22 noviembre,2018 12:10 pm

Señalan pendientes en plan de seguridad

El estudio “México Seguro. La seguridad y paz que el Estado nos debe: ¿Qué ocurrió durante la transición?”, presentado este jueves, advierte que la principal debilidad del plan radica en su centralidad.
Ciudad de México, 22 de noviembre de 2018. El plan de seguridad del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, lejos de ofrecer un diagnóstico con soluciones puntuales, presenta reflexiones basadas en generalidades, por lo que deja más interrogantes que respuestas, indicó el Observatorio Nacional Ciudadano.
En un estudio sobre el Plan de Paz y Seguridad 2018-2024, la organización además destacó que el efecto e impacto de los denominados Foros Escucha en dicho documento, es marginal, por lo que se desaprovechó el contenido de los mismos.
“Más que un diagnóstico, el documento evoca una serie de reflexiones. Así, ninguno de los factores que, de acuerdo con el propio documento, originan la crisis de inseguridad y violencia, se explica con detalle ni dimensiona el impacto que cada factor tiene en la situación actual”, indica.
“El Plan deja más interrogantes que respuestas, pues ni siquiera brinda un diagnóstico exhaustivo, entendiendo que éste debe contar con evidencia cualitativa y cuantitativa sobre las dimensiones del problema de seguridad y sus respectivos matices”.
El estudio “México Seguro. La seguridad y paz que el Estado nos debe: ¿Qué ocurrió durante la transición?”, presentado este jueves, advierte que la principal debilidad del plan radica en su centralidad.
A pesar de que se menciona la regionalización del país, señala, los mecanismos de coordinación regionales y estatales, así como la formación de consejos y comités temáticos no se estructuran de forma clara con respecto al funcionamiento de la toma de decisiones.
El diagnóstico además evaluó el efecto de los Foros Escucha en el Plan.
Entre los resultados más importantes destaca que únicamente hay 22 menciones vinculadas al material generado en dichos ejercicios, de las cuales el 43 por ciento se concentraron en el sexto eje: Emprender la construcción de la paz.
El 14 por ciento en el eje “Pleno respeto y promoción de los derechos humanos”, y para el resto del documento, en promedio se registraron entre una y dos menciones.
Francisco Rivas, director general del Observatorio, resaltó que el impacto de esos espacios en la estrategia fue reducido, ya que sus aportaciones básicamente se usaron en términos de discurso y no a nivel operativo.
“Esto significa que no permeó en el planteamiento de líneas de acción. Un ejemplo muy claro es que en los Foros se rechazó la creación de una Guardia Nacional y, pese a ello, este es el pilar principal del plan”, comentó.
Al presentar el estudio, Rivas además hizo notar que uno de los grandes temas ausentes en el plan fue la atención a víctimas, pese a que en los Foros Escucha se expresaron solicitudes y propuestas específicas en la materia.
Texto: Antonio Baranda / Agencia Reforma / Foto: Especial
https://suracapulco.mx/2018/11/16/advierten-fallas-en-la-estrategia-de-amlo/