14 junio,2025 8:49 am

Pretende el gobierno estatal cerrar el Cecafé de manera irregular; aduce falta de recursos, señalan trabajadores

 

Chilpancingo, Guerrero, a 14 de junio de 2025.- Supuestamente  “por falta de recursos”, el gobierno del estado extinguirá el Organismo Público Descentralizado Consejo Estatal del Café (Cecafé) que se creó para apoyar la producción cafetalera mediante decreto número 47 el 29 de marzo de 1994.

Trabajadores del organismo denunciaron mediante una carta a El Sur que el 6 de mayo en una reunión convocada por el coordinador general del organismo Agustín Ortiz Organiz, les dio a conocer la propuesta de “liquidación” por parte del gobierno del estado, “una vez que el organismo está próximo a la extinción”.

Sin embargo, la mayoría de los trabajadores han rechazado la oferta de liquidación “porque son cantidades que ofenden, son injustas y violatorias a los derechos de los trabajadores tal como lo especifica la Ley Federal del Trabajo”, debido a ello piden la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Entrevistado por teléfono, el supervisor de asistencia técnica y capacitación, Adán Hernández Flores, declaró que les han dicho que la causa de la desaparición del organismo, que tiene su sede en Atoyac de Álvarez, obedece a la escasez presupuestal del gobierno del estado.

Informó que el presupuesto que autorizó el Congreso local para este año al Cecafé fue de cinco millones de pesos con los que la Secretaría de Finanzas y Administración (Sefina) del gobierno del estado pretende liquidar al personal, lo cual consideró como una “aberración”, porque hay personal que tiene de 25 a 30 años de servicio.

El Cecafé contaba con una plantilla de 28 trabajadores, de los cuales 11 ya fueron liquidados con cantidades “que no son adecuadas, pero por la presión terminaron aceptando”, dijo.

Otros dos empleados están igualmente en vías de ser liquidados y 11, tanto de oficinas como técnicos de campo, no han aceptado los montos que les ofrecen de liquidación.

Hernández Flores indicó que el grupo de trabajadores que rechazan la liquidación pretenden agotar el diálogo y en caso de que no logren acuerdos satisfactorios presentarán una demanda laboral, “no va a haber de otra”, advirtió.

Informó que a través del Consejo Directivo, el 23 de mayo entregaron en la Consejería Jurídica del gobierno del estado un documento en el que los consejeros plantean que se haga una reestructuración del Cecafé pero que siga funcionando “y se vuelva más operativo”.

“El problema por el que ahora no es operativo el organismo, es porque llegó Agustín Ortiz Organiz, sólo por pago de una cuota política y no le interesaba ni el sector ni trabajar, nada más vino a cobrar, ya lleva más de tres años aquí, llegó desde el inicio de este gobierno”, contó.

Según los trabajadores el Cecafé no puede desaparecer así, por la decisión de algún funcionario o de la gobernadora, sino que tiene que aprobarlo el Congreso local, puesto que se creó mediante el decreto 47 en 1994, “y, por ende, para poder extinguirlo tiene que haber un decreto que lo derogue”, dijo

No obstante, declaró que hasta ayer no había ninguna iniciativa en el Congreso local, “ni nada que indique que lo vayan a desaparecer”, a pesar de que en los hechos internamente ya comenzó el proceso de extinción”.

Dijo que la desaparición del organismo la está promoviendo directamente la directora general de Presupuesto Paraestatal de la Sefina, Mitzi Patricia Coranguez Flores, “ella es la que está orquestando toda esta iniciativa”.

De hecho el organismo se ha venido extinguiendo paulatinamente, informó que el Consejo contaba con oficinas en San Luis Acatlán para atender a los cafeticultores de la región Costa-Montaña, pero de esa región ya no existe ningún trabajador.

De acuerdo con Hernández Flores, el Cecafé atendía a alrededor de dos mil productores, desde la asesoría para la producción de plantas, el manejo del cultivo, la capacitación para generar café de especialidad, y apenas en abril pasado realizaron el Certamen a la Calidad del Café en el que trabajaron más de 300 muestras “de excelentísima calidad” de todo el estado, “pero al final del día se dificulta comercializarlo porque no tenemos mecanismos de financiamiento”, declaró el técnico.

Informó que el año pasado en Atoyac el kilo de café oro costaba alrededor de 100 pesos, mientras que en la Ciudad de México, el precio se elevó hasta 250 y 300 pesos el kilogramo: “casi les triplicamos el ingreso a los productores con una buena producción”, indicó.

A su vez, en la carta de los trabajadores, refieren que el sector cafetalero “requiere seguir recibiendo capacitación y asistencia técnica, específicamente a cafetaleros que no son beneficiados con el programa Sembrando Vida.

Criticaron, asimismo, “las formas” de terminar las relaciones laborales entre el personal y el organismo.

Refieren que la justificación del director administrativo Hermilo Cruz Vélez, es que sigue las instrucciones de Mitzi Patricia Coranguez Flores, quien le ha insistido de forma verbal y por mensajes de whatssapp que presione al personal disidente y acepte la propuesta de liquidación.

El documento agrega que en caso de que no acepten la liquidación se suspendería el pago de la renta del local que ocupan las oficinas “y con ello el cierre de la misma”.

Además, les advirtieron que existe la posibilidad de la suspensión de pagos de las quincenas siguientes.

Denuncian que desde un inicio “se nos mencionó la posibilidad de la suspensión del pago, haciéndose efectiva dicha amenaza ya que a la fecha no se ha pagado la segunda quincena de mayo y desconocen si existen requerimientos administrativos, ya que el coordinador general desde el 6 de mayo no se ha presentado a laborar en estas oficinas”.

El personal disidente expresó su rechazo a las medidas “coercitivas que se traducen en violencia laboral afectando a los trabajadores, por lo que conforme a derecho pedimos la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que tome cartas en el asunto”.

En su documento exigen el pago de la segunda quincena de mayo y que se realicen los trámites para el pago de la primera del mes de junio “una vez que continuamos laborando”.

Piden que si se continua con el proyecto de extinción del organismo, que sea bajo los procedimientos legales apropiados, ante el Congreso local, y el pago de los pasivos del organismo en los que se incluyan las quincenas de los trabajadores y la liquidación de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: Facebook Consejo Estatal del Café de Guerrero