20 octubre,2022 4:26 am

Propone la Ley de Egresos de 2023 aumentos en Educación, Salud y en Seguridad Pública

También considera incrementos para procuración de justicia y la UAG. Considera que habrá repercusiones económicas por conflictos internacionales y el crecimiento del PIB estimado para 2023 en 3%

Chilpancingo, Guerrero, 20 de octubre de 2022. En la propuesta de presupuesto para el ejercicio fiscal 2023 que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda envió al Congreso local, se plantean incrementos en Educación, Salud, Seguridad Pública, a la UAG y en procuración de justicia. También en la iniciativa informa a los diputados que el gobierno estatal presenta “insuficiencias presupuestales para el cierre del ejercicio” por adeudos históricos de administraciones pasadas.

La iniciativa de Ley de egresos para el estado propone un presupuesto de 76 mil 638 millones de pesos, que representa un incremento de 13 por ciento en comparación con lo ejercido en 2022.

En este amplio documento se plantea para el Poder Ejecutivo, que en 2022 recibió 39 mil 17 millones 417 mil pesos, se etiqueten 42 mil 467 millones 816 mil 100 pesos, lo que representan un incremento de 3 mil 450 millones 399 mil pesos más con relación al año anterior.

Para el Poder Legislativo se propone también un incremento importante de 81 millones 832 mil pesos, de 757 millones 903 mil que ejercen en 2022 se plantea que el próximo año reciban 839 millones 736 mil pesos. De ese total 680 millones 267 mil son para el Congreso y 159 millones 468 mil pesos para su órgano técnico fiscalizador que es la Auditoría Superior del Estado (ASE), el cual recibirá casi 12 millones más que el actual ejercicio fiscal.

Sin embargo, en otro apartado en el que se mencionan las cantidades de presupuesto por “fin/función/subfunción”, se apunta que para fiscalización, en total se ejercerá en 2023 mil 96 millones 505 mil pesos. A este Poder se le etiquetan también 21 millones 200 mil pesos para “consulta de diversas leyes”.

Para el Poder Judicial se propone un presupuesto de 937 millones 37 mil 800 pesos.

Para el Ejecutivo

En el desglose de la propuesta de presupuesto para el Poder Ejecutivo, se plantean que la Secretaría General de Gobierno pase de 333 millones de pesos a 362 millones; de los 652 millones de pesos etiquetados para 2022 a la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social, se propone que para 2023 reciba 689 millones.

Para la Secretaría de Educación Guerrero se plantea pasar de los 24 mil 45 millones que recibió este año a 26 mil 161 millones para 2023; para la de Seguridad Pública 3 mil 384 mil pesos, y para Salud 8 mil 449 millones 76 mil pesos.

El Congreso de Guerrero aprobó para el ejercicio fiscal 2022 a la Secretaría de Seguridad Pública un presupuesto de 3 mil 184 millones de pesos, y la propuesta que envió la gobernadora para 2023 es de 3 mil 384 millones de pesos.

A la Secretaría de Salud para este año se le etiquetaron 7 mil 718 millones de pesos, y lo que se pide para el 2023 son 8 mil 449 millones, o sea un incremento de 731 millones a la dependencia estatal.

Para la Secretaría de Protección Civil que este año ejerce 348 millones, se pide 379 para 2023;

La gobernadora pidió para el DIF 132 millones más, plantea que en 2023 ejerza 853 millones de pesos, sobre los 721 millones que el Poder Legislativo aprobó para 2022.

También el año pasado Evelyn Salgado pidió 850 millones para el DIF, pero el Congreso le redujo esta alta cifra a 721 millones, 129 millones menos de lo solicitado, que a pesar de ser una importante reducción fue un monto alto comparado con lo ejercido en 2021 en el que se etiquetaron 150 millones 642 mil pesos.

Para las secretarías de Planeación y Desarrollo Regional se piden 259 millones 682 mil pesos; para la de Finanzas y Administración 459 millones 252 mil pesos; para la de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial 896 millones; para la de Cultura 61 millones 947 mil pesos; a la de Fomento Económico 88 millones 426 mil pesos; a la de Turismo 179 millones 281 mil pesos.

A las secretarías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural 405 millones 600 mil, a la de Medio Ambiente y Recursos Naturales 67 millones 8 mil pesos; para la de Asuntos Indígenas y Afromexicanos 57 millones 899 mil pesos; a la de la Mujer 97 millones; a la de la Juventud y la Niñez 36 millones 928 mil pesos; a la de Migrantes y Asuntos Internacionales 61 millones 320 mil pesos; a la de Trabajo y Previsión Social 85 millones 118 mil; a la de Contraloría y Transparencia Gubernamental 123 millones 662 mil pesos.

Para el Jefe de la Oficina de la gobernadora se piden 33 millones; para la Consejería Jurídica del Ejecutivo 12 millones 605 mil pesos; al Consejo de Políticas Públicas 3 millones 770 mil pesos; a la Procuraduría de Protección Ambiental 135 millones 766 mil pesos; y al Tribunal de Conciliación y Arbitraje 40 millones 821 mil pesos.

Órganos Autónomos

Para el ejercicio fiscal 2023, se propone un presupuesto de 5 mil 124 millones 251 mil pesos, de los cuales, para la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) se propuso 3 mil 134 millones 715 mil pesos, sobre los 2 mil 952 millones 388 mil pesos que se le etiquetaron para este año.

Para la Fiscalía General del Estado (FGE) la gobernadora pide mil 388 millones 494 mil pesos, mientras que en este 2022 ejerce mil 309 millones 900 mil pesos.

Mientras que para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) se proponen 285 millones 346 mil pesos, solo cinco millones más que los que se le etiquetaron para este año.

Insuficiencias por adeudos históricos

En la propuesta enviada por el Ejecutivo al Legislativo se plantean diversas las repercusiones económicas por conflictos internacionales; el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado por el gobierno federal para 2023, del 3 por ciento; y confían en el aumento de la inversión pública “por el avance de los proyectos de infraestructura que dinamizarán la región sur-sureste y ayudarán a una mayor integración del mercado interno”

Entre los riesgos que ve el gobierno estatal en la estimación de los ingresos, es porque está sujeta a las condiciones que se desarrollen en 2023, y podrían generarse desajustes por la aplicación de medidas sanitarias, reducciones de la recaudación federal participable y recaudación estatal, posibles contingencias que requieran el uso extraordinario de recursos, pago de créditos fiscales al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el cobro de adeudos por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

También la regularización de pagos (salarios) a los trabajadores del sector salud y educación, pago de Pasivos Contingentes, y la regularización de la aportación estatal para el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

En el documento se apunta que las finanzas estatales del Estado “presentan insuficiencias presupuestales para el cierre del ejercicio” fiscal 2022, debido a que los ingresos estimados de libre disposición “son limitados para financiar los diversos programas gubernamentales”; y se precisa que esto es consecuencia de “los adeudos históricos de administraciones pasadas con terceros institucionales”.

Mientras que la deuda pública estatal “en lo que va de la presente administración, asciende al mes de septiembre a mil 476 millones 200 mil pesos” de los cuales mil 161 millones 200 mil pesos corresponden a las líneas de crédito de largo plazo y 31 millones de pesos a obligaciones a corto plazo.

Y la previsión del gasto total para el pago de la deuda pública en 2023, es de 362 millones 296 mil 618 pesos; de los cuales 134 millones 782 mil 782 pesos son únicamente del pago de intereses.

Texto: Rosalba Ramírez García / Foto: Archivo