11 julio,2020 9:02 am

Presentan la estrategia para la atención de Covid-19 en comunidades rurales

Informa el Consejo Nacional de Salud que se harán pruebas de diagnóstico en grupo para detectar brotes comunitarios

El Sur / Ciudad de México, 11 de julio de 2020. El Consejo Nacional de Salud informó que se realizarán pruebas de diagnóstico PCR en grupo, como parte de una estrategia de brigadas de atención en las comunidades más alejadas, a fin de eficientar los recursos y tiempo para la detección de brotes de Covid-19 en comunidades rurales, que fue aprobada este viernes.

“Para que este programa funcione, verán que es análogo al que tiene la Ciudad de México, que arrancó hace tres semanas, Detección, protección y resguardo, requiere concentración de especímenes, se toman las muestras de cinco personas, y se concentran en un tubo, en realidad es una placa, y se hace la prueba de cinco personas. Si sale negativo, ya no hay que hacer ninguna más prueba, si sale positivo, con otra muestra en espejo, una o más de esas cinco personas es positiva, y eso permite que se haga más eficiente el diagnóstico, la eficiencia no solo es asunto de recursos financieros, es también asuntos de tiempos”, explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

En conferencia, López-Gatell explicó que la estrategia fue diseñada por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud; precisó que el programa no será operado por la dependencia, ya que lo tienen que operar los estados, pero si tendrán apoyo de los programas del Bienestar, el IMSS Bienestar, Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Procuraduría Agraria.

“El objetivo es salvar vidas y detectar estos brotes comunitarios, especialmente en estos municipios y localidades rurales, donde posiblemente la cantidad de casos cuando lo veamos en nuestro sistema no son suficientes para detectar los brotes, porque son pocas personas, pero tienen mucho impacto en las comunidades rurales, por eso esta estrategia tiene ese enfoque”, indicó por su parte, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura.

López Ridaura explicó que se plantearon cuatro escenarios de atención, el tercero es el que incluye a las personas con factores de riesgo como obesidad, diabetes, hipertensión y que ya tienen signos del nuevo coronavirus; “estos son los individuos en los que estamos proponiendo una estrategia de seguimiento diario, ya sea telefónico, presencial, el darles acceso a oxímetros, termómetros para que podamos favorecer el telemonitoreo”, indicó.

Explicó que se integrarán tres diferentes grupos de brigadas, las primeras serán comunitarias que harán barridos casa por casa presencial o telefónico, para identificar esos escenarios. También se integrarán brigadas más especializadas para hacer el monitoreo de las personas con sospecha de coronavirus y comorbilidades. Mientras que la tercera brigada de atención será el equipo de atención clínica de la unidad de primer nivel.

“Históricamente tenemos un primer nivel muy desvinculado de la comunidad. En el modelo que hemos propuesto de un modelo de atención primaria, es el modelo que el Insabi está impulsado en los diferentes estados, es un modelo que trata de acercar tanto la comunidad, la red integrada de servicios hospitalarios”, apuntó.

Texto: Redacción / Foto: Twitter