12 octubre,2018 6:26 am

Proponen incluir en aniversario de la CRAC-PC un pronunciamiento a favor de López Obrador

“Si no tiene el respaldo de los pueblos en todos todos los estados no va a tener fuerza para enfrentarse a las grandes empresas y políticos, que le permitan tomar decisiones radicales para el cambio”, señala Sabás Aburto Espinobarros
Chilpancingo, Guerrero, 12 de octubre de 2018. Para el 23 aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) que se conmemorará en Ayutla de los Libres el domingo y lunes próximos, algunos integrantes de la institución comunitaria proponen incluir un pronunciamiento de apoyo al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, frente a las críticas antes de asumir el cargo, y porque estiman, que con un respaldo vasto, el ejecutivo podrá tomar decisiones radicales para el cambio.
Vía telefónica, el vocero de la CRAC-PC, Sabás Aburto Espinobarros, aclaró que éste es uno de varios planteamientos que se llevarán a las mesas de trabajo el 14 y 15 de octubre. Al momento, dijo que se han definido tres temas de discusión: la iniciativa de reforma a la Constitución política del estado en materia de derechos indígenas y afromexicanos; la ley integral de derechos de los los pueblos y comunidades indígenas como afromexicanos que impulsan pueblos y organizaciones sociales (Ley 701), y el reglamento interno de la CRAC-PC.
Adelantó que se abordará además, como tema la equidad de género, entre otros.
Advirtió que en esta etapa, la preocupación de la CRAC-PC son las acciones que van a realizar para empujar la propuesta de iniciativa de ley en el Congreso local, que en el trienio anterior, diputados de partidos de oposición entregaron para el análisis a comisiones.
Aclaró que cuentan con el respaldo de la fracción de Morena en la actual legislatura, pero desconocen la posición que asumirán los demás grupos parlamentarios, “si mantienen la de sus compañeros en el pasado, será difícil”.
También mencionó que el coordinador de la bancada perredista, Celestino Cesáreo Guzmán, es indígena me’pha, de Tlapa, “esperamos que no nos traicione”.
De las propuestas que están revisando antes las mesas de discusión, dijo que plantean que los legisladores de Morena en la Cámara de Diputados, reformen los derechos de los pueblos indígenas para que la Policía Comunitaria de los pueblos originarios sea accesible en diferentes regiones del país.
Asimismo, insisten en buscar una audiencia con el presidente electo para presentar la demanda de libertad de presos políticos de la CRAC-PC, la cancelación definitiva de las concesiones a empresas mineras en Costa Chica y Montaña y la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa.
Además, dijo, que están pendientes del seguimiento de dos controversias en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la reformas en la Constitución política del estado, y están preparados para un resultado positivo o negativo. Si fuera contrario a los pueblos recurrirán a los organismos internacionales.
Aclaró que, aunque las reformas en las reformas de la Constitución borraron a la Policía Comunitaria del artículo 14, y desaparecieron esta figura de los artículos 35 al 14 de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura Indígena, “somos optimistas, estamos en una coyuntura favorable, a nivel de base, la gente está dispuesta a organizarse, falta que a nivel de dirección colectiva señalemos la ruta”.
En las discusiones de la mesa de trabajo, reveló que hay manifestaciones de integrantes de la CRAC-PC de dar un amplio de apoyo a López Obrador, porque si no tiene el respaldo de los pueblos en todos todos los estados no va a tener mucha fuerza para enfrentarse a las grandes empresas y políticos, que le permitan tomar decisiones radicales para el cambio.
Como organizadores, estiman una asistencia de 4 a 5 mil personas, pues sólo de 26 localidades de Ayutla con presencia de la CRAC, habría 2 mil.
A la fecha, indicó que la institución comunitaria tiene presencia en 29 municipios del estado, mediante cinco Casas de Justicia, además de los comités de enlace en Dos Ríos, Huamuxtitlan, Acapulco y Acatepec, que reúnen a pueblos de las cuatro lenguas originarias y mestizos.
Texto: Lourdes Chávez / Foto: El Sur