4 febrero,2018 7:49 am

Seleccionan a Acapulco para formar parte del Registro de Cáncer en Base Poblacional

Acapulco, Guerrero, 4 de febrero de 2018. Acapulco y Puebla son ciudades propuestas para formar parte del Registro de Cáncer en Base Poblacional (RCBP) cuya reunión de datos comenzó en Mérida hace dos años y en Guadalajara en 2017, informó el director del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses García, al concluir la reunión 35, cuya clausura es hoy en el centro de convenciones Mundo Imperial.

En declaraciones a reporteros, explicó que el RCBP busca reunir los datos de casos de cáncer de todos hospitales tanto públicos como privados.

Detalló que antes de la edificación del Instituto Estatal de Cancerología (Iecan), el Instituto Nacional registraba que el 19 por ciento de los casos provenían de Guerrero, cifra que disminuyó al 5 por ciento.

Explicó que los registros de cáncer existentes son hospitalarios e histopatológicos y recogen información de los casos de hospitales y sirven para tomar decisiones locales y en los institutos donde se obtiene la información, pero no para hacer un esbozo de la situación nacional.

Detalló que uno de los objetivos del Registro Nacional es escoger ciudades que representen lo que ocurre en el resto del país.

Hace dos años, dijo, se hizo por primera vez en Mérida y se está asesorando por la Agencia Internacional de Registros de Cáncer ubicada en Francia.

La segunda ciudad es Guadalajara y la semana pasada, el registro comenzó en Tijuana.

“Se ha escogido la ciudad de Acapulco y posteriormente Puebla. Lo que buscamos es que los gobiernos estatal y municipal quieran participar para que exista un Centro Oncológico que pueda ayudar en esta coordinación”, dijo Abelardo Meneses.

Lo que motivó a escoger esas ciudades, abundó, es que están distribuidas geográficamente y que sumen los casos de cáncer que se diagnostican en el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salud, Pemex, Fuerzas Armadas como Sedena y Semar, así como en nosocomios privados; tanto casos de niños como de adultos “para un seguimiento y saber año con año qué ocurre con esos pacientes”.

La distribución, continuó, se hace por tipo de tumor, edad, sexo y se buscan factores de riesgo relacionados, pues al conocer “la carga” de la enfermedad se puedan establecer estrategias para disminuir la incidencia.

En un panorama nacional, lamentó que la mayoría de los cánceres se detectan en etapas avanzadas, pues de cada 10 pacientes que llegan a las instituciones siete están en etapa avanzada.

“Con estos registros vamos a saber qué pasa en estos estados para disminuir la carga de la enfermedad y por un lado trabajar en la prevención, el diagnóstico oportuno, para evitar que los pacientes lleguen en etapas avanzadas”, dijo el oncólogo.

En cuanto a casos de cáncer infantil detalló que el 5 por ciento de todos los tumores son de edad pediátrica, el 50 por ciento de todos los tumores malignos en la infancia son las leucemias y siete de cada 10 llegan en etapa avanzada.

Entre los factores de riesgo mencionó que está el tabaco, pues el 21 por ciento de la población fuma, un segundo factor mencionó que son las dietas hipercalóricas, dado que el 70 por ciento de los mexicanos tienen sobrepeso y obesidad; un tercer factor de riesgo en el caso de mujeres es la exposición al virus del papiloma humano; la falta de vacunación para hepatitis B y hepatitis C es otro factor de riesgo para desarrollar cáncer de hígado; además que la alta exposición a la luz ultravioleta es factor para el cáncer de piel; mientras que la exposición a asbesto, para quienes trabajan en la construcción es un factor de riesgo para desarrollar el cáncer de pulmón; y la falta de actividad física también es un factores de riesgo para desarrollar cualquier tipo de cáncer, concluyó.

Texto: Karla Galarce Sosa/ Foto: EFE.