16 diciembre,2022 9:21 am

Suman ya 17 muertos en las protestas en Perú tras la destitución de Castillo

Sólo ayer, siete fallecidos en el enfrentamiento en el aeropuerto de Ayacucho, situación que lamentó Boluarte; dos más perdieron la vida en La Libertad, en el primer día del estado de emergencia en el país. Se reportan 52 heridos. El gobierno decreta el toque de queda en 15 provincias

Madrid, España, 16 de diciembre de 2022. Las autoridades peruanas elevaron a 17 el número total de muertos a causa de las manifestaciones que están teniendo lugar en el país tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, todo ello después de que nueve personas hayan fallecido en el primer día del estado de emergencia.

Así lo confirmó en un comunicado el Ministerio de Salud de Perú, que detalló que del total de víctimas, siete fallecieron en el departamento de Ayacucho y dos en La Libertad.

La Dirección Regional de Salud de Ayacucho informó de que siete personas murieron y otras 52 personas resultaron heridas en enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad cuando trataban de invadir el Aeropuerto Nacional Alfredo Mendívil Duarte, en el centro de Perú.

“Se movilizan ambulancias del Centro de Salud de Santa Elena, Samu, Bomberos del Perú y brigadistas de salud para las primeras atenciones y traslado a los establecimientos de salud más cercanos”, detalló la dirección de salud de Ayacucho.

También informó de que los heridos están siendo atendidos en el Centro de Salud de Conchopata y en el Hospital Regional de Ayacucho, según recogió Diario Correo.

En este sentido, las autoridades del país invocaron a la población a la calma y a respetar la labor del personal sanitario, alegando que su única misión es “salvar vidas sin distinción alguna”.

Las otras dos muertes en la jornada de ayer tuvieron lugar en el departamento de La Libertad, también durante las protestas contra el gobierno de Perú, si bien no trascendió en qué condiciones.

Las últimas muertes tienen lugar en medio de las fuertes protestas que están sucumbiendo en todo Perú tras la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre. Los manifestantes piden a la nueva presidenta del país, Dina Boluarte, la disolución del Congreso y la convocatoria de nuevas elecciones generales.

El gobierno peruano decretó el estado de emergencia a nivel nacional durante un periodo de 30 días como medida de respuesta a las protestas en apoyo al expresidente Pedro Castillo.

Asimismo, el Ejecutivo declaró la emergencia en la Red Vial Nacional, permitiendo que el Ejército salga a las calles en un esfuerzo por proteger los puntos estratégicos del país, entre ellos aeropuertos, centrales hidroeléctricas y otras infraestructuras clave, como las carreteras.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, expresó sus condolencias por la muerte de siete personas en los enfrentamientos que tuvieron lugar ayer en el aeropuerto del departamento peruano de Ayacucho, en el centro del país.

“Lloramos el llanto de las madres en Ayacucho y sufrimos el dolor de las familias en todo el país (…) Mis profundas condolencias a los deudos”, expresó la mandataria peruana en un mensaje en la red social Twitter, haciendo un llamamiento a la paz.

Boluarte lamentó la muerte de más peruanos, todo ello en el primer día del estado de emergencia, en el que nueve personas perdieron la vida en todo el país, elevando la cifra total de fallecimientos a 17.

El gobierno de Perú decretó ayer el toque de queda en 15 provincias del país durante al menos cinco días, todo ello un día después de la entrada en vigor del estado de emergencia anunciado para paliar las protestas que están sucumbiendo en todo el país.

“Declarar por el término de cinco días calendario, la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios, en el marco del Estado de Emergencia a nivel nacional declarado mediante Decreto Supremo”, esgrime el documento, firmado por la presidenta de Perú, Dina Boluarte.

En concreto, la medida afecta a ocho departamentos, entre los que se encuentran Arequipa, La Libertad, Ica, Apurímac, Cusco, Puno, Huancavelica y Ayacucho.

Llaman a consulta a los embajadores de Perú en Argentina, Bolivia, Colombia y México

La ministra de Asuntos Exteriores de Perú, Ana Cecilia Gervasi, informó ayer de que llamará a consultas a los embajadores de Perú en Argentina, Bolivia, Colombia y México, cuyos gobiernos en los últimos días expresaron su apoyo público al expresidente Pedro Castillo, detenido y acusado de rebelión.

Gervasi alegó que la decisión está motivada por “la intromisión” de “las más altas autoridades” de estos países en los asuntos internos de Perú y se produce apenas un día después de que convocara a los embajadores de México, Bolivia y Argentina y el encargado de negocios de Venezuela en Perú por la misma razón.

La nueva responsable de Exteriores señaló que las declaraciones de los jefes de Estado de estos cuatro países cuestionado la “sucesión presidencial realizada en estricto apego a la Constitución de Perú” no coinciden “con los tradicionales lazos de amistad, cooperación y respeto mutuo” que les unen.

Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores aconsejó a los españoles que en estos momentos se encuentran en Perú que limiten sus desplazamientos y que eviten aquellos lugares en los que se están produciendo manifestaciones a raíz del “autogolpe” protagonizado la semana pasada por el presidente Pedro Castillo.

Chile difiere de la izquierda regional y apoya públicamente a Boluarte

A diferencia del apoyo explícito de la gran mayoría de los líderes regionales de la izquierda al expresidente de Perú Pedro Castillo, entre ellos los de Colombia, Venezuela, Argentina, México o Bolivia, Chile optó por respaldar a la actual presidenta peruana, Dina Boluarte.

Así se lo expresó la propia ministra de Asuntos Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, a su par peruana, Ana Cecilia Gervasi, durante una conversación telefónica ayer, informa el diario oficial El Peruano.

“Agradezco el apoyo del gobierno de Chile a la asunción de mando constitucional de la presidenta Boluarte”, contó la ministra Gervasi, quien recibió también el apoyo de los gobiernos conservadores de Ecuador, Uruguay o Costa Rica.

Según Gervasi, Urrejola expresó la “posición crítica” del gobierno del presidente chileno, Gabriel Boric, “a la ruptura del orden democrático” que ocurrió el 7 de diciembre, cuando Castillo anunció sin éxito la disolución del Congreso y la convocatoria de elecciones legislativas para poner en marcha un nuevo proceso constituyente con el que dejar atrás la Constitución heredada del fujimorismo.

Gervasi mantuvo ayer conversaciones además con sus homólogos de Uruguay, Francisco Bustillo; de Ecuador, Juan Carlos Holguín; y de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, quienes les presentaron su compromiso con el nuevo gobierno de Boluarte y su rechazo a la “ruptura del orden constitucional”.

Texto: Europa Press

Entérate más