20 enero,2024 7:48 am

Se estanca México en materia de progreso social, señala informe de ONG internacional

Desde 2018 ocupa el lugar 69, de 170 países, señala el reporte de Social Progress Imperative, que remarca malas calificaciones en percepción de corrupción, acceso a educación de calidad y servicios de salud de calidad

Ciudad de México, 20 de enero de 2024. México se estancó en materia de progreso social entre 2018 y 2023, de acuerdo con un informe difundido esta semana por la organización civil Social Progress Imperative.

El Índice de Progreso Social (IPS) correspondiente al año pasado ubica al país en el lugar 69 entre 170 países, el mismo sitio que al inicio de la actual administración federal.

Entre los indicadores en los que sale el país mal calificado están percepción de corrupción, que tiene una calificación reprobatoria de 31 puntos en una escala de 0 a 100, donde 100 implica la mejor situación, así como acceso a educación de calidad (con 25.38) y servicios de salud de calidad (29.7).

En puntuación global, México recibe 68.49 para 2023, mientras que el primer lugar en la lista, Dinamarca, logra una de 90.38.

Social Progress Imperative, que realiza el Índice, es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Estados Unidos.

Para su evaluación, el IPS considera tres grandes áreas, con un total de 57 indicadores.

En el rubro de Necesidades Básicas, México obtiene bajas calificaciones en seguridad al caminar solo (39.2), insatisfacción con asequibilidad de la vivienda (44.12) y violencia interpersonal (52.55). Sus mejores resultados están en desnutrición (100 puntos), acceso a electricidad (100) y servicio de agua (99.6).

En Fundamentos del Bienestar, el peor desempeño corresponde a reciclaje de residuos (9.61), acceso equitativo a educación de calidad (25.38) y a servicios de salud de calidad (29.7). En tanto, destaca en paridad de género en educación secundaria (100), suscripciones a telefonía celular (100) y cobertura de educación primaria (99.48).

Y en el área de Oportunidades los puntajes más bajos son para documentos citables –actividad científica– (18.29), mujeres con educación avanzada (22.92) y percepción de la corrupción (31). Los que salieron bien evaluados son libertad de reunión pacífica (87.63), demanda satisfecha de anticonceptivos (83.77) y libertad sobre las elecciones de vida (79.73).

Texto: Víctor Osorio / Agencia Reforma