29 marzo,2021 5:04 am

Todas las playas de Acapulco son aptas para el uso recreativo, certifica la Cofepris

El color del mar es causado por un alga, pero no tiene la toxina que es dañina para los seres humanos. “No es la marea roja que regularmente conocemos”, afirma el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos

 Acapulco, Guerrero, 29 de marzo de 2021. Todas las playas de Acapulco son aptas para el uso recreativo de acuerdo con el reporte del monitoreo de enterococos hecho por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que se hizo del 1 al 8 de marzo.

El secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, indicó que en dicho monitoreo también se determinó que el color del mar es causado por un alga, pero que no tiene la toxina que es dañina para los seres humanos. “No es la marea roja que regularmente conocemos”.

En noviembre-diciembre del 2019 fue el último monitoreo de playas en Acapulco, durante el 2020 no se llevó a cabo el muestreo para determinar la calidad de agua que se hace antes de cada temporada vacacional. El año pasado, el cierre de playas se dio antes de la Semana Santa por lo que ya no se hizo el muestreo.

El monitoreo de playas este año se hizo del 1 al 8 de marzo de acuerdo con los datos publicados en la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el cual las 21 playas que se monitorearon están dentro del rango permitido para uso recreativo.

Las que salieron más elevadas son playa Hornos que tuvo 147 enterococos por cada 100 mil mililitros de agua y Carabalí que registró 101, Icacos I con 79 y Suave con 75, el resto están por debajo de los 48. Las más bajas en los niveles de enterococos están Papagayo, Copacabana, Icacos y Revolcadero que aparecen con 10.

En un comunicado emitido por Cofepris se informó que el 98.11 de las playas de México son aptas para uso recreativo al cumplir con los niveles de seguridad de enterococos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las playas que rebasaron el porcentaje de enterococos establecidos que es de máximo 200 por cada 100 mililitros de agua son Los Muertos y Cuale de Puerto Vallarta, Jalisco; Rosarito, Tijuana I y Hermosa en Ensenada, Baja California.

Mientras que otras seis del país no fueron muestreadas por el personal técnico debido a que están cerradas por las medidas preventivas contra el Covid-19.

Cofepris establece que la revisión que es parte del Programa Vigilancia de Agua de mar para Uso Recreativo con Contacto Primario es un factor para garantizar la salud de los visitantes, pero no significa que se puedan abrir o de la seguridad en ellas para ser visitadas considerando la declaratoria de emergencia sanitaria por el coronavirus de cada zona. “Es importante seguir las instrucciones de los gobiernos estatales y municipales, así como las indicaciones de las secretarías de Salud a nivel federal y estatal acerca del uso, movilidad, convivencia en espacios públicos”.

Respecto a la coloración del mar desde hace unas semanas, Carlos de la Peña explicó que en 10 de los 16 puntos de muestreo se identificaron altas concentraciones de la especie Cochioldinium polykrikoides que puedan provocar la llamada “marea roja, cabe señalar que esta especie puede causar la mortalidad en peces”.

En el muestreo hecho el viernes pasado en Costa Grande y Costa Chica no se localizaron especies tóxicas o nocivas en las estaciones de monitoreo.

Texto: Mariana Labastida / Foto: Carlos Alberto Carbajal