12 marzo,2021 9:29 am

Relatan en documental el camino de Marichuy en su campaña cuando buscó la presidencia

OVENTIC, CHIAPAS, 22OCTUBRE2017.- El jueves 19 de octubre se realizó el último saludo por parte de los pueblos indígenas zapatistas al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y su vocera y aspirante a candidata independiente a la presidencia de la república, Maria de Jesús Patricio Martinez "Marichuy". En el Caracol II Oventic, zona altos de Chiapas miles de bases de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) e indígenas tzotsiles y tztales saludaron y respaldaron la busqueda de la candidatura y la lucha por el pueblo de México que llevaría una mujer indígena como Marichuy en las próximas elecciones en el país. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Destaca la directora de “La vocera”, Luciana Kaplan, que a diferencia de los políticos, la primera indígena que participó en las elecciones lucha por la subsistencia del planeta sin egoísmos

Ciudad de México, 12 de marzo de 2021. La médica tradicional María de Jesús Patricio, Marichuy, primera mujer indígena en aspirar a la presidencia de México, se reunió este jueves con la cineasta Luciana Kaplan, la comunera e historiadora Rocío Moreno y la antropóloga Mariana Mora, para conversar sobre la participación de las mujeres en los procesos de resistencia y en la búsqueda de autonomía.

La charla, transmitida en el Facebook de Festival Ambulante y moderada por la socióloga Márgara Millán, complementa la proyección en línea que tuvo el miércoles La vocera, documental dirigido por Kaplan, quien acompañó desde 2017 a Marichuy en su campaña por el país para realizar esta película que resulta también una radiografía de México.

“No es ella solamente, sino la visión de los grupos indígenas del país que están muy preocupados por la situación ambiental, por la situación de sus costumbres y por una manera de vida que se está perdiendo. Retratamos todo este proceso desde un inicio, desde que se lanzó Marichuy, porque al principio no sabíamos quién iba a ser, sabíamos que sería una mujer indígena, pero no quién”, detalla Kaplan en referencia al Congreso Nacional Indígena, que decidió lanzar una candidata para las elecciones presidenciales de 2018.

Al principio, Marichuy, reacia al protagonismo, no estaba cómoda con la cámara que seguía sus pasos.

Su interés y el del Congreso Nacional Indígena fue siempre destacar el carácter colectivo de sus acciones, pero Kaplan logró acercarse a ella sin desplazar la colectividad, que representan las voces y las luchas de pueblos como el maya o el yaqui.

“Durante la gira fue más difícil acercarse a ella de una manera más íntima, porque estaba yendo de un lugar a otro, con mucha presión encima. Cuando terminó la gira seguimos filmando y pudimos acercarnos en una relación más personal, fuimos a su casa, nos metimos hasta la cocina, como dice ella. Tomó tiempo, pero fue interesante”, relata en entrevista.

Más que una política, Marichuy es una mujer que lucha por la dignidad y por la vida, que defiende el territorio, los recursos naturales, el medio ambiente y el agua, entre otros temas que no sólo competen a las poblaciones indígenas, sino también a las urbanas, reflexiona Kaplan.

Esta lucha por la subsistencia del planeta significó para Marichuy una responsabilidad desprovista de egoísmos, destaca la cineasta.

“En ningún momento, dentro de este recorrido y en la relación que tuvimos con ella, pudimos ver una especie de ego, que sintiera que era especial porque estaba haciendo esta labor, sino una verdadera responsabilidad de lo que estaba haciendo y creer totalmente que lo hacía por el bien común, cosa que, creo, ningún político tiene.

“Siempre dije que era como una especie de maestra zen: bien plantada, sabe muy bien quién es, no tiene que aparentar ser alguien que no es, tiene templanza y sabiduría, calma interna. Me parece muy admirable”.

En octubre de 2019, La vocera recibió el Premio Ambulante/Impulso Morelia, destinado a completar su postproducción, y próximamente se presentará dentro del FICUNAM y tendrá varias funciones que pueden consultarse en https://www.lavocerafilm.com y en redes sociales (@LaVoceraFilm).

Texto: Yanireth Israde / Agencia Reforma / Foto: Archivo