3 diciembre,2024 7:21 pm

Protagoniza inteligencia artificial ópera de Ayhllón

Ciudad de México, 3 de diciembre de 2024.- El compositor Carlo Ayhllón (Ciudad de México, 1981) se adentra en un territorio inexplorado con su primera ópera, Tornaviaje.

Con ella, marca un hito en la historia operística nacional al tomar la Inteligencia Artificial (IA) como un tema central.

Ayhllón, quien recientemente fue premiado en Suiza por su doble concierto Mutación, para guitarra eléctrica y piano, ahora dirige su mirada hacia el futuro.

Se trata de una visión apocalíptica y postpandémica de la familia, la IA y el empoderamiento femenino.

Con libreto de Silvia Peláez, la ópera narra la historia de una joven que abandonó a su familia para estudiar Inteligencia Artificial durante la pandemia. Regresa 5 años después con un robot que es una representación de sí misma. Al final, la parentela se queda con la robot.

“La ópera es una reflexión sobre cómo podemos evitar perdernos en la era de la información y cómo el mundo se está volviendo cada vez más distópico”, responde el compositor en entrevista.

Escrita para dos sopranos y un tenor, incorporará la “voz” de un robot a partir de música electrónica, además de dos coros y orquesta.

Ayhllón y la compañía Ópera: Nuestra Herencia Olvidada colaboran en este proyecto desde hace algo más de dos años con el propósito de estrenarla en México.

Con Tornaviaje, el compositor no sólo incursiona en el género, sino que también se coloca por primera vez detrás de una cámara en otro proyecto: la documentación del proceso creativo de Mutación.

El documental sobre esta pieza, la primera obra orquestal para guitarra eléctrica y piano en México, significa su debut como director, aunque mantiene una estrecha relación con el cine desde hace 20 años como autor de bandas sonoras.

La influencia de filósofos como Friedrich Nietzsche y escritores como Luigi Pirandello se hace evidente en la estructura de Mutación, recientemente premiada en la Swiss International Music Competition en Lugano.

El estreno de la obra ocurrió en febrero pasado con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) con Robbin Blanco y Fernando Saint-Martin como solistas en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM.

“Podría decir que es un poema sinfónico porque es este viaje filosófico del ser que hoy en día es muy necesario”.

Prevé estrenar el documental en enero próximo en la Cineteca Nacional.

 

 

Texto e imagen: Agencia Reforma