14 abril,2023 4:34 am

Recorren víctimas de la guerra sucia la 35 Zona Militar en busca de desaparecidos; fue una burla, dicen  

Piden que se integre una Fiscalía Especial para que se garantice que se va a llevar a juicio a los militares responsables, ya que muchos aún viven, informa víctima tras salir del encuentro con mandos en Chilpancingo

Chilpancingo, Guerrero, 14 de abril de 2023. Integrantes del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos de la Guerra Sucia en Guerrero se reunieron ayer con mandos de la 35 Zona Militar como parte de las acciones de “reconocimiento” de las instalaciones castrenses, en la búsqueda de sus familiares desaparecidos.

Al salir, Silvia Castillo Sánchez, hija de Roberto Castillo de Jesús, desaparecido en 1974, declaró que la visita fue “una burla” y “un engaño” del gobierno.

“El gobierno sólo nos engaña con estos recorridos y a lo mejor hasta estamos pisando aquí, ahorita, el lugar donde están nuestros desaparecidos”, dijo.

Añadió que como hija de un desaparecido no quiere recorridos ni paseos, “lo que quiero es justicia, verdad y saber dónde quedó mi padre y los familiares del resto de mis compañeros”, no la “simulación” que les hicieron ayer, se quejó.

El presidente del colectivo, Octaviano Gervasio Serrano, hijo del desaparecido Octaviano Gervasio Benítez, denunció que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador protege a los militares responsables de las desapariciones de sus familiares durante la guerra sucia.

Declaró que piden que se integre una Fiscalía Especial para que se garantice que se van a llevar a juicio a los militares responsables, ya que muchos aún viven.

Los 14 familiares de desaparecidos entraron a las instalaciones de la 35 Zona Militar a las 10 de la mañana acompañados del secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso, con quien se reunieron antes en Palacio de Gobierno para preparar la logística, y salieron después de la una de la tarde.

Gervasio Serrano explicó que el objetivo de la visita a las instalaciones fue para “identificar las instalaciones militares para ver si se encontraban algunos indicios que pudieran dar con el paradero de nuestros padres”.

Informó que los acompañaron integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (Comisión de la Verdad), de la  Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Pero los integrantes de estas instituciones salieron a bordo de vehículos y sólo se bajaron para responder a preguntas de los medios de comunicación los familiares de los desaparecidos.

Antes, en una carta abierta al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, la Unión de Colectivos de Víctimas por la Verdad y el Acceso Pleno a una Justicia Integral para las Víctimas de Violaciones Graves a Derechos Humanos, a la que pertenece el colectivo que visitó las instalaciones militares, reprochó que ha transcurrido un año y medio de que se creó la Comisión de la Verdad, sin que haya, “avances objetivos para conocer la verdad de los hechos y conocer la suerte o el paradero final de nuestros familiares desaparecidos forzadamente”.

Consideraron que los trabajos de esa Comisión han sido casi nulos, y que no pasa desapercibido que el periodo de su vigencia fenece el último día de septiembre de 2024.

“Advertimos que vamos hacia una simulación e impunidad de Estado más, y es por eso que nos dirigimos a tiempo a usted para solicitarle su urgente intervención a efecto de que se puedan lograr los objetivos por los cuales fue creada la Comisión de la Verdad y podamos llegar a el esclarecimiento de los hechos en forma plena y sin simulación”.

Los colectivos solicitaron en su documento una reunión “urgente” con el presidente y el pleno de la Comisión de la Verdad para establecer acuerdos de trabajo, que se plasmen en una minuta, “para llegar a la verdad de los hechos, castigo a los responsables que aún viven y lograr tener acceso a una reparación integral del daño en forma justa y adecuada”.

También pidieron a López Obrador que intervenga para que los familiares de las víctimas, a la brevedad posible tengan una reunión urgente con el Fiscal General de la Republica (FGR), “a efecto de que se genere la creación urgente de una Fiscalía Especial, con la finalidad de que se dé continuidad con las investigaciones ministeriales, mismas que se encuentran detenidas en esa Fiscalía, la cual lamentablemente solo simula y no realiza su trabajo adecuadamente”.

Asimismo, expresaron su inconformidad porque en las diligencias de inspección de instalaciones militares, que está realizando la Comisión de la Verdad, no se le está dando la intervención que por mandato Constitucional le corresponde a la FGR ya que es el órgano encargado de procurar justicia, como lo mandata el artículo 21 de la Constitución Política que indica que la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías.

Consideraron que si no interviene el Ministerio Público en las diligencias de inspección que se realizan en los campos militares y demás actos de investigación, “para nosotros representan solo acciones de simulación, impunidad y de burla para las víctimas, ya que para llevar a juicio a los responsables que aún viven se requiere obligatoriamente la intervención de la autoridad ministerial correspondiente”.

Por ello insistieron que las inspecciones en campos militares de Chilpancingo (que fue ayer) y la de Acapulco, que será el 18 de abril, debe intervenir el Ministerio Público de la federación, con la finalidad de que dichos actos de investigación se integren en las diferentes averiguaciones previas o carpetas de investigación que se encuentran en trámite en la FGR.

Refieren en su escrito que han solicitado a la autoridad ministerial de la Federación que realice diferentes actos de investigación, entre ellos el de inspección de instalaciones militares donde estuvieron detenidos sus familiares hoy desaparecidos, “tal y como lo ordena el decreto de creación de la Comisión de la Verdad debe coadyuvar en las investigaciones de manera coordinada con la Fiscalía”.

En tanto, al salir de las instalaciones militares ayer, Gervasio Serrano dijo que mientras no se integre personal de la FGR a estas revisiones “para nosotros resulta como un engaño”.

Silvia Castillo declaró que no fue satisfactoria la visita, “fue una simulación nada más, el gobierno nomás nos engaña, como familiares de desaparecidos qué ganamos con venir a ver paredes, nosotros queremos justicia para nuestros familiares”.

Declaró que en su caso, como hija de un familiar desaparecido, “lo que exijo es verdad, justicia, saber dónde quedaron nuestros padres, de todos, no nada más el mío, qué nos ganamos con venir nomás, a lo mejor hasta estamos pisando aquí en donde nuestros padres quedaron, para mí es una burla”.

Gervasio Serrano declaró por su parte que ven protección del presidente de la República López Obrador a los militares responsables de la desaparición de sus familiares, que, dijo, muchos de ellos todavía viven.

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: Jesús Eduardo Guerrero