25 noviembre,2022 9:07 am

SJCN mantiene prisión preventiva oficiosa pero la quita contra delitos de cuello blanco

Ministros dan marcha atrás a la reforma de 2019 impulsada por Morena  contra “factureros”. Con el fallo, la FGR deberá justificar ante los jueces la necesidad de mantener en prisión a acusados de delitos fiscales

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2022. La Suprema Corte de Justicia anuló la reforma de 2019 que impuso prisión preventiva forzosa para personas acusadas de ciertos delitos fiscales, impulsada por el actual Gobierno.

Los delitos en cuestión son la emisión de comprobantes fiscales por actividades inexistentes, conocida como factureo, así como el contrabando y el fraude fiscal por montos superiores a 8.7 millones de pesos.

Tras el fallo de la Corte, que tuvo mayorías de ocho y nueve votos en diversos apartados, la FGR tendrá que justificar en todos los casos ante los jueces la necesidad de mantener en prisión a los acusados por estos cargos mientras son sentenciados, sin importar el monto.

En la reforma por medio de leyes secundarias, producto de una iniciativa de Morena, se usaron dos estrategias para forzar la prisión preventiva oficiosa: calificar los delitos fiscales como una “amenaza a la seguridad nacional”, e incluirlos en régimen penal especial de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (LFDO).

Pero la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) -cuando todavía era encabezada por Luis Raúl González Pérez-, y diputados de Oposición, alegaron ante la Corte que es falso que los delitos fiscales sean una amenaza a la seguridad nacional, y los Ministros estuvieron de acuerdo.

El Ministro Javier Laynez calificó esta reforma de fraude a la Constitución.

“El constituyente de manera deliberada no incluyó los delitos fiscales a pesar de la gravedad que en ciertas condiciones pudieran tener. No fue un descuido, hubo debate sobre si este tipo de delitos, los fiscales, podían considerase en el Artículo 19 y no pasó. Que por la vía de legislación secundaria se haga una clasificación de seguridad nacional y automáticamente proceda la prisión preventiva, para mí si es un fraude a la Constitución”, dijo Laynez.

Alberto Pérez Dayan dijo que poco faltó al Congreso para calificar estos delitos como terrorismo o traición a la patria. Agregó que evadir el pago de impuestos, si bien es una falta seria que debe ser penalizada, no implica poner en riesgo la estabilidad, integridad o soberanía de la Nación.

“No existe manera de sostener consistentemente que la recaudación de impuestos sea de tal importancia en el esquema total de las fuentes de ingresos públicas, que justifique un tratamiento bajo el rubro de seguridad nacional”, agrega el fallo al recordar que el SAT cuenta con múltiples herramientas administrativas para cobrar los impuestos omitidos.

Margarita Ríos-Farjat, quien era Jefa del SAT cuando se aprobó esta reforma, votó en favor de dejar la prisión oficiosa sólo para factureo, así como fraude fiscal en casos de delincuencia organizada.

Desde que la Corte discutió este asunto por primera vez, en octubre de 2021, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha criticado a los Ministros por buscar favorecer a delincuentes de cuello blanco.

En la práctica, durante este sexenio han sido pocos los casos de alto perfil por estos delitos que la FGR ha presentado ante los tribunales, y en particular el factureo, cada vez es menos frecuente, pues dicha práctica fue detectada por el Gobierno hace casi diez años, y empezó a ser combatida en la reforma fiscal de 2014.

De hecho, la Ministra Loretta Ortiz destacó que, según datos de la FGR, sólo doce personas están en prisión preventiva por estos delitos.

Rechaza la SCJN proyecto para definir en qué casos se aplicaría la prisión preventiva oficiosa

La Suprema Corte de Justicia volvió a rechazar un proyecto que hubiera matizado la aplicación de la prisión preventiva oficiosa.

Por segunda vez en menos de tres meses, el Pleno de la Corte no tuvo los ocho votos necesarios para impedir la imposición automática de esta medida cautelar, que el actual Gobierno ha impulsado con entusiasmo mediante varias reformas constitucionales y legales.

Solo cinco de los once ministros votaron a favor de un nuevo proyecto de su colega Luis María Aguilar, quien en septiembre pasado había propuesto declarar la inaplicación total del artículo 19 de la Constitución, que ordena a los jueces aplicar de manera oficiosa la prisión preventiva para un catálogo de 16 delitos.

La nueva propuesta establecía que la prisión preventiva oficiosa no debe ser automática, sino que, en todos los casos, tendría que existir un debate en el cual la fiscalía compruebe ante el juez la necesidad de mantener en prisión al acusado mientras se le juzga.

El presidente Arturo Zaldívar, que apoyó el proyecto original, rechazó la interpretación de la nueva propuesta, e insistió en que la figura de la prisión preventiva oficiosa no puede ser aceptada porque viola derechos humanos reconocidos internacionalmente.

La mayoría de quienes desecharon el proyecto original, que nuevamente votaron en contra, habían sostenido que equivalía a declarar inconstitucional la Constitución, algo que la Corte simplemente no puede hacer, dado que la propia Carta Magna es el parámetro y límite de su actuación.

AMLO cuestiona que jueces y ministros defiendan a “delincuentes de cuello blanco”

Previamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador tronó contra la Corte ante la posibilidad de que los Ministros eliminen la prisión preventiva oficiosa para tres delitos fiscales.

En la conferencia mañanera, afirmó que quitar la cárcel forzosa a quienes cometan dichos ilícitos se traducirá en protección para los llamados “factureros”.

“Está como lo otro, discutiendo para que no haya prisión preventiva a los defraudadores fiscales. ¡Cómo van a estar protegiendo a factureros y a quienes se hicieron inmensamente ricos!”, soltó.

“¿Y van a seguir, vamos a seguir con lo mismo, lo que surgió hace 15 años, el uso de facturas falsas? Que era un descaro tremendo, y ahora que es delito grave lo quieren quitar”.

–¿Van a quitarlo? –se le inquirió al Presidente.

“No, no, porque aquí lo vamos a denunciar”, anunció López Obrador.

“¿Cómo van a ser los jueces, magistrados y ministros, defensores de delincuentes de cuello blanco? ¿Cómo va a ser el dinero el que predomine y no la justicia?”

López Obrador reiteró que se ha avanzado en el combate a la impunidad, pero subrayó que sigue habiendo “muchos obstáculos” en el Poder Judicial.

Texto: Agencia Reforma