9 diciembre,2020 8:59 am

Prevé la Ssa que en un año estará vacunado el 75% de la población mayor de 15 años

Explican por qué inicia la inmunización en Cdmx y Coahuila

Ciudad de México, 9 de diciembre de 2020. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que, a partir de la tercera semana de diciembre, se podrá iniciar la vacunación contra Covid-19 a personal de salud de la Ciudad de México y Coahuila.

Se eligieron a esas dos entidades “no solamente por los riesgos epidemiológicos, sino porque empezó el fenómeno de rebrote”.

Indicó que Coahuila, por ser el estado céntrico del norte, y porque en ese estado hubo “factibilidad” por parte del gobernador Miguel Riquelme. Indicó que en este caso, la vacunación también alcanzará al personal de salud de Nuevo León.

Indicó que la Etapa 1 iniciará en diciembre de este año -en alrededor de 10 días- a febrero de 2021 con la vacuna de Pfizer/BioNTech y los lugares de aplicación serán la Cdmx (107 mil 500 dosis) y Coahuila (17 mil 500), con apoyo de las Fuerzas Armadas para su aplicación.

“Si todo marcha como se ha planteado y como lo hemos venido platicando con Pfizer, tanto en el ángulo regulatorio como el operativo, tendremos las vacunas en los penúltimos, últimos días de la tercera semana de diciembre.

“Y en cuanto llegue, empezará a utilizarse, por eso hemos designado un operativo con las Fuerzas Armadas, nuestro agradecimiento a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Marina, ya hemos dispuesto que el primer embarque, que potencialmente sería de 250 mil dosis, lo utilizaríamos en el primer segmento del grupo de prioridad uno, es decir, en el personal de salud”, señaló en conferencia.

López-Gatell dijo que el 10 de diciembre la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunciará su posición sobre la autorización de uso de emergencia de la vacuna de Pfizer, con lo que Cofepris podrá hacer la revisión del expediente como parte del proceso.

“Se contempla que a lo largo de los próximos días, concretamente el 10 de diciembre, en dos días, la Agencia de Fármacos y Alimentos de FDA, que es la agencia de regulación sanitaria, tendrá una audiencia pública de su grupo asesor de vacunación, será pública la reflexión y procederá a anunciar su disposición respecto a la solicitud de autorización de uso en emergencia de la vacuna de Pfizer.

“Veinticuatro horas después ocurrirá lo mismo con la Cofepris, que también tiene un grupo conformado por especialistas de disciplina de alta competencia, revisaremos el expediente de FDA”, afirmó.

El subsecretario de Salud agregó que el primer embarque de dosis de la vacuna se dividió en dos para que se cumpla el esquema de vacunación, pero existe la disposición de Pfizer para tener envíos subsecuentes para ampliar la cobertura.

“El embarque original de 250 mil para una mayor seguridad de que se cumpla el esquema lo separamos en dos y por eso estamos hablando de 125 mil esquemas. Sin embargo, en la buena relación que existe con la empresa y las disposiciones del contrato ya tenemos la posibilidad de que tengamos embarques subsecuentes conforme se vayan necesitando, para ir ampliando rápidamente la cobertura con este producto”. (Redacción / El Sur / Ciudad de México).

SRE y Cofepris rastrean tratamientos contra coronavirus en el mundo

El canciller Marcelo Ebrard informó que se está poniendo a disposición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) una decena de tratamientos alrededor del mundo utilizados para atender a pacientes enfermos de covid-19.

En la conferencia mañanera, explicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mapeó los medicamentos utilizados en el exterior que han dado resultados y los presentó ante el órgano regulador mexicano, con el fin de someterlos a análisis y en su caso, aprobarlos.

“Los hemos ido a buscar (los tratamientos) para que presenten en México sus resultados y que también es sumamente importante tenerlos. Ya están o están por presentarse ante la Cofepris y la Secretaría de Salud”, explicó el Canciller. Los tratamientos que están buscando aplicar en México son:

Remdesivir: Medicamento antiviral para pacientes hospitalizados. Cerca de 50 países lo han autorizado, entre ellos Estados Unidos y en México se solicitó su aplicación ante la Cofepris el 25 de noviembre.

Bamlanivimab: Es un anticuerpo monoclonal para pacientes no hospitalizados. Autorizado en Estados Unidos y Canadá. En México se solicitó su autorización el 26 de noviembre.

Además, se hizo contacto con institutos de investigación para iniciar ensayos clínicos en México de Nafamostato y Camostato (Corea del Sur) y Artemisia Annua (Alemania).

En tanto, hicieron contacto con Cofepris para la presentación de documentación para la autorización de tratamientos como: Regeneron, Lenzilumab, Aviptadil, Favipiravir, y Molnupiravir que se han estudiado y han obtenido buenos resultados en otros países.

Texto: Redacción / Foto: Archivo