15 junio,2024 4:21 am

“Un éxito”, la iniciativa Vota por las personas desaparecidas, ponderan colectivos de búsqueda

 

Ciudad de México, a 15 de junio de 2024.- El 24 de enero de 2009 en Parras, Coahuila, Antonio Verástegui y su hijo Antonio de Jesús fueron víctimas de desaparición forzada por parte de policías municipales y miembros de Los Zetas cuando regresaban a casa. Quince años después, Jorge Verástegui escribió en las boletas electorales el pasado de 2 de junio el nombre de su hermano y su sobrino desaparecidos.

Se unió así a la iniciativa que él mismo promovió junto con otros integrantes de colectivos que buscan a personas desaparecidas: votar por alguna de las más de 110 mil personas ausentes en todo el país.

Ahora Jorge Verástegui puede decir con seguridad que la campaña fue un éxito, pues hasta el 10 de junio pasado han contado 3 mil 500 fotografías de quienes decidieron escribir el nombre de una persona desaparecida en el espacio destinado a candidatos no registrados de las boletas.

Antes de las elecciones, el colectivo La Glorieta de las y los Desaparecidos de Ciudad de México y otros más lanzaron la campaña Vota por las personas desaparecidas y elaboraron una lista de nombres por los cuales se podría sufragar, previa autorización de las familias.

–¿Cómo se sienten tras los comicios? Ya pasó más de una semana –se le pregunta a Verástegui en entrevista telefónica con El Sur.

–El objetivo de la campaña era la visibilización de las personas desaparecidas en este periodo electoral y la visibilización de los casos, de cada uno. Consideramos que fue un éxito. Se tuvo bastante cobertura de parte de los medios de comunicación. Se estuvo difundiendo también mucho en redes sociales. Ese era el objetivo central. Posicionar el tema, que se hablara del mismo, y durante el desarrollo de la jornada electoral empezamos a recibir muchos mensajes y fotografías de boletas donde estaban votando por alguno de nuestros familiares.

Hasta el 10 de junio, el conteo de los colectivos era de 3 mil 500 fotografías de personas que documentaron su voto por una persona desaparecida. Muchas otras informaron que se unieron a la iniciativa pero no tomaron fotografía a su boleta.

El conteo continúa. Los colectivos, al menos por ahora, no tienen un número definitivo de los resultados de la iniciativa. Los participantes, explica Jorge, envían sus fotografías por las redes sociales de los colectivos participantes, al menos 12 hasta el día de la elección. También han enviado la información a los perfiles en las redes de los integrantes de la iniciativa y al correo [email protected].

Ni una palabra del INE todavía

“Muchas personas tomaron fotos de sus votos por personas desaparecidas, pero también a muchas se les olvidó tomar una foto de su voto. Entonces, por esta razón creemos que la campaña sí generó un impacto en la sociedad, en aquellas personas que no se sienten representadas por ninguna candidatura ni ningún partido político”, comenta Verástegui, quien recuerda que la iniciativa estaba dirigida, sobre todo, a los indecisos electorales.

“Creemos que ha sido un éxito –reitera Jorge–, pues ya viendo los conteos distritales y como referencia las elecciones de 2018, podemos ver que hubo un aumento significativo en los votos obtenidos por candidaturas no registradas, que en el 2018 fue de 30 mil y ahora anda en los 80 mil votos, en esta última elección.

“De hecho, todavía hoy nos sigue llegando la información. Se están enterando de que estamos haciendo el conteo. Ha sido muy complicado rastrearlo todo. Insisto, estamos también tomando como referencia este aumento que hubo de votos en candidaturas no registradas, que pasó de 30 mil a 80 mil de la elección pasada a ésta. Sólo a nivel presidencial”.

­–¿Hay alguna respuesta por parte del INE a esta iniciativa ciudadana?

–Yo no he visto nada. Estamos esperando que pase el tema del conteo para hacer otra conferencia y hacer algunos llamados al INE y a la nueva administración (federal) que empezará, pero ahorita yo no he visto que alguien haya entrevistado o preguntado algo al respecto al personal del INE. Imagino que han estado en la locura del conteo, las constancias, etcétera.

–¿Tú por quién votaste?

–Por mi hermano, por mi sobrino y por otras cuatro personas más. Puse un nombre distinto en cada una de las boletas. Escribí el nombre de mi hermano, Antonio Verástegui González, y el de su hijo Antonio de Jesús Verástegui Escobedo. Desaparecieron juntos. Regresaban de un evento religioso, en la noche, y en la carretera fueron detenidos por policías municipales y miembros de Los Zetas. Desde entonces no hemos sabido nada de ellos.

“El problema más grande del país”

Jorge Verástegui confía en la repercusión que tendrá la campaña impulsada por colectivos de búsqueda. “Como muchas personas apenas se van enterando de que estamos haciendo el conteo, seguramente seguirán llegando más fotografías y mensajes de otros que se sumaron a la acción, pero no tomaron fotos”, enfatiza.

Habla de la importancia de una iniciativa como Vota por las personas desaparecidas en un sexenio donde el problema de la violencia en general creció y existe la percepción de que el gobierno federal no le dio el peso que tiene a la búsqueda de desaparecidos.

“Nuestro objetivo, con esta y otras campañas que hemos hecho, es recordar la necesidad de que este tema esté dentro de la agenda, pues es el problema más grave que existe en el país. Y que, por falta de una atención adecuada, ha venido aumentando en los últimos 18 años, por lo menos. Si siguen sin atenderlo, lo que va a ocurrir es que va a continuar aumentando y no va a haber alguien que lo detenga. El llamado es también de manera preventiva.

“Y hacerlo en el proceso electoral nos permite recordarle a quienes están aspirando o aspiraban en ese momento a un cargo de elección popular (…) que este tipo de situaciones son las que deberían de atender una vez que sean electos.

“Consideramos que era el momento oportuno y es también parte de esta lucha ya de muchos años de insistir en que no se olviden de nuestros familiares, que hay un pendiente de justicia, que ahí sigue y que nadie ha querido resolver”, abunda Jorge.

—Hay que esperar para tener un resultado definitivo de la campaña.

—El conteo, en teoría, lo tenemos desde el viernes pasado (7 de junio), pero nos siguieron llegando las fotos. Avisamos en redes que estábamos en conteo y nos llegaron más el fin de semana. Y todavía siguen llegando. Entonces, pues vamos a esperar unos días más. No tenemos prisa porque es más simbólico. Una vez que logremos tener la mayor cantidad de fotos, pues no queremos que se nos pase ninguna, es cuando publicaremos los resultados finales.

–La campaña estaba dirigida sobre todo a gente que no estaba convencida por ninguna candidatura. ¿Se sabe de alguien que tenía planeado votar por algunas de las personas candidatas, pero que decidió votar por algún desaparecido?

—Nuestra campaña estaba muy centrada en quienes habían tomado la decisión de anular, pero sí recibimos mensajes de personas que habían decidido abstenerse de votar, o de anular de manera tradicional, tachando toda la boleta, pero que vieron la campaña, les hizo sentido y decidieron sumarse. De eso sí tuvimos bastantes mensajes. De personas diciendo: “Oye, yo ni siquiera iba a salir a votar, pero esto me hace sentido y prefiero darle mi voto a una persona desaparecida”. Es también un resultado positivo. Personas que se enteraron de la campaña y se hicieron solidarias con el apoyo –concluye.

Texto: Guillermo Rivera / Foto: Cortesía / Elyzabet BJ