9 julio,2023 8:37 am

Rescatan con arte historias migrantes

 

Ciudad de México, 9 de julio 2023. Residentes de El Paso, Texas, la fotógrafa Mónica Lozano y las artistas visuales Mabel Webre e Iris Morales decidieron realizar un proyecto multidisciplinario sobre la migración, un fenómeno global que viven muy de cerca.

A ellas se unió la investigadora Adriana Álvarez, de la Universidad de Colorado, en Denver, quien facilitó el enlace con personas indocumentadas de distintos países latinoamericanos y cuyas historias ahora se encuentran en el trabajo que titularon “What Remains (Lo que permanece)”.

La exposición del colectivo estará disponible desde mañana en el LabNL (Antiguo Palacio Federal) de Nuevo León como parte del Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana 2023: Todo lo que soy va conmigo”, que se realizará en la Ciudad hasta el 14 de julio.

La obra más impactante es “La trenza”, una instalación hecha de los objetos extraviados y olvidados de quienes intentan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

“Trenzar es un acto muy íntimo, tradicional, muy maternal y de protección. En todas las culturas se ha dado. Es como amarrar y proteger algo”, dice Mabel, artista gráfica, previo al montaje de la muestra.

Su compañera Mónica efectuó una documentación fotográfica de cada pieza rescatada. Ropa, zapatos, muñecos y mochilas integran lo que la artista definió como “un cementerio de objetos”.

“Es hablar del viaje desde la intimidad de las historias, de los objetos que se cargan, tratando de reflejar la parte humana en cualquier frontera”, señala sobre la exposición en la primera planta del recinto de la Secretaría de Cultura estatal.

“Y también lo que sucede después del cruce, porque se sigue cruzando fronteras invisibles”.

La fotógrafa capturó la vista a través del muro fronterizo entre Ciudad Juárez, Chihuahua, hacia la localidad texana.

La imagen “La Tierra Prometida” ironiza, en realidad, este concepto bíblico ante las millones de historias que se tejen a diario en el intento de cruzar “hacia el otro lado”.

“No vamos a saber quiénes son, no sabemos si llegaron a su destino, si se devolvieron o quedaron en el camino”, indica Mabel.

“Pero que las historias dejen de ser invisibles, de estar enterradas en la arena y ponerlas enfrente”.

Los artistas invitan a los espectadores de la expo, que durará una semana, a unir sus fronteras invisibles -emocionales, laborales, geográficas, del lenguaje- mediante alguna prenda o accesorio.

La idea es que “La trenza”, dicen, se haga cada vez más grande.

 

Texto y foto: Agencia Reforma