue intramunicipal, el 12.5 intraestatal y el mismo porcentaje se clasificó como intramunicipal e intraestatal, mientras que otro 12.5 por ciento no fue identificado.

A nivel nacional, menciona que en 2024 las personas afectadas por la problemática representaron un incremento del 129 por ciento en comparación con 2023, cuando fueron 12 mil 623, y en 2022 se contabilizaron 9 mil 602 desplazados. La mayor cantidad de desplazados se registró en 2021 con 28 mil 943, en 2020 fueron 9 mil 741, 20 mil 390 en 2018 y 22 mil 110 en 2016.

La gestora explicó que se retomó el trabajo que hacía hasta 2023 la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, recabando la información de medios de comunicación, fuentes abiertas, actores locales, así como entrevistas cualitativas en Tijuana y Chihuahua para humanizar las estadísticas, con apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados y que para el informe de 2025 se buscará triangular también la información con la UAG.

Yee Trujillo / Foto: Facebook Programa de Derechos Humanos – Ibero CM